viernes, 9 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Fina Anglès i Soronellas)

Nacio en Aleixar, (Tarragona), en 1956. Desde muy joven estuvo vinculada profesionalmente al mundo de la banca, pero de manera paralela realizó estudios superiores y, cuando obtuvo la licenciatura en Filología Catalana, optó por la enseñanza, la literatura y la investigación cultural.

Catedrática de secundaria y profesora de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, es autora de varios libros para chicos y chicas: "Codolenc, el gegant" (1991 y 1997), "L'endemà i el senyor Anselm" (1995), "Un dia d'aventura (1997)", "Bella lluna treu el nas..." (2005). Ha escrito las cantatas "Allò que no podia ser, con música de Xavier Sans, Foc, foc, xip, xap, xop" (premio al mejor espectáculo infantil Tarragona, 2001), con música de Josep Baucells, estrenadas en el año 2000, y "Nit de Nits", con música del mismo compositor, estrenada en Vic el mes de 2006 y editada el 2007 y del poema "Un topant prop del camí", con música de Baltasar Bibiloni estrenado en Cambrils el año 2008. También ha participado con textos para niños (comidas y meriendas) en las iniciativas tarraconenses que han vinculado literatura y gastronomí: "Lletres a Taula" (Otoño literaio, 2004, 2005 y 2007), "La lletra petita" (2006) y "Amb gust de Lletra" (2010).

El mes de febrero del 2006 ha publicado el ensayo "Un passeig amb els sentits, de la natura a l'art". "Itinerari a l'Aleixar i Maspujols amb l'obra de Joaquim Mir i Marià Manent" que incluye un DVD y es el resultado del estudio y análisis, durante más de quince años, de la vinculación de la obra del pintor Joaquim Mir y del escritor Marià Manent en el paisaje de los municipios del Aleixar y de Maspujols. Ese mismo año empieza a dirigir y guia la Ruta pictórico-literaria Mir-Manent.

También ha realizado, por encargo editorial, guías de lectura y propuestas didácticas, dirigidas a alumnos de secundaria. Ha tratado la historia y la culta de Aleixar (Tarragona) en varias publicaciones, algunas conjuntamente con Joan-Miquel Ventós, ha elaborado material didáctico para la educación en la alimentación saludable en primaria, y también ha dedicado esfuerzos en la recogida y análisis de léxico y de literatura oral.

Literatura Catalana (Dolors Anglada i Sarriera [Lola Anglada])

Nació en Barcelona, en 1893 - Tiana (Barcelona), 12 de septiembre de 1984. Sus creaciones literarias, mayoritariamente, van dirigidas a chicos y chicas. En su faceta de ilustradora gráfica fue discípula de Joan Llaverias. Colaboró en varias revistas infantiles, como "En Jordi", "En Patufet", "La Nuri" o "La Mainada". Antes de la guerra civil, Lola Anglada publicó libros de narraciones, también ilustrados por ella, los cuales fueron muy populares. Entre estos, cabe destacar "Monsenyor Llandardaix," En "Peret i Margarida". Después de la guerra, también escribió e ilustró otros libros, como "En Martinet", "La Barcelona dels nostres avis" y "La meva casa i el meu jardí". También cabe destacar su notable colección de muñecas, la cual hoy en día se puede visitar en el Museo Romántico de Sitges. 

Literatura Catalana (Jordi Andreu i Corbaton)

Nacio en Tarragona, en 1979. Es doctor en Estudios Empresariales por la Universidad de Barcelona, profesor de Finanzas en la Universidad Rovira i Virgili, escritor y pintor.
Estrechamente vinculado a la ciudad de Tortosa cultiva desde los quince años la narrativa, con historias enmarcadas en las ciudades donde ha vivido, que han dejado huella en su obra y personalidad. Tarragona, Tortosa, Reus, Barcelona, son algunas compañeras de viaje que aparecen a menudo, como un personaje más, en las páginas de las historias breves, los cuentos para niños, y la narrativa que cultiva desde un amor intenso a la tierra y al paisaje.
Entre sus obras destacan "Mitxatxibutxi" y "Els barquers del cel", historias para niños que nos hacen soñar con mundos fantásticos, y Pull-back, un cóctel de novela negra y thriller económico para adolescentes.

Literatura Catalana (Josep Maria Andreu i Forns)

Nacio en Barcelona, el 27 de noviembre de 1920 - Barcelona 21 de marzo de 2014. Poeta y letrista.

Es autor de los libros de poesía "Per entrar en el regne" (1957) e "Intento el poema" (1960), con el cual obtiene el premi Carles Riba de 1959. En 1993 reúne estos dos libros y parte de sus letras en "Poemes i cançons" (1957-1992).

Figura esencial de la historia de la "Cançó" catalana, adapta más de trescientas canciones originales en francés, inglés, italiano y castellano. Entre piezas originales y adaptaciones, escribe alrededor de cuatrocientas cincuenta letras. Es especialmente relevante la obra que desarrolla con el músico Lleó Borrell, con quien componen canciones de éxito entre las que destaca "Se'n va anar", ganadora del Festival de la Canción Mediterránea en 1963. Raimon, Salomé, Salvador Escamilla, Núria Feliu, Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, Josep Carreras o Montserrat Caballé son algunas de las voces que interpretan sus textos.

En 2006 se le concede la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.

Literatura Catalana (Joan Andres i Sorribes)

Nacio en Castellón, en 1947. Actualmente comparte la residencia en Castellón con Vistabella del Maestrat. Maestro, licenciado en historia, hace más de cuarenta años que ejerce de profesor; esta circunstancia le ha permitido conocer gentes diversas y tierras variadas; un buen bagaje de experiencias y conocimientos sobre los que escribe. Aunque siempre ha manifestado una tendencia a escribir, no fue hasta la década de los años noventa que decidió publicar sus trabajos. En 1995 escribió con su amigo Vicent Marçà "Les campanes del fadrí", un estudio etnográfico sobre las campanas del campanario de Castellón.

A continuación logró el reto de dedicarse a la narrativa con una definida vocación literaria. Así nació la idea de crear una especie de trilogía etno-histórica formada por "La forja de Lessera" (Tàndem, 2000), "Noverint Universi" (Tàndem, 2000) y "La creu de Cabrera" (Bromera, 2003). El hilo conductor de las tres es el propósito, eso sí muy personal, de explicar momentos históricos que a criterio del autor restaban olvidados o tratados de manera inoportuna. Últimamente ha abordado el análisis de la sociedad actual con un acierto reconocido con su novela "Parlaràs de mi" (Brosquil, 2007) y ha intentado conseguir un nuevo registro narrativo donde alterna pasado y presente en su novela "Pedres Marcades" (Bromera, 2015).

Así mismo es autor de un par de recopilaciones de narraciones breves donde aparece el Joan Andrés más irónico e imaginativo: "L'altra mirada" (Brosquil, 2007) y Set narracions curtes per a una setmana llarga (Onada, 2010).

Ha participado en la Campaña de fomento de la lectura en valenciano de la Fundació Bromera y el periódico Levante-emv dos años consecutivos; con las narraciones "La corona de la reina Esther" (2013) ambientada en les fiestas del Sexenio de Morella y con "La contalla de l'avenc" (2014) basada en una leyenda popular de Penyagolosa (Vistabella).

Por todo ello se le considera una de las voces de referencia de la actual narrativa valenciana.

Socialmente es miembro activo de la Colla El Pixaví, socio de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana, y también es miembro promotor y fundador de El Pont. Cooperativa de Lletres. 

jueves, 8 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Vicent Andrés Estellés)

Nacio en Burjassot (Valencia), el 4 de septiembre 1924 - 27 de marzo de Valencia, 1993. Poeta y periodista.
Considerado el principal renovador de la poesía valenciana contemporánea, es también recordado como el poeta más grande que ha tenido el País Valenciano desde el siglo XV, desde la época de Ausiàs March y Roís de Corella. De sus libros de poesía, destaca el segundo volumen de su "Obra Completa", "Les pedres de l'àmfora", el cual recibió los premios Lletra d'Or (1974) y Crítica Serra d'Or (1975). También destacan dos poemarios que describen el País Valenciano: "Llibre de meravelles" y "Mural del País Valencià". Recibió el Premi d'Honor de las Lletras Catalanes (1978) y el Premi de las Lletres Valencians (1984). Varios cantantes han musicado sus poemas. Entre ellos Ovidi Montllor con Coral Romput. 

Literatura Catalana (Xavier Amorós Solà)

Nacio en Reus (Tarragona), el 7 de abril de 1923. Poeta y prosista. Su poesía, iniciada hacia 1940, pasará por un proceso de evolución hasta llegar al realismo histórico "Guardeu-me la paraula" (1960), "Qui enganya, para" (1968), premi Carles Riba 1964. Su poesía parte del novecentismo, oscila posteriormente hacia el simbolismo, para ir a parar en el realismo histórico y cesa en el momento en que podía comenzar a repetirse. Durante estos años escribe "Història sentimental" (1954), una obra de teatro que obtiene el premi Santiago Rusiñol 1956 y es presentada en los Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrados en Mendoza (Argentina) en 1958.

Tras una larga etapa de silencio, inicia su producción en prosa a mediados de la década de 1980. En 1983 recibe el premi de Literatura Catalana de la Generalitat de Catalunya de poesía, con la antología "Poemes" (1959-1964). En 1985 publica la novela histórica, nutrida en la realidad autobiográfica, "L'agulla en un paller", a la que seguirán más memorias en forma de crónica novelada: "El camí dels morts" (1996; 2006), "Temps estranys". "Clarobscurs en la llarga postguerra reusenca", en tres volúmenes publicados en 2000, 2002, 2004; o "Plou, però plou poc "(2007), entre otros. Paralelamente va publicando recopilaciones de artículos periodísticos, como "Cafè París" (1989), "Botigues de mar" (1993), "De Reus estant" (1995), "Històries de la plaça de Prim" (1997) o "Tomb de ravals" (1998), crónicas de la vida cotidiana de su Reus natal. En 2004 el Ayuntamiento de Reus inicia la publicación de su Obra completa, en cuatro volúmenes, a cargo de Rosa Cabré.
Ha recibido el premio Carles Riba (1964) por "Qui enganya", para, el premio de Literatura Catalana de poesía de la Generalitat de Catalunya (1983) con "Poemes" (1959-1964), la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2004) y ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universitat Rovira i Virgili (2004).  Es socio de honor del Centre de Lectura de Reus, Hijo Ilustre de Reus y socio de honor de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. 

Literatura Catalana (Joaquim Amat-Piniella)

Nacio en Manresa, 22 de noviembre de 1913 - Hospitalet de Llobregat, 3 de agosto de 1974. escritor. Vida y obra de Amat-Piniella están condicionadas por la experiencia de los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial, en los que fue prisionero.
Amat-Piniella era una persona de implicaciones políticas explícitas, un intelectual interesado en la cultura moderna y un humanista que quería un mundo mejor. Las derrotas de la Guerra Civil y las atrocidades de los campos de concentración pusieron sus convicciones a prueba y les dejaron una marca perpetua.
Su obra literaria más conocida es "K.L. Reich", novela de ficción en la cual describe la vida en el campo de Mauthausen. En la denominada literatura concentracionaria, encontramos también los poemas de "Les llunyanies", escritos parcialmente en el Lager. Sus otras novelas, inscritas en la tendencia del realismo histórico y con un fuerte aire existencialista, reflejan el ambiente de la posguerra en España.
Amat-Piniella nos deja el testimonio atroz de los campos de concentración y exterminio nazis, pero también de la integridad y la lucidez del derrotado. Su historia es también la de toda una generación: la fractura de la Guerra Civil y lo que ya no pudo ser. 

Literatura Catalana (Rafael d'Amat i de Cortada)

Nacio en Barcelona, el 10 de lulio de 1746 - Barcelona, 15 de febrero de 1819. Escritor. Miembro de la aristocracia catalana, es considerado la gran figura de la literatura catalana del siglo XVIII.

Del 1769 hasta el 1816, casi sin interrupción, escribe un inmenso dietario en setenta y cinco volúmenes manuscritos conservados, titulado "Calaix de sastre", que es una fuente preciosa de información sobre la sociedad, la cultura, las costumbres, la economia y la política de finales del siglo XVIII e inicios del XIX en Catalunya. Su estilo es coloquial e inmediato con el lector, influenciado por la literatura popular y satírica de su época. A pesar de las mínimas posibilidades del catalán literario de la época, consigue una narración viva, fresca y con una gran riqueza de niveles narrativos.
Las primeras publicaciones consisten en fragmentos del dietario, y aparecen a inicios del siglo XX, con títulos como "Excursions d'en Rafel d'Amat per Catalunya i Rosselló en l'últim quart del segle XVIIIè" (1919), y "Un Viatge a Vic en 1808: memòries del Baró de Maldà" (1925), entre otras. En 1954 Alexandre Galí publica el primer estudio sobre la vida y la obra del autor, Rafael d'Amat i de Cortada, Baró de Maldà: l'escriptor, l'ambient, que abre el camino para el estudio en profundidad del Calaix de sastre. En 1987, Ramon Boixareu inicia la revisión completa del dietario y la selección del material considerado esencial, que consistirá en once volúmenes publicados por la editorial Curial entre 1987 y 2005. También se publican otros fragmentos del Calaix de sastre, como "Viatge a Maldà i anada a Montserrat "(1986), "Exili de Barcelona i viatge a Vic, 1808" (1991), y estudios sobre la vida del autor o sobre aspectos concretos de su dietario, como "El Baró de Maldà: materials per a una biografia" (2003), de Vicenç Pascual, y "Xocolata tots els dies: a taula amb el Baró de Maldà" (2004), de Joan D. Domènech.

Literatura Catalana (Sebastià Alzamora i Martin)

Nacio en Llucmajor (Illes Balears), el 6 de marzo 1972. Escritor, crítico literario y gestor cultural. Licenciado en Filología Catalana por la Universitat de les Illes Balears (1995), compagina la creación literaria con tareas académicas y de gestión cultural. Muy pronto se erige como una sólida y arriesgada voz del panorama literario catalán, considerado innovador y a la vez deudor de las fuentes de los clásicos. Sus obras suelen retratar una sociedad en declive donde los personajes presentan las dudas de la existencia. Forma parte del núcleo generacional denominado "Els Imparables", que inaugura con Hèctor Bofill y Manuel Forcano y con los que publica el ensayo programático "Dogmàtica imparable: Abandoneu tota esperança" (2005).

Se da a conocer con el poemario "Rafel" (1994). Posteriormente, publica, entre otras, "Apoteosi del cercle" (1997), "Mula morta" (2001), "El benestar" (2003) y "La part visible" (2009). Parte de su obra poética ha sido recogida en antologías conjuntas, como por ejemplo "Imparables" (2004). Como narrador es autor de "L'extinció" (1999), "Sara i Jeremies" (2002), "La pell i la princesa" (2005), "Nit de l'ànima" (2007), "Crim de sang" (2012), "Dos amics de vint anys" (2013) y "La Malcontenta" (2015). Escribe también el ensayo Gabriel Janer Manila: "L'escriptura del Foc" (1998) y participa con relatos breves en varios volúmenes colectivos. La obra de Sebastià Alzamora ha sido profusamente premiada; cuenta también de varias traducciones al castellano, esloveno, francés, hebreo, italiano y portugués.
Su labor como crítico literario se extiende también como colaborador habitual en medios de comunicación y en múltiples revistas científicas y culturales, como "Serra d'Or, Lluc", "El Mirall", "El Temps", "Avui", ·Diari de Balears", ·Diario de Mallorca", "El Singular Digital" o "Catalunya Ràdio". 

Literatura Catalana (Lluis Alpera Leiva)

Nacio en Valencia, 1938. Poeta, crítico, animador cultural y fundador del Departamento de Filología Catalana de la Universidad de Alicante, presenta a lo largo de su poesía una tensión existencial i una vivencia difícil del mundo que le rodea, siendo un ejemplo claro de la poesía catalana de la segunda mitad del siglo XX.

Desde muy joven empieza a cultivar la poesía y se inscribe en el círculo de poetas valencianos de tendencia realista. Con la publicación de la antología bilingüe Anthology of Valencian Realist Poetry en la revista Identity Magazine de la Universidad de Harvard, Alpera fija una actitud estética que marcará desde entonces su trayectoria como poeta. Sin embargo, su obra nunca se ha estancado en este inicio realista, sino que ha evolucionado hacia un sensualismo barroco, y finalmente, hacia una poesía sintética que se refleja en sus últimos libros de poemas.

Ha publicado más de veinte poemarios, entre los que cabe destacar "Dades de la història civil d'un valencià" (1980), "Surant enmig del naufragi final, contemple el voluptuós incendi de totes i cadascuna de les flors núbil hibiscus" (1985), "Tempesta d'argent" (1986), "Cavalls a l'alba" (1998) y "Els bells papirs d'Alexandria" (2003). Como crítico, también tiene publicados algunos libros, como los tres volúmenes que componen "Sobre poetes valencians i altres escrits" (1990-2004), y varios artículos en periódicos y revistas científicas y culturales. 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Gabriel Alomar i Villalonga)

Nacio en Palma de Mallorca, 1873 - El Cairo [Egipto], 1941. Poeta, ensayista y prosita. Profesor y político.

Su obra poética, influenciada por el poeta italiano G. Carducci, está recogida en "La columna de foc" (1911). En ella, se combinan elementos modernistas (mesianismo y regeneracionismo) con otros claramente novecentistas (clasicismo y civilidad). Su ideología anticonservadora y anticlerical lo apartan del Novecentismo de Eugeni d'Ors.

En ensayo, destaca "El futurisme" (1905), donde teoriza sobre los ideales del futuro de su país, tan alejados del tradicionalismo, el ruralismo y la burguesía. Su opción es el catalanismo liberal progresista. En el mismo sentido profundiza su pensamiento regeneracionista en otros ensayos: "El liberalisme català", en dos artículos aparecidos en "El Poble Català (1904-1905), "L'escola filosòfica del catalanisme" (1907), "Catalanisme socialista" (1910), etc. Paralelamente escribe sobre estética literaria en "Estètica arbitrària", serie de tres artículos aparecidos en "El Poble Català" (1904-1905) y "De poetisació" (1908).

Colabora en diferentes diarios y revistas como "La Publicitat", "La Veu de Catalunya", "L'Esquella de la Torratxa", "Catalònia", "La Nación", "El Ideal", "El Obrero Balear", además del mencionado "El Poble Català". Algunos de sus artículos publicados, tanto en catalán como en castellano, son compilados en diferentes libros. Cabe destacar: "La pena de mort" (1912), "La guerra a través de un alma" (1917) y "El frente espiritual" (1918). Su único libro de narraciones lo escribe en castellano: "El sorbo del heroismo".

Licenciado en Filosofía y Letras ejerce de profesor en varios centros educativos. Como político es un claro opositor a la Liga y un defensor del liberalismo social catalanista que lo lleva fundar, entre otros partidos, la Unión Socialista de Catalunya (1920). Durante la República ingresa en el cuerpo diplomático y desde 1939 vive exiliado en El Cairo donde muere en 1941. El año 2000 empieza a editarse su "Obra completa".

Literatura Catalana (Manel Alonso i Català)

Nacio en Puçol (Valencia), el 22 de agosto 1962. Un buen día se hizo periodista y después editor porqué ninguna profesión era capaz de llenarlo. Es autor de libros infantiles: "Bernat y sus amigos" (2003), "¡Caray, qué aventura!" (2004), con el que obtuvo el X Premio de Narrativa Infantil Empar de Lanuza y el X Premio Samaruc al mejor libro de narrativa infantil que otorga la Asociación de Bibliotecarios Valencianos, "El pendiente del tío de Juan" (2003), "Atrapar el viento" ( 2005), "La gata Perla" (2006), "Cuento contado, cuento empezado" (2007) y "La Calderona es nuestra" (2009).

También ha escrito cuentos: "El carrer dels Bonsais" (2000) y "Els somriures de pena" (2011) y novelas "La maledicció del silenci" (1992), "Escuela de Verano" (1996) y "En el mar de les Antilles" (1998), además de los dietarios "Estiu 1987" (2005), "El temps no vol quedar penjat" (2008) y "A mala hora gos no lladra" (2010).

Su expresión poética se recoge de momento en cuatro poemarios: "Amb els plànols del record" (1994), "Oblits, mentides i homenatges" (1998), "Un gest de la memòria" (1999), "Com una òliba" (2002), "Si em parles del desig" (2010) y l'antología "Les hores rehabilitades" (2002).

Ha sido codirector de la revista de creación literaria l'Aljamia, jefe de redacción de la revista Lletres Valencianes y director de la colección de poesía de 7 i mig editorial, y también editor de Brosquil edicions. Vinculado a actividades de agitación cultural, ha estado al frente de la organización de las tertulias "Les nits màgiques del Django's", así como el premio de poesía del mismo nombre. Colabora habitualmente en las páginas culturales de diversos periódicos: "El Temps", "Levante", "L'illa" y "Lletres Valencianes".

Literatura Catalana (Victor Aldea i Lorente)

Nacio en Barcelona, 1973. Escritor, traductor y crítico especialista en literatura infantil y juvenil.
En el año 1987 gana el Premi Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya para jóvenes escritores con su primer cuento, y en el año 1990 recibe el premio de la Fundación Pere Vergés por su trabajo de investigación sobre la figura y obra del escritor Josep Maria Folch i Torres. Colabora en la revista especializada en literatura infantil y juvenil CLIJ desde el año 1993. Entre los artículos que escribe hay que destacar los dedicados a los hermanos Grimm, Kenneth Grahame, A. A. Milne o Philip Pullman, a parte del artículo galardonado con el sexto premio Aurora Díaz-Plaja, en 2006, sobre el cuarenta aniversario de la primera edición de "El zoo d'en Pitus" y "La casa sota la sorra". Es relevante, también, su labor como traductor literario. Mario Puzo, Cristina García, David Bezmozgis, Kenneth Grahame, Salvador Dalí, John Griesemer o Colm Tóibín, son algunos de los autores que ha traducido.
Con "Obansheë", su primera novela para adultos, Víctor Aldea obtiene el premio La Primera Columna. Se trata de la primera entrega de una serie de novelas que llevan el título genérico "La màscara i els rostres". 

Literatura Catalana (Antonio Maria Alcover Sureda)

Nacio en Santa Cirga (Manacor [Illes Balears]), el 2 de febrero de 1862 - Palma de Mallorca, 8 de enero 1932. Eclesiástico, folklorista, lingüista e historiador.
Vicario general y canónigo de la Seu de Mallorca, su carácter fuerte e intransigente impregna su obra. Es un polemista integrista exaltado tanto en sus colaboraciones en la prensa en general como en el diario católico que promueve, "L'Aurora".

Pero el interés apasionado por la literatura popular y la lengua de su país le permiten recoger los cuentos y las leyendas que con el pseudónimo de Jordi d'es Racó aparecen editados en 24 volúmenes recogidos en "Rondaies mallorquines". Su obra de más envergadura la propone en la "Lletra de convit" (1900), donde invita a colaborar en la confección de un gran diccionario de la lengua catalana. El "Diccionari Català-Valencià-Balear", una de las piezas fundamentales de la lengua catalana, empieza a publicarse en forma de fascículos a partir de 1926 con la participación de Francesc de Borja Moll, continuador de su obra. Antes, Alcover edita un "Bolletí del Diccionari de la Llengua Catalana" (1901) e impulsa el Primer Congreso Internacional de la Llengua Catalana en 1906. Sus trabajos de dialectología y toponimia también son recopilados en los cuadernos de campo de las "eixides filològiques" de todas las tierras de habla catalana. El 1911 es nombrado presidente de la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans, cargo que abandona el 1918 por desavenencias con Pompeu Fabra y otros miembros de la Sección.
Fue presidente de la Comisión Editora Lul·liana e historiador de algunos personajes, "Vida abreujada de Santa Catalina Tomassa" (1931), y episodios de la historia de Mallorca, "Los mozárabes baleares" (1922). 

Literatura Catalana (Agustí Alcoberro i Pericay)

Nacio en Pals (Girona), el 8 de noviembre de 1958. Es profesor de Historia Moderna en la Universitat de Barcelona y compagina la creación literaria con la investigación y la divulgación históricas.
Ha publicado novelas juveniles que se han reeditado repetidamente: "El secret del doctor Givert" (1981), "Una troca embolicada" (1986) (versión castellana: "Morder el anzuelo" [1997]), "Entre dos focs" (1991), "Els ulls de l'aiguamoll" (1993), "Procés a Anna Boixadors" (1993) y "Momotaro & Dolly Dolç" (1997). También ha publicado la compilación de cuentos "Set gates de vida" (Premi Lola Anglada 1986). En 1988 obtuvo el Premi Sant Jordi con la obra "Retrat de Carme en penombra".

Como historiador ha editado les "Cròniques d'Espanya" de Pere Miquel Carbonell ("Els Nostres Clàssics", 2 vols., 1997), la compilación "Identitat i territori". "Textos geogràfics del Renaixement" (2000), la biografía Miquel Batllori (2000), el estudio histórico "L'exili austriacista" (1713-1747) (Fundació Noguera, 2 vols., 2002) y la obra "Pirates, bandolers i bruixes a la Catalunya dels segles XVI i XVII" (2004).
Es asesor de la revista Sàpiens y del programa de TV3 Històries de Catalunya. 

martes, 6 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Jordi Albertí i Oriol)

Nació el mes de julio de 1950 en Cassà de la Selva (Girona). Después de vivir más de treinta años en Barcelona, dedicado a la docencia y a la gestión comercial, actualmente reside en Maçanet de la Selva (Girona)  y se dedica profesionalmente a las labores de escritor e historiador.
Como licenciado en filología catalana ha publicado, entre 1998 y 2008, un centenar de trabajos de investigación literaria en la "Revista de Catalunya" y se ha hecho cargo de las anotaciones de los tres primeros volúmenes de la "Obra completa de Eugeni d'Ors" (Quaderns Crema, 1998, 2001 y 2003).
Como historiador ha escrito "El silenci de les campanes" (Proa, 2007), "La Iglesia en llamas" (Destino, 2008), "La bandera catalana. Mil anys d'història" (Pòrtic, 2010) y "La senda del báculo" (2010). También coordinó, entre los años 2001 y 2004, las publicaciones de la exposición Germinabit, l'expressió religiosa en llengua catalana al segle XX.
Su bibliografía se completa con el libro de poesía "Sense àncora" (1987) y el de narrativa "Les cartes d'en Marc" (Mediterrània, 2008).

Literatura Catalana (Núria Albó i Corrons)

Nacio en La Garriga, (Barcelona), el 2 de julio de 1930. Es una poetisa y novelista catalana. Desde su infancia sintió un gran interés por la lectura gracias a la dedicación de su madre que tuvo que hacer de maestra durante los años de la guerra civil. De estas lecturas iniciales le nació una gran afición por la literatura. Así, como otros escritores y escritoras catalanes de la época, ganó su primer premio en el "Certamen de Cantonigròs" en 1958, con la narración "Perquè veuran a Déu". Después escribió poesia: "La mà pel front" (1961), "Díptic" (1972) y "L'encenedor verd" (1980). Fue en la década de los ochenta cuando comenzó su época decisiva como narradora de novela como "Fes-te repicar" (1979), "Agapi mou" (1980), "Desencís" (1980) o "Quan xiula el tren" (1997), fueron comentadas por los críticos y lectores por su sensibilidad y por la precisión de su lenguaje. Nombres como M. Àngels Anglada o Josep Faulí destacaron la aparición de la nueva novelista.

Se dedicó a la enseñanza durante muchos años, hasta que ganó las elecciones municipales de la Garriga. Su etapa como alcaldesa se prolongó durante ocho años. Después fue diputada provincial y escribió algunos ensayos, como "Les dones i la politica" (1989), además cultivó otra de sus pasiones, la música, un arte que, según explica siempre, le ha dado grandes satisfacciones. Destacan en este campo sus "Cantates", musicadas por Antoni Ros-Marbà o Manuel Ollé, entre otros.

Literatura Catalana (Josep Albanell i Tortades [II])

Vivió dos años en Madrid, durante los cuales estudió unos cursos de periodismo. Pasado este tiempo, se trasladó a Barcelona, donde estudió Filosofía y Letras y se fue integrando en el ambiente cultural de la época, una generación preocupada por la resistencia catalana y la militancia.
Desde las primeras experiencias narrativas, su vocación literaria se fue consolidando y, a los diecinueve años, ya tenía la intención de buscar una salida profesional al que había comenzado como afección. Instalado definitivamente en Barcelona, fue compaginando esta clara voluntad de escribir con diversas tareas editoriales y, posteriormente, encontró trabajo en una caja de ahorros.
Comenzó a publicar en 1972, dirigiéndose al público adulto. Cuando ya tenía en el mercado tres o cuatro publicaciones, su amigo Carlos Senpau le hizo ver la necesidad de publicar para los chicos y para las chicas ya que, en ese momento, la literatura infantil y juvenil necesitaba nuevas aportaciones de calidad. De esta complicidad entre los dos amigos surgió, escrito conjuntamente "En el corazón de la sierra". Se trata de una novela de tono realista que le aportó la experiencia de dirigirse al lector joven. El libro lo firmaron con el seudónimo de Joles Sennell, nombre surgido de la mezcla de Josep Albanell y Carl Senpau. "La guía fantástica" (1977) fue su primer libro como autor en solitario, dirigido al público infantil y firmado con el seudónimo de Joles Sennell, seudónimo utilizado por Pep Albanell para firmar buena parte de los libros dirigidos a los niños y los jóvenes. Esta dualidad que ha mantenido en su creación ha sido igual que un disfraz que le permite interpretar el papel de autor que escribe para los más pequeños y diferenciarse de lo que lo hace para los lectores adultos. La personalidad literaria de Albanell ha encontrado una tercera identidad que se esconde detrás del colectivo de escritores Ofelia Dracs. Esta denominación fue inventada por el propio Albanell y recoge las iniciales de los miembros fundadores: Miquel Desclot, Carles Reig, Josep Albanell, Jaume Cabré y Joaquín Soler. Albanell promovió la creación de un cuento erótico por parte de cada uno de los autores y los reunió en la recopilación "Diez manzanitas tiene el manzano" (1980), con el que ganaron el premio de novela erótica "La sonrisa vertical" (1979). Bajo este nombre ha publicado posteriormente otras obras como "Lovecraf, Lovecraf "(1981), "Negra y consentida" (1983) y "Essa efa" (1985). Ha compaginado sus libros con la colaboración constante en revistas infantiles como "Cavall Fort", "Rodamon" y "Tretzevents". Ha participado en la elaboración de libros de lectura de editoriales dedicadas a la enseñanza, como Barcanova, Onda y Casals, y ha escrito también guiones para el cine, la radio y la televisión. A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido un número importante de premios literarios

Literatura Catalana (Josep Albanell i Tortades [I])

Nacio en Vic (Barcelona), 25 de diciembre de 1945. Es un escritor catalan con una gran y variada producción literaria. Ha escrito poesía, narrativa y ensayo, pero principalmente teatro (destacando en teatro infantil y juvenil).
Cuando tenía cuatro años, la familia se trasladó a Seo de Urgel. Este cambio y las dificultades de adaptación que le ocasionó marcaron su infancia y su adolescencia. El mismo autor recuerda aquellos años como una especie de naufragio personal: "Y allí, al pie del Cadí, crecí un poco como un náufrago abandonado a su propia suerte en territorio desconocido y hostil. Pero lo pude dominar y de todo me quedó un espíritu fantasioso y un poco luna, una cierta tendencia a la soledad, y una insobornable afección al subgénero de la gente perdida en la inmensa mar azul. Y un paisaje de montaña que no lo sabría cambiar por ningún otro " En este ambiente urgelense, se inició en el placer de la lectura y se convirtió en un lector voraz de libros fantásticos que permitían alejarse de la realidad. La lectura casi convulsiva de novelas de náufragos (llegó a leer más de treinta o cuarenta) fue configurando en el joven Albanell toda una simbología alrededor de la figura del personaje aislado que tiene que aprender a superar su situación a partir del esfuerzo personal. Estos referentes literarios, junto con la anécdota biográfica del cambio de residencia, sugirieron, años más tarde, la trama de El náufrago de las montañas, la historia de un chico perdido en la inmensidad de los Pirineos que logra sobrevivir gracias ingenio, el instinto y el esfuerzo. Su infancia estuvo rodeada de historias. Además de las lecturas, contaba con la presencia de su abuela, que gozaba contándole relatos de temática muy diversa. El vínculo sentimental que de pequeño estableció con este tipo de literatura ha condicionado su interés hacia las narraciones de tradición oral. Incluso, durante una época recorrió varias poblaciones con el fin de recopilar las leyendas y los cuentos que se contaban.

Empezó a escribir los primeros relatos a los doce años, en el que no podía faltar la temática de los naufragios. También reflejó en algunos poemas sus primeras experiencias amorosas. Los escritos iniciales, destaca una novela en tres volúmenes (Se empieza a vivir a las siete), que responde a la época del realismo histórico. En aquella época, estudiaba por la mañana y por la tarde trabajaba en una fábrica. La ficción reflejaba su propia experiencia: la sensación placentera de comenzar a vivir cuando acaba la jornada laboral. 

Literatura Catalana (Josep Maria Ainaud de Lasarte)

Nacio en Barcelona, 13 de junio de 1925 - Barcelona, 9 de agosto de 2012. Fue historiador, divulgador cultural, abogado, periodista y político catalan.
Estudioso de personajes emblemáticos del catalanismo como Francesc Macià, Francesc Cambó, Ventura Gassol o Enric Prat de la Riba. Su obra gira entorno a la difusión de la cultura y la historia de Catalunya. Hijo del pedagogo y artista Manuel Ainaud, hermano del historiador de arte Joan Ainaud de Lasarte y nieto de Carmen Karr.
Estudió en la Escuela Montessori del Ayuntamiento de Barcelona y en el Instituto-Escuela de la Generalitat de Catalunya. Acabó el bachillerato con premio extraordinario en el Instituto Menéndez y Pelayo donde coincidió con Oriol Bohigas, Josep Martorell, Vicenç Lázaro y Robert Vergés. Se licenció en derecho por la Universitat de Barcelona (1952), donde también coincidió con Joan Reventós, Alberto Oliart, J.A. Linatti, Francesc Casares, Josep Espar i Ticó y Jordi Cots. Discípulo de Ferran Soldevila y Agustí Duran i Sanpere en los Estudis Universitaris Catalans y en el Institut Municipal d'Història.
Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró con los aliados pasando información a los ingleses sobre movimientos de barcos en el puerto de Barcelona y ayudó a pilotos y fugitivos a cruzar la frontera francesa. Fue encarcelado tres veces a lo largo de su vida.

Durante su estancia en la universidad, militó en grupos de resistencia antifranquista y catalanista como Miramar, el FNEC y el Frente Universitario de Catalunya. Afiliado a la UGT en 1937. En 1948 fundó la Societat Catalana de Estudios Jurídicos, filial del Instituto de Estudios Catalanes. Fue promotor de la Antología poética Universitaria en 1949. Fundó el Grup d'Advocats Demòcrates (GAD) en 1974. En 1976 se afilió a Convergència Democràtica de Catalunya, de la cual llegó a ser miembro del Consell Nacional, presidente de la Mesa del Consell de Barcelona, responsable de la Sectorial de Cultura y presidente del VI congreso nacional. Fue diputado en el Parlament de Catalunya por la coalición Convergència i Unió del 1980 al 1984 y regidor del Ayuntamiento de Barcelona del 1987 al 1990, siendo regidor-presidente del distrito del Ensanche. Fue asesor personal de Jordi Pujol en temas de cultura (quien lo cita como uno de sus maestros en sus memorias). Fue socio de honor de la Asociacio de Escriptores en Llengua Catalana. Fue nombrado comisario del pabellón de Catalunya en la Exposición Universal de Sevilla en 1992.

Colaboró en la edición de la Gran Enciclopèdia Catalana, además de varios medios escritos como la revista Historia y Vida, así como en periódicos, radios y televisiones de Catalunya, como TV3, TVE-Catalunya, Catalunya Ràdio o COM Ràdio. Fue miembro de prestigiosas entidades culturales el Ateneo Barcelonés u Òmnium Cultural. Rechazó la condecoración de la Creu de Sant Jordi. En 1957 se casó con Carmen Agustí i Badia, hija de la cantante Conchita Badía.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Laia de Ahumada i Batlle)

Nacio en Barcelona, 1957. Es escritora y doctora en Filología Catalana por la Universitat de Barcelona. Vinculada al mundo de la enseñanza hasta 1990, donde impartía formación profesional, funda entonces el Centro Abierto Heura para personas sin hogar. Doctorada en filología en 1999, ha publicado una parte de la tesis en "Epistolarios de Hipólita", "Roís de Liori" y "Estefania de Requesens". Ha cultivado el género de la poesía, el ensayo y la entrevista y ha impartido diversos cursos y conferencias

Literatura Catalana (Joan Agut Rico)

Nacio en Barcelona, 1934 - Caldas de Montbui (Barcelona), 6 de noviembre de 2011. Fue un editor, crítico literario y escritor catalan. Su primer trabajo fue de venta de pescado en el mercado de Hostafrancs, en Barcelona. Después, trabajaría en otros oficios poco relacionados con la literatura hasta que, en el año 1959, emigra a París para "hacer de artista". Su vuelta fue en el año 1961, abriendo una librería en la capital catalana. Como resultado de este contacto con el mundo literario, empieza a trabajar como editor, profesión que realiza durante 35 años. Entre otras, trabajó para las editoriales Bruguera, Edhasa, Barcanova (de la cual fue uno de sus fundadores) y Thassàlia (de la que fue propietario).

En el año 1997 se produce un giro en su carrera y, al jubilarse como editor, se estrena como escritor. Se muestra como un autor prolífero y de cualidad. En este sentido, en el año 2000 quedó finalista del premio Sant Jordi. Al año siguiente gana uno de los premios Ciudad de Tarragona (en concreto, el Pin i Soler). Este mismo año se le concede el prestigioso premio Joan Crexells. Dos años después gana también el premio Carlemany.00
Desde el año 1977 publicó comentarios, reseñas y críticas de libros en el diario "Avui".

Literatura Catalana (Raimond Aguiló i Bartolomé)

Nacio en Falset (Tarragona), 30 de marzo de 1950. Ha trabajado en una entidad bancaria durante treinta años y es poeta autodidacta. Ha colaborado periódicamente a la publicación "Unio". Es socio de la Asociació de Escriptors en Llengua Catalana.

Literatura Catalana (Josep Lluís Aguiló Veny)

Nacio en Manacor (Illes Balears), el 18 de marzo de 1967. Es un empresario y poeta en lengua catalana. Iniciado desde joven en la poesía con la publicación de "Cants d'arjau", no volovió a publicar más obra hasta el año 2004 cuando con "Monstres", ganó el Premio Ciudad de Palma de poesía en catalán y en 2006 el Premi de la Crítica de poesía catalana que concede la Asociación Española de Críticos Literarios. Algunas de sus obras se han traducido al español, francés, gallego y corso. Es miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana (AELC)

Literatura Catalana (Joan-Elies Adell Pitarch)

Nació en Vinaròs (Castellón), el 18 de febrero 1968. Cursó estudios de Filología Catalana y Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia. Es profesor de Teoría Literaria en la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente desempeña el cargo de director de la sede de Representación de la Generalitat de Catalunya en la ciudad italiana de Alguer. Por lo que respecta a su obra literaria, ha publicado diversas ensayos sobre la música y la cultura digital. Además, ha escrito diversos volúmenes de poesía, con títulos como "La matèria del temps" (1994), que ganó el premi Gabriel Ferrater de poesía, "Oceà immòbil" (1995), "A curt termini" (1997), que recibió el premio Ciudad de Elche de poesía, "Un mateix cel" (2000), "Encara una olor" (2003) premi Alfons "el Magnánim", "La degradació natural dels objectes" (2004), "Jocs Florals de Barcelona y Pistes Falses" (2006), 1r premi Mario Sampere de poesía en lengua catalana, publicado en versión bilingüe catalán-español. Ha participado en las siguientes antologías: "Bengales en la fosca" (1998), "Dotze poetes valencians" (2000), "Vint-i-un poetes del segle XXI" (2001) y "Imparables" (2004). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, español, esloveno, checo y polaco.

Literatura Catalana (Silvia Alcantara i Rebolleda)

Nacio en Puig-reig (Barcelona), en 1944. Es una escritora catalana. A mediados de los sesenta se traslada a Terrassa, donde vive actualmente. Como mucha gente de su generación, hasta que no se acaba la dictadura no puede estudiar su lengua y, cuando lo consigue, se le abre un mundo que no había podido ni imaginar. Se pone a escribir y aún no ha parado. A principios de los años noventa, abren una escuela en Barcelona, ​​el Aula de Letras, donde enseñan técnicas de escritura literaria; es de las primeras en apuntarse. Luego, en el Ateneu Barcelonès completará el aprendizaje. Ha ganado algunos premios de cuentos breves.

En 2009 publica su primera novela, "Olor de Colonia", editada por Ediciones de 1984, que evoca la vida de una colonia textil y las envenenadas relaciones sociales, la combinación de despotismo y condescendencia que, hacia los años 50, rige la su vida. Nacer, vivir, reproducirse y morir entre las paredes de una fábrica. Una gran fábrica que va más allá de los puestos de trabajo, que es también la escuela para los hijos, la iglesia, las tiendas y las casas para vivir. Esta novela recibe los premios "QWERTY BTV" (2009), "Regió7" (2009) y "Joaquim Amat-Piniella" (2010), y es finalista del "Premio Llibreter de narrativa" (2009).
En 2012 rodó la miniserie "Olor de colonia", una producción de Diagonal TV y Televisio de Catalunya, basada en la novela homónima.

Literatura Catalana (Montserrat Abellò Soler)

Nacio en Tarragona, 1 de febrero de 1918 − Barcelona, 9 de septiembre de 2014. Fue una poetisa y traductora que escribía en lengua catalana. Pasó la infancia y la juventud entre diversas localidades (Tarragona, Cádiz, Londres y Cartagena), siguiendo los traslados de su padre por motivos laborales. Estudió en Barcelona donde, en la Facultad de Filosofía y Letras, conoció a Carles Riba. En 1936 era profesora de inglés en Valencia. Tras la Guerra Civil, en 1939 se vio obligada a exiliarse a Francia y, más tarde, a Chile, donde vivió cerca de veinte años.
Volvió a Barcelona en 1960. Además de escribir, en estos años se dedicó a traducir obras de Agatha Christie, Iris Murdoch, E.M. Forster y, sobre todo, Sylvia Plath, de quien recibió una fuerte influencia. En aquellos momentos comenzó a publicar sus poemarios. También tradujo al inglés las obras de clásicos catalanes como Salvador Espriu, Mercè Rodoreda, Maria Àngels Anglada, Maria Mercè Marçal y Olga Xirinacs. En 1998 le fue concedida la Creu de Sant Jordi, en 2006 fue Poeta de honor en el VI Festival de Poesía de Sant Cugat (Barcelona).
El cantaor de flamenco catalán Miguel Poveda ha cantado su poema "Al meu pare" con música de Marcelo Mercadante

sábado, 3 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Joan Boscà i Almogàver)

Nacio en Barcelona, ​​1490? - Perpiñán, 21 de septiembre de 1542. Fue un poeta y traductor catalán sobre todo en lengua castellana del Renacimiento. Boscá es famoso por haber introducido el verso endecasílabo al castellano. De familia noble, recibió una excelente formación humanística y sirvió en la Corte de los Reyes Católicos y, después, a la del emperador Carlos V. Fue preceptor del Duque de Alba. En la Corte conoció otro gran poeta amigo suyo, Diego Hurtado de Mendoza; éste le dirigió la famosa "Epístola a Boscán". El caballero catalán se casó con una culta dama valenciana, Ana Girón de Rebolledo. Viajó a Italia como embajador español. Allí encontró el caballero toledano Garcilaso de la Vega, con quien entabló una gran amistad; seguramente la estima que Boscán sentía por la obra del poeta valenciano Ausiàs March se deben a las reminiscencias de este que hay en algunas de las composiciones del poeta toledano. Boscà, que había cultivado con anterioridad la conceptuosa y cortesana lírica de cancionero, introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas (soneto, octava real, terceto encadenado, canción en estancias), así como el poema en endecasílabos blancos y los motivos y estructuras del petrarquismo en la poesía castellana.
El poema Hero y Leandro de Boscán es el primero que trata de temas legendarios y mitológicos clásicos. Por otra parte, su Epistola a Mendoza introduce en España el modelo de la epístola moral como un género poético imitado de Horacio, donde se expone el ideal del sabio estoico con su prudente moderación y equilibrio.

Literatura Catalana (Bernat Fenollar)

Nacio en Penàguila (Valencia) 1438 - Valencia, 1516- Eclesiástico y poeta valenciano.
Formó parte de la Escuela Satírica Valenciana. Fue secretario del certamen poético del 1474 y le es atribuida la edición de "Obres e trobes", recopilación de las obras presentadas al certamen.
La tertulia más importante valenciana se reunió en su casa (Jaume Gassull, Juan Moreno, Baltasar Portillo, Narciso Vinyoles, etc.). La mayoría de su producción poética forma parte de obras conjuntas con otros autores: "Lo procés de les olives" (1497), "Lo Passi en cobles" (1493), "Escacs d’amor"  (editada en 1914), en el que destaca por su corrección formal.
Algunos de sus debates poéticos reúnen en el "Cancionero General" (1511) de Hernando del Castillo. Junto con Jerónimo Pablo escribió  "Regla d'esquivar vocables e mots grossers i pagesívols".

Literatura Catalana (Jaume Roig)

Comienzos del siglo XV, Valencia - abril de 1478, Benimàmet (Valencia). Fue un médico de prestigio social y profesional en la Valencia de su tiempo. Es el autor de una de las obras emblemáticas del siglo de oro de la literatura valenciana medieval, que tituló "Espill" (1460).
Los orígenes familiares de Jaume Roig lo relacionan con el Principat de Catalunya, ya que su bisabuelo había nacido en Mataró, y con los estamentos del poder municipal de la ciudad del Turia. Su bisabuelo, que se instaló en Valencia a principios del siglo XIV, consta como jurado de la ciudad. Su abuelo Pedro Roig, notario de profesión, fue síndico de Valencia y administrador del hospital de Sant Llátzer. Su padre, el médico Jaume Roig llamado "el viejo", fue consejero de la ciudad y examinador de médicos.

Jaume Roig "el joven" debía nacer en Valencia a principios del siglo XV. Maestro en medicina, probablemente estudió en la Universidad de Lleida, fundada hacia el año 1300 por el rey Jaume II "el Just". Su prestigio social, heredado de la familia, y su competencia profesional lo llevaron a ser médico de la monarquía, del municipio y de los estamentos religiosos de su ciudad natal. Consta como examinador de médicos en los años 1435, 1437, 1441, 1.451, 1461, 1464, 1467, 1469, 1475, 1477 y 1478. El 1436 formó parte de la comisión que el municipio creó para seleccionar el primero de los tribunales que desde entonces, deberían examinar los veterinarios. Fue administrador y médico visitador de enfermos del Hospital de en Clapers desde 1450 hasta su muerte, que fue médico del Hospital de Bou (1466) y médico, administrador, mayordomo y diputado del Hospital de los Inocents (1452-1478), dedicado a la atención de los enfermos mentales.
 Fue consejero de Valencia el 1456. Vinculado profesionalmente con la Corona de Aragón, era desde 1446, médico de la reina María de Castilla, esposa de Alfons V "el Magnánim", la muerte de la cual certificó en 1458. En 1469 estuvo vinculado al servicio de II, conocido como Joan II "el Sense Fe [o el Gran]". Colaboró ​​con varios conventos e iglesias de Valencia.  Así, llevó el libro de cuentas de fábrica de la parroquia de Sant Nicolau desde el 1454; fue benefactor del convento de la Trinitat (donde fue abadesa más tarde Isabel de Villena) e intervino en las obras de su construcción en nombre de la reina María (1445-59) y en las que emprendió después la abadesa sor Isabel. En 1448 consta como médico del Real Convento de Predicadores y también ser del Reial Monestir de la Santíssima Trinitat de València.

En 1441 Jaume Roig ya estaba casado con Isabel Pellicer, con quien tuvo seis hijos que le sobrevivieron, tres chicos y tres chicas, la mitad de los que se vistieron los hábitos. Su esposa murió en 1459, y en el Espejo se refiere como difunta. Rojo llegó a tener un buen patrimonio: varias propiedades en Valencia (cuatro casas en la ciudad y varios terrenos cerca) y de otros bienes, entre los que es destacable su biblioteca con 59 volúmenes, la mayoría de los cuales son de medicina y testimonio de su formación universitaria. La valoración profesional del médico Jaume Roig y su éxito social y económico son un ejemplo más del triunfo que obtuvo entre todas las capas sociales la nueva medicina escolástica, que se implantó por toda la Europa latina a partir del siglo XIII.

El cantante Raimon ("Clásics y no", Picap 2003) hizo la música del fragmento del "Espill" que explica cómo unas hosteleras de París daban a sus clientes carne humana para comer. El motivo folclórico es la trama argumental del musical Sweeney Todd, de Stephen Sondheim (1979). 

Literatura Catalana (Ferrando Valentí)

Nacio en Mallorca, principios del s. XV-1476, jurista, humanista, escritor y traductor mallorquín de familia noble. Entre 1416 y 1438 residió en la corte del Alfons V "Magnánim" en Nápoles, donde obtuvo el título de doctor en leyes el 1435. En Nápoles recibió la influencia literaria de los humanistas prerrenacentistas Leonardo Bruni y Antonio Beccadelli.

En 1438 ya había vuelto a Mallorca, donde fue Jurado de la ciudad y reino y formó parte de los círculos italianizantes creados por influencia de la corte napolitana. Creó un cenáculo literario donde se comentaban las obras de Cicerón y, en 1450, en haga una traducción muy literal de las "Paradojas". El año 1467 era consejero del Gran y General Consejo, año del que se conserva un parlamento suyo. También es autor de varias cartas y poesías en latín

Literatura Catalana (Guerau de Maçanet)

Vivio entre los s. XIV y XV. Se ha conservado un debate lingüistico con Gabriel Ferrus, donde este último defiende los pleitos como solución de las cuestiones personales y donde Maçanet propugna las luchas de banderías, y una danza, poema amoroso y optimista en la línea de la poesía trovadoresca.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Gabriel Ferrus)

Ciudadano de Barcelona y abogado. Alcalde de Tàrrega del 1437 al 1440. En ocasión de la muerte de Ferran de Antequera (1416) escribió el "Plant fet per la mort del rey Ferran" en persona de la reina, obra de lenguaje solemne puesta en boca de la reina viuda Leonor de Alburquerque. Fue premiado en unas justas poéticas (de Toulouse o Barcelona) para la composición de tema mariano. Verso tratando del saludo angelical y la amorosa "Requesta d'amor tençonada", muy convencional. De su obra poética, anterior al 1420, cabe destacar sobre todo una danza en versos heptasílabo de carácter popular, en un catalán casi puro y con numerosos modismos coloquiales. Intervino en un debate poético sobre las damas de Mallorca con el pintor mallorquín Gabriel Mòger, y en otro sobre las banderías y los pleitos con Guerau de Maçanet.

Literatura Catalana (Gabriel Mòger)

Nacio en Mallorca 1380-1438, pintor de estilo gótico internacional y poeta mallorquín, iniciador de una saga de pintores que fueron activos en la isla hasta el siglo XVI. Es autor de "La Verge de la Llet" (1438) de Camps, y otras obras de Pollença y Palma le son atribuidas por afinidades estilísticas.
Como poeta es autor de un agrio debate poético con el barcelonés Gabriel Ferrus, el cual había malhablado de las mujeres mallorquinas.

Literatura Catalana (Nicolau de Pacs i Sureda)

Nacio en Mallorca, siglo XV-XVI. Fue un poeta mallorquín. Fue discípulo en Mallorca de Joan de Cabaspre y de Gregori Genovard, a los que sucedió en la cátedra de filosofía Iuliana del Estudio General de Mallorca a partir de 1503. En el año 1508 el cardenal Cisneros le llamó para ocupar la cátedra de filosofía y teología lulianas en la Universidad de Alcalá de Henares. La amistad entre Cisneros y de Pacs fue profunda, en fue consejero y redactó el catálogo de llibres Iulians de la biblioteca del cardenal. Fue también mediador entre el cardenal y el grupo Iuliano de París, Valencia y Mallorca. Promovió la edición de textos Iulianos.

Literatura Catalana (Pere Ribera de Perpignà)

Vivio en los siglos XIII-XIII. Fue un monje, traductor y cronista catalán. Estuvo relacionado con el Monasterio de Sant Cugat y el Monasterio de Santa María de Ripoll. Tradujo varias obras históricas del obispo navarro de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada: "La Historia Arabum" fue traducida en 1266, y en el entorno de esta fecha lo serían el resto, pero estas traducciones se han perdido excepción hechos de algunos fragmentos.

Se le atribuye la traducción resumida de "De rebus Hispaniae", atribución que es puesta en duda actualmente, y que también fue escrita por Rodrigo Ximénez de Rada. Se conservan siete manuscritos entre latinos y catalanes de la adaptación, que fue interpolada, continuada y adaptada. La versión catalana del "De rebus Hispaniae" llama Crónica de España aunque no nos ha llegado la titulación original. Fue redactada entre el 1267 y 1268, paralelamente a la adaptación en latín. "Les interpolacions" de Pedro Ribera tienen como fuente la "Historia Romanorum y la Historia Arabum" del arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada, un "Passionari hispànic", el "Cronicón de Moissac", el "Pseudo-Turpí", la "Gesta Comitum Barchinonensium", y recuerdos personales del monje, que añadió los hechos comprendidos entre el 1243 y en 1266.

Leyendas en Barcelona (Eulàlia Ferrer Ribot)

Nacio en Barcelona, ​​12 de noviembre de 1776 - Barcelona 1850. Fue una impresora catalana también conocida como Eulalia Brusi por haberse casado con Antoni Brusi Mirabent
La barcelonesa Eulalia Ferrer Ribot, era hija del librero Rafael Ferrer Costa y de María Ribot, se casó con Antoni Brusi i Mirabent el día 5 de mayo de 1799. Junto con su marido, decidieron trasladar ese mismo año su negocio en la calle Llibreteria , inscrito a nombre del otro cónyuge.

Durante la invasión napoleónica, mientras estaban al servicio de las tropas antifrancesas, imprimieron en diferentes ciudades la "Gazeta militar" y política del "Principat de Catalunya", el "Diari de Barcelona" y proclamas relativas a la guerra. En compensación recibieron la propiedad del edificio del Diari de Barcelona, ​​que la familia publicó durante generaciones. En 1819 instalaron una fundición de tipos en la imprenta y el año siguiente introdujeron la litografía en Catalunya.

Muerte Antoni Brusi en 1821 víctima de la fiebre amarilla, Eulalia Ferrer asumió la dirección del negocio familiar. Mientras su heredero residía en Europa, ella defendió los intereses de la imprenta, especialmente en relación a las litografías, el privilegio del uso de las que les había sido concedido por el Gobierno Constitucional por un período de cinco años. Luego que Fernando VII recuperó toda potestad 1823, anuló todos los acuerdos y actos realizados por el gobierno anterior y otros impresores aprovecharon la ocasión para introducir la litografía en sus publicaciones. En una carta a la Junta de Comercio relativa al privilegio exclusivo de explotación de la prensa litográfica concedido a su marido, Eulalia esgrimía en su favor que estaban buscando piedras adecuadas en Cervera y si aún no las usaban era por la imposibilidad de invertir dinero en los gastos de excavación, ya que había gastado mucho dinero en la preparación del aprendiz, mientras que otras casas daban trabajo a realizar extranjeros.

En enero de 1825, la "Real Junta de Fomento de la riqueza del Reino" permitió que Eulalia pudiera seguir disfrutando del privilegio antes otorgado hasta completar el plazo estipulado, pero el mismo año, durante el mes de agosto, el Ministerio de Hacienda envió una real orden en la Junta de Comerç de Catalunya donde se anulaba ese privilegio. La abolición de esta prerrogativa podría responder a las buenas relaciones que el difunto marido de Eulalia mantuvo con liberales, perseguidos a partir de la caída de Riego en 1823. A pesar de las dificultades, Eulalia Ferrer continuó haciendo litografías relacionadas con la casa real.

Convencida de la necesidad de formación de su hijo Antoni Brusi Ferrer, nacido en 1815, Eulalia le animó a viajar por varios países europeos antes de ponerse al frente del negocio familiar. Entre 1821 y 1838, año en que el hijo tomó la dirección de la empresa bajo el sello Viuda i fills de D. Antonio Brusi, la imprenta publicó títulos literarios, como la novela Cecilia o sea El padre y la hija, religiosos como el libro de la oración y meditación de Fray Luís de Granada, y libros de Carracciolo, geográficos como Relación de los pueblos de que consta el Principado de Cataluña, corrigimientos y subdelegaciones en que se Halla dividido y científicos como Tratado de física completo y elemental. A partir del momento en que su hijo se hizo cargo del negocio, Eulalia desapareció de la documentación

Literatura Catalana (Ramon de Perellós)

Nacido en ¿Castell de Perellós? - Después del 1424. Fue el primer vizconde de Perellós y el segundo vizconde de Rueda. Era hijo de Francisco de Perellós, chambelán y insignia del rey Carlos V de Francia, y hermano de Miquel de Perellós, se educó en la corte francesa hasta el 1380, cuando pasó al servicio del infate Joan. A pesar de ser vizconde de Perellós, no consta en ningún documento que reside en el castillo del que era titular.

En 1374 el rey Pere III "el Ceremonios" lo rescató del rey de Granada, que lo había encarcelado cuando regresaba de Inglaterra. Entre 1377 y 1378 sirvió como patrón de galera el rey de Chipre. En 1384 fue nombrado gobernador y capitán general del Rosello, cargo vitalicio. Realizó diferentes misiones diplomáticas con Carlos VI de Francia, con el papa Benedicto XIII, en Chipre.

Cuando murió Joan I era en Avignon para investigar si Catalunya sería invadida por el conde de Armanyac. Como que formaba parte del consejo del rey fue incluido, como todo lo demás, en el proceso que incoó la nueva reina María de Luna, que había de aclarar cómo había muerto el rey y si había habido malversación de fondos. Como todo lo demás, fue absuelto de todos los cargos.
Entre el 8 de septiembre de 1397 y marzo de 1398 hizo un viaje a Irlanda para visitar el Purgatorio de San Patricio. Este viaje fue clave para escribir su obra "Viatge al Purgatori".

Continuó al servicio del nuevo rey Martí "l'Humà", donde volvió a realizar varias misiones diplomáticas. Durante el interregno se definió claramente como urgellista, y defendió militarmente las aspiraciones de Jaume II de Urgell. El 1420 participó en la defensa de Nápoles con Orso Orsini contra las tropas angevinas de Muzio Attendolo Sforza. En 1424 comandó con Federico de Luna una escuadra que recogió Pere de Aragón, hermano del rey, que resistía a Nápoles tras el fracaso de la campaña naval de Alfons "el Magnánim". La flota siguió la costa hasta Génova, bloqueándola, e interviniendo en los puertos de estrés, Bonifacio y Portofiu.

El "Viatge al Purgatori" es una obra donde el autor pretende defenderse de las acusaciones de haber dejado morir el rey Joan I sin ayudas espirituales y, por tanto, se había condenado. Lo que hace es visitar el purgatorio de San Patricio, que según la leyenda había en Irlanda, y comprobar cómo el rey difunto está, esperando para ir al cielo. Es una obra donde el autor se pone como testigo para certificar lo que ve y cree; sobre todo menciona muchos testigos que certifican su auto. Tiene algunas coincidencias, sobre todo argumentales y de fondo ideológico, con "Lo somni" de Bernat Metge.
Se casó con Esclarmonda o Elvira de Rocabertí, hija del vizconde Felipe Dalmau Y de Rocabertí, con quien tuvo al menos dos hijos, que también le acompañaron en su viaje a Irlanda.

Literatura Catalana (Dolors Monserdà i Vidal)

Nacio en Barcelona, el 10 de junido de1845 -­ Barcelona, 1 de abril 1919. Fue una escritora, poetisa, narradora, dramaturga, ensayista y articulista española. Firmaba normalmente Dolors Monserdà de Macià.1 Era hermana del pintor Enric Monserdà i Vidal (1850 – 1926) y su hija estuvo casada con el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch.
Escribió en español hasta fines de 1875 y a partir de entonces en catalán. Y así, también mutó la "c" de su apellido originario ("Moncerdá") para convertirla en la "s" del "Monserdá" con el que habría de pasar a la historia de las lletras catalanes.

Participaba asiduamente en los Jocs Florals, donde fue premiada en 1878, 1882 y en 1891. Y fue la primera mujer en presidir unos juegos florales, en 1909. Colaboró también en la prensa, especialmente en "La Renaixença", y en la revista "Feminal".
Una de sus amistades más influyentes fue la también escritora Maria Josepa Massanés, sobre la vida de la cual publicaría una biografía. Fue una impulsora de obras de carácter social, y feminista, al costado de Carme Karr i Alfonsetti. Consideraba que el papel de la mujer burguesa era el de proteger, mediante la actuación personal y la de centros adecuados, a la mujer trabajadora, tanto por motivos humanitarios y morales como, especialmente, para evitar la radicalización de sus posturas. Se destacan de esta época, los artículos sobre la participación femenina en la Semana Trágica Catalana. Crearía el "Patronat d'Obreres de l'Agulla", y escribió los libros "Estudi feminista" (1909), y "Tasques socials" (1916), entre otros.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Literatura Catalana (Maria Josepa Massanés i Dalmau [II])

En 1841 publica su primer libro, "Poesías", se puede considerar como una antología poética, y en él se recogen todos los trabajos publicados en prensa hasta este momento. Entre los poemas que contiene cabe destacar el poema "Romance", en el que se dedica a ridiculizar y satirizar la poesía romántica, por lo que los autores consideran que Massanés no llegó a integrarse en el romanticismo.

Como consecuencia de su matrimonio con un capitán de infantería en 1843 comienza una nueva etapa de su vida caracterizada por los constantes cambios de residencias según los destinos que recibía su marido. Durante una estancia en Madrid conoce el ambiente literario y las tertulias y entra en él logrando un gran prestigio. Se hizo amiga de Carolina Coronado y escribió poemas llenos de sentimientos de amor filial y de una gran añoranza de la Cataluña, como fueron: "Una hora de meditación junto al arco de Bará" y "Oh, padre mío!".

Devuelve en Barcelona en 1846 y entra en contacto con publicaciones impulsadas por Milán y Fontanals, Antoni de Bofarull y Rubió i Ors, produciéndose de esta manera su primer acercamiento a la Renaixença, el cual se vio interrumpido por un nuevo cambio de destino de su marido, residiendo en las regiones rurales de Cataluña. Es ahora cuando escribe "Ana, madre de Samuel", basado en lecturas bíblicas que el arzobispo francés Darboy incluyó en la obra "Las mujeres de la Biblia", el escrito está fechado en 1848 en Calaf.

A partir de ese momento empezó a escribir en catalán, de todos modos se puede considerar que en 1858 tenía una considerable producción en catalán, ya que Antoni Bofarull la incluye en la antología Los trovadores Nuevos. Entre sus poemas destacan La roja barretina catalana y La batida de las aceitunas. A pesar de todo hay que destacar el hecho de que María José Massanés fue la primera mujer que escribió poesía en catalán. Participó en los Juegos Florales de Barcelona, ​​en los que fue nombrada Reina de los Juegos Florales por Jeroni Rosselló 1862, y en 1864 consiguió una mención por el poema "Creer es vivir", de carácter místico-religioso. En 1879 publicó el último libro "Respirall". Póstumamente se publicó "Poesías" antología de toda su producción en catalán.

Murió en 1887 en Vallcarca (Barcelona). Su biblioteca pasó a formar parte del Museo Balaguer de Vilanova y la Geltrú. Es enterrada en el Cementerio de Poblenou (Dep. I, nicho exterior 210, isla 2a).

Dolores Monserdà, con quien mantuvo amistad, escribió una biografía sobre ella en ocasión que su retrato, obra de la pintora Luisa Vidal, fuera colgado en la Galería de Catalanes Ilustres.

Literatura Catalana (Maria Josepa Massanés i Dalmau [I])

Nacio en Tarragona, 19 de marzo del 1811 - Barcelona, ​​1 de julio de 1887. Fue una escritora y poeta catalana. Maria Josepa se quedó huérfana de madre cuando contaba cinco años, quedando a cargo de su padre, José Massanès y Maestros, coronel de ingenieros. Como su padre era partidario del bando liberal acabó siendo condenado a muerte, consiguiendo librarse de la pena capital y siendo desterrado, lo que hizo que Maria Josepa debiera ser acogida por sus abuelos paternos en Barcelona.

Durante el tiempo que convivimos con los abuelos recibió la educación típica de las mujeres de su clase social (aunque podemos asegurar que dominaba, además del catalán y el castellano, el latín, el italiano y el francés, lo que supone una gran base cultural), pero consiguió imponerse en el ámbito de la realización personal. Este hecho unido a los problemas que la ocasionaron las señales de quemaduras en manos y brazos, y al hecho de tener que ganarse la vida trabajando de bordadora, hicieron que se convirtiera en una defensora de los derechos de la mujer, pudiendo considerarse la una feminista en una época en que este movimiento era prácticamente inexistente.

En 1883 se produce el retorno de su padre como consecuencia de la amnistía que se realiza en un momento de cierta normalización política del país, coincidiendo con el surgimiento del movimiento romántico.
Trató diferentes temas sociales y feministas que le dieron cierta popularidad, y publicó en los periódicos La Religión, El Vapor, La Guardia Nacional. Sus primeros escritos los haga en castellano.
Su conocido poema "El beso" fue publicado en 1837 y se tradujo rápidamente al inglés, idioma en el que tuvo una gran acogida llegando a recomendarlo para uso escolar en algunos estados norteamericanos. Se trata de un poema en el que el tema central es el amor materno presentando ciertas connotaciones personales. La traducción al catalán la haga la misma autora algunos años después de su publicación en castellano.

Leyendas en Barcelona (Estefania Carròs i de Mur [II])

Fue en su testamento, cuando Estefania se confiesa devota de las figuras de Cristo y la Virgen María. Especialmente, dedicó una deja testamentaria para misas en honor de la cinco llagues de Jesucristo, donde se ve su adoración a la Pasión de Jesús, devoción que también se comprueba a partir del inventario de sus bienes, donde se describen varios elementos con motivos relacionados. A la vez sentía especial inclinación por San Francisco de Asís, atraída por el mensaje de pobreza y austeridad, hasta el punto que quiso ser enterrada en el monasterio franciscano de Santa María de Jesús, vestida con sus hábitos. Además, en el testamento dejó escrito el deseo que su féretro fuera conducido por frailes y pobres
La enseñanza que impartió Estefania estaba destinada a integrar plenamente las chicas dentro de la sociedad a la qual pertenecían, proporcionándoles recursos para ser y sentirse útiles. La educación religiosa tenía un papel muy importante en la formación, así como aprender a hilar, coser o leer y escribir; ahora bien, la finalidad última era que pudieran elegir con responsabilidad su futuro. Estefania se sentía plenamente responsable de los compromisos adquiridos hacia sus pupilas, que iban más allá de legados económicos. Este interés de Estefania para que sus alumnas obtuvieran valores pedagógicos y poder valerse por sí mismas, hace que su papel de educadora fuera más allá de una simple aya.

Las doncellas que estuvieron bajo su cargo pertenecían a la nobleza y a la burguesía; a pesar de que también recibieron cierta formación las jóvenes criadas y sirvientes. Se esperaba que la educación que debía de impartir tenía que adquirirse por medio de la religión, el trabajo y la obediencia. Los dos primeros aspectos fueron plenamente cumplidos en su programa educativo; pero, lo que destaca de la figura de Estefania en la educación de la época es que prefirió infundir a sus discípulas una libertad responsable, en lugar de una obediencia ciega.
Una de sus primeras alumnas habría sido Juana de Aragón, hija natural de Juana Nicolau y Ferran II "el Catolic", con quien mantendría una gran relación de amistad y confianza durante años.
Otra de sus discípulas fue Aldonça de So, a quien su padre, el noble Joan de So, dejó una dote que recibiría cuando se casara, siempre que lo hiciera según la voluntad de su maestra. Estefania, en su testamento, deja escrito que Aldonça "pugui casar-se a sa llibertat, i que aquella obligació no la pugui perjudicar en béns ni en altra cosa, com aquesta sia nostra voluntat" (pueda casarse a su libertad, y que aquella obligación no la pueda perjudicar en bienes ni en otra cosa, como esta sea nuestra voluntad)
Estefania Carròs murió en su casa de Barcelona en 1511. El notario Joan Vilaplana fue quién validó el testamento, pero no fue quién lo redactó: Estefania ya disponía de su testamento escrito en doce folios por ambas caras, con múltiples rectificaciones y enmiendas, donde detalla cada una de las disposiciones. Una vez leído, lo entregó al notario con la promesa que lo abriría y lo publicaría después de su muerte.
Su testamento es una fuente de un gran valor documental, primero por la extensión que presenta; en segundo lugar porque nos permite conocer la fuerte personalidad de Estefania al pedir con firmeza que sus voluntades fueran respetadas sin que nadie pudiera interferir en la decisión, ni siquiera el papa; y en último lugar, por la información que se desprende, puesto que nos permite conocer de cerca la educación de las niñas en la práctica cotidiana

Leyendas en Barcelona (Estefania Carròs i de Mur [I])

Nacio en Barcelona, 1455 – Barcelona, 16 de marzo de 1511. Fue una figura relevante de la nobleza de la época, que dedicó la mayor parte de su vida a la educación de doncellas nobles y de la burguesía. La enseñanza más importante que inculcó Estefania a sus alumnas fue el valor de la libertad responsable de cada mujer de escoger su propio destino. Estefania Carròs i de Mur destacó por sus pioneras ideas sobre la libertad femenina, así como por su devoción hacia los pobres. Era hija de Brianda de Mur y de Nicolau Carròs i de Arborea, nombrado por el rey Joan II de Aragón virrei de Cerdeña. Fue la tercera de tres hermanos, con Beatriu Carròs i de Mur, futura mujer de Pedro Maça de Liçana y Dalmau Carròs i de Mur, que se casó con Violant Carròs, condesa de Quirra
A pesar de que su padre estuvo comprometido con la política sarda, Estefania vivió en tierras de la Corona de Aragón, siempre cercana a la corte itinerante. Estuvo muy unida a la familia materna (el linaje de Mur), sobre todo a su tía Isabel de Mur, que se hizo cargo de Estefania cuando su madre también se trasladó a Cerdeña acompañando a su marido. Isabel de Mur estuvo al servicio de la reina Juana Enríquez, y tanto ella como su marido, el noble aragonés Pedro de Urrea, fueron siempre fieles al rey Joan II "el Gran" y a su mujer, Blanca I de Navarra. Posteriormente, los reyes, les agradecieron los servicios prestados permitiendo quedarse en la corte después de su muerte, y estipulando en el testamento que Isabel fuera su ejecutora testamentaria y que continuara su función de aya de su hija Juana de Aragón, futura reina de Nápoles.
Finalmente, Estefania Carròs i de Mur fue nombrada heredera de la mitad de los bienes de su madre y recibió toda la herencia de su tía Isabel. Fue la encargada de cumplir las últimas voluntades de ambas, hecho que comportó el enfrentamiento con otros parientes.
Fue una de las pocas mujeres que en aquella época permaneció voluntariamente cèlibe, viviendo de su profesión. Se cree que fue por convicción que se quedó soltera, después de haber visto varios matrimonios de conveniencia en su entorno, y creyendo que nadie podía forzar el futuro de una mujer. Ideas que la enfrentaban fuertemente con el pensamiento imperante del momento en que vivió.
Hay ciertos aspectos de su vida que recuerdan a las beguines, a pesar de que no se la encuentra declaradamente dentro de este movimiento ni vivió en ningún beaterio. Tampoco entró en un convento porque no tenía vocación de monja, a pesar de su fe. Del mismo modo que Elisabet Cifre, Estefania aseguraba que Dios la había llamado al celibato, pero no al convento y que su vocación se encaminaba a la educación de las doncellas.

Leyendas en Barcelona (Dolors Bonella i Alcanzar [La Moños (II)])


Iba cantando y bailando a todas horas por la plaza del Pedró, la calle Hospital o el mercado de la Boqueria mientras sacudía sin descanso su abanico, tal vez buscando olvidarse de la amargura que la corroía por dentro. Ella saludaba a todos y, aunque a veces soltaba por la boca sapos y culebras, cuando pedía limosna lo hacía con suma delicadeza: "Señorito, ¿quiere que le cante una canción o le recite un versito?".
Foco constante de atención de chicos y grandes, durante los años veinte se le dedicaron poemas, canciones y hasta una obra en el Teatro Circo Barcelonés. Al final de cada sesión se la hacía subir al escenario para que el público contemplara a la protagonista de aquel drama. Sucia artimaña, convertir en esperpento la desdicha de un ser tan vulnerable. En eso no hemos cambiado tanto, si acaso hemos ido a peor, y sabrá de qué hablo cualquiera que tenga un televisor en casa. Más recientemente se ha rodado alguna película sobre ella y hasta tiene una figura en el Museo de Cera de la Rambla.
Sus últimos años, cuando ya los achaques de la edad no le permitían pasarse los días de aquí para allá, transcurrieron en la Casa de la Caridad, una institución benéfica que estaba en la calle Montalegre, en el edificio que hoy ocupa el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona). Hasta que un día de septiembre de 1940 fue a parar al Hospital del Mar para abandonar este mundo, dejando como legado entre quienes la conocieron, eso sí, el recuerdo de su libertad indomable. Y también el dicho con que los de Barcelona seguimos agasajando a quien es siempre bien recibido allá donde se presente: "¡Eres más popular que la Moños!".

fuente: "Mujeres de Barcelona", editorial Incorpore


Leyendas en Barcelona (Dolors Bonella i Alcanzar [La Moños (I)])

En los tiempos en que la Barcino romana parecía más un pueblucho que una urbe, la Rambla era un torrente situado fuera de las murallas, uno de esos típicos cauces mediterráneos que solo llevan agua cuando llueve a cántaros y que se secan tan pronto como vuelve a lucir el sol. A finales del siglo XVIII, cuando Barcelona ya se extendía desde la Ciudadela hasta las faldas de Montjuïc, la Rambla fue embellecida y se convirtió en la arteria principal de la ciudad, un paseo por el que transitaban a todas horas los barceloneses, ricos y pobres, en carruaje o a pie, y por el que se aventuraban en busca de hotel o fonda los forasteros que desembarcaban en el puerto.

De los personajes que más ramblearon la Rambla, existe uno del que cualquier nacido en Barcelona ha oído hablar alguna vez: "la Moños" (1851-1940). Se llamaba según unos Dolors Bonella, según otros Dolors Vega, y era vecina de la desaparecida calle Cadena, en la actual Rambla del Raval. A principios del siglo XX llevaba un vida humilde como costurera hasta que un día perdió la chaveta por culpa de la muerte prematura de una hija, atropellada por un coche de caballos. Sobre este mal trago existen varias versiones y hay quien afirma que en realidad la niña le fue arrebatada por el padre, un supuesto caballero de la alta sociedad con el que Dolors habría tenido una relación y que no estaba dispuesto a que su hija se criara en el ambiente mísero del Raval.
El caso es que desde que perdió la cordura, y esto sí que es innegable, se la veía a menudo ataviada con vestidos de colores chillones, los mofletes repintados y los pelos recogidos en moños adornados con cintas y flores que le regalaban las floristas de la Rambla