jueves, 15 de marzo de 2018

Comarques Catalanes (I)

Les comarques de Catalunya son una división actual del territorio de Cataluny en comarcas que tiene su origen en un decreto de la Generalitat de Catalunya del año 1936, que tuvo vigencia hasta el 1939, y reanudado en 1987 tras la restauración de la democracia. Su gobierno y administración es dirigido por los consejos comarcales. En el año 1939, al término de la Guerra Civil Española, fue abolida por el régimen de Franco.

Fueron restablecidas de nuevo en 1987; la Generalitat adoptó de nuevo esta división territorial, modificándola en 1988 para añadir la Pla de l'Estany, la Plana de Urgell y la Alta Ribagorza, y de nuevo en 1990 para modificar algún límite territorial.

En el año 2000 un equipo formado entre otros por Miquel Roca y Jesús Burgueño propuso crear alguna comarca más: el Moyanés (capital: Moyá), el Valle de Camprodón (capital: Camprodón), la Selva Marítima (capital: Blanes), la Alta Segarra (capital: Calaf) y el Segre Central (capital: Ponts), además de dividir el Bajo Llobregat en dos (la parte norte con capital en Martorell). En todos los casos se trata de antiguas reivindicaciones comarcales. Incluso J. Burgueño, en 2003, proponía crear también el Llusanés (capital: Prats de Llusanés), Valle de Ribas (capital: Ribas de Freser), la Ribera de Sió (capital: Agramunt), la Baja Segarra o Baixa Segarra (capital: Santa Coloma de Queralt) y una tercera comarca vallesana con capital en San Celoni, además de modificar lindes (Las Garrigas, el Ripollés, etcétera).

Los territorios históricos de Catalunya suelen coincidir con antiguos condados medievales de los Pirineos (Pallars, Ribagorza, Cerdaña) u otras grandes unidades fisiográficas (Penedés, Segarra, Vallés, Ampurdán). Antes se consideraba a estos territorios "comarques", pero con la división de 1936 se subdividirán en comarcas administrativas antecedentes de las actuales en función de las ciudades que ejercían de mercado y, en la práctica, de capital. Este sería el ejemplo del Alt Penedés, el Baix Penedés y el Garraf en los que se dividiría el Penedés; Alt Empurdà y el Baix Empurdà para el Empurdá; el Alt Pallars y el Baix Pallars para el Pallars; el Vallés Occidental y el Vallés Oriental para el Vallés, etcétera


Literatura Catalana (Alfred Badia i Gabarró)

Nace en Barcelona el 19 de septiembre de 1912 - Fallece el 24 de marzo de 1994. Traductor, ensayista, poeta y autor teatral.
Destacado traductor de poesía, muy reconocido por sus versiones de Els sonets a Orfeu de Rainer M. Rilke (1979) y de las composiciones trobadorescas (1982, 1988), ha traducido al catalán del alemán, el inglés, el francés y el occitano.

Como poeta da a conocer su obra en Urgències (1968), Atzucac (1970), Presó de cendra (1976) y Adés era l'alba (1990).
Sus ideas políticas y filosóficas han quedado plasmadas en numerosos artículos en la prensa catalana, así como en la miscelánea Crítica, somni, projecte, recerca (1988) y en un trabajo de investigación del Anuario de la Societat Catalana de Filosofia del IEC (1994). La historia del pensamiento catalán y el usos real de la lengua también son temas recurrentes en los escritos de Badia, lo que deja translucir su convencida militancia catalanista.

En el campo del teatro, Calpúrnia (1961) y Cròniques desballestades (1977), han sido galardonadas con el premio Joan Santamaria de teatro 1961, y el Josep M. de Sagarra 1971, respectivamente.
Recibe la Cruz de Sant Jordi el 27 de abril de 1993. 


https://www.escriptors.cat


Literatura Catalana (Jaume Aulet i Amela)

Nace en Terrassa en 1959. Estudia Filología Catalana en la UAB, la misma en la cual conseguirá el título de doctor en 1989 y donde ejerce la docencia. Dentro de su faceta como profesor y investigador se especializa en la Historia de la Literatura Catalana Contemporánea, siguiendo los pasos de la Poesía Catalana del siglo XX. Siempre con este horizonte temático, pero incluyendo en él la novela, ha participado en diversos programas de investigación, como “Novel·la i societat catalana (1924-1939)” o “La novel·la catalana contemporània”, así como dentro del Grup d’Estudis de la Literatura Catalana Contemporània de la Generalitat de Catalunya.

Su vertiente creativa está dedicada al género ensayístico y ha publicado libros como L’obra de Josep Carner (1991) o Josep Carner i els orígens del Noucentisme (1992), sobre uno de los autores que más ha centrado sus esfuerzos. Este último mereció dos premios, el Jordi Rubió i Balaguer (1989), de historia de la literatura catalana, y el Manuel Milà i Fontanals (1991), a la mejor tesis doctoral. También se debe reseñar el libro Antologia de la poesia noucentista, que vio la luz en 1997 en Edicions 62. Ésta, no obstante, seria sólo una pequeña muestra de su tarea como ensayista. Además de colaboraciones en congresos, Aulet ha publicado numerosos artículos y ha participado en libros colectivos.

De entre los temas tratados en sus artículos destacan los publicados en la revista Serra d’Or sobre “Estudis recents de Literatura Catalana Contemporània”, los dedicados a situar la obra de los clásicos, con especial atención a nombres como Prudenci Bertrana, Joan Maragall, Josep Carner, Jaume Bofill i Mates o Agustí Bartra, así como los que tratan autores más recientes, como Joan Perucho, Jaume Cabré, Anna Murià o Miquel Martí i Pol. Todo ello sin olvidar el estudio de aspectos importantes de nuestra literatura, como el modernismo o la poesía catalana contemporánea a lo largo del siglo XX. Estos nombres y corrientes son no obstante una pequeña muestra de la multiplicidad y extensión de sus estudios.

De los artículos sobre autores contemporáneos se deben reseñar "Miquel Desclot i la poesia per a infants", publicado en 2004 en el número 123 de la Revista del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya, que le ha valido el IV Premi Aurora Díaz-Plaja, de estudios sobre literatura infantil y juvenil, otorgado por la Fundació Caixa Penedès y la AELC. En este pequeño ensayo, Aulet estudia la escasa presencia de la poesía en la literatura infantil y sitúa la obra de Miquel Desclot como un punto de referencia para el género. También opina Aulet en el artículo que el panorama de la poesía infantil dentro de la literatura catalana no es el deseado.

Además de recibir dos ayudas de la Institució de les Lletres Catalanes para la investigación de autores y movimientos literarios, Aulet ha sido comisario de la exposición Terrassa, 100 anys d’art i cultura (juny 1992-gener 1993), organizada por la Caixa d’Estalvis de Terrassa, y director del curso de postgrado sobre Història i Crítica del Teatre. Coordina desde 1987 la colección Papers Bartra del Ajuntament de Terrassa, y también el Diccionari de Literatura Catalana (período 1890-1936) que prepara la Fundació Enciclopèdia Catalana. Así mismo, su interés por la obra de Anna Murià le ha llevado a integrar el grupo de trabajo que ultima las obras completas de esta escritora para Publicacions de l’Abadia de Montserrat. 


 https://www.escriptors.cat

Literatura Catalana (Bernat Artola i Tomás)

Nació en Castellón de la Plana, el 20 de diciembre de 1904 - Fallece en Madrid, el 8 de mayo de 1958.
Acabados los estudios de Bachillerato en la intelectualmente activa Castellón de los años veinte, Artola se interesa por el dibujo, la pintura y la arquitectura. Al mismo tiempo, su afecto por la literatura hace que se presente, con éxito, a varios concursos literarios y gane premios con sus poemas. Primero en Barcelona, después en Salamanca, Artola se licencia en Letras, finalmente.

Habiendo ganado el 1925 y el 1926 los Juegos Florales organizados por la prestigiosa asociación "Lo Rat Penat" de Valencia, Artola publica Elegies en el año 1928, conjunto elogiado por Miguel de Unamuno. Su trayectoria poética se bifurca en dos tendencias: una de tono popular y solariego, como es el caso de Festívoles (1941), A l'ombra del campanar (1945) o Poble: (cançoner satiric) (1947); y otra más intimista, metafísica, elegíaca como Llàntia viva: planys i cançons (1947) o Olivera i llorer (1950).

Muy unido a su tierra, Artola participa activamente en varias asociaciones y acontecimientos culturales tanto antes como después de la guerra. Pero, atraído por la vida cultural madrileña, y sin conseguir el éxito laboral buscado, se traslada a Madrid en el año 1952. Casado y con un hijo, muere en el año 1958, dejando obra inacabada. 



https://www.escriptors.cat