viernes, 12 de agosto de 2016

Historia de Catalunya (l'Avalot de les quintes [1773])

Este tuvo lugar en Barcelona en 1773 se inició al publicarse una nueva Real Ordenanza de Quintas aprobada en 1770 por Carlos III que obligaba a reclutar obligatoriamente, por sorteo, a un número determinado de hombres durante el siglo XVIII.
En 1773, cuando el municipio debía confeccionar el alistamiento, aparecieron por las calles de Barcelona numerosos pasquines que incitaban al pueblo a sublevarse. El 4 de mayo, unos hombres subieron al campanario de la catedral barcelonesa y tocaron a somatén, lo que alarmó a toda la población; otro grupo de hombres que intentaba escaparse por el "Portal Nou" fueron tiroteados; hubo un muerto y once heridos. Varios diputados fueron detenidos y encarcelados; el obispo Josep Climent intercedió por los presos y los amotinados ante Pedro Rodríguez Campomanes, y eso le costó tener que renunciar al obispado en 1775.

Las quintas no fueron regulares, sino esporádicas, de forma que las revueltas, conflictos y deserciones también fueron esporádicas; ciudades como Sevilla, Cádiz y Santander intentaron evitarlas esgrimiendo sus privilegios y recurriendo a medios legales. En Barcelona el motín fue promovido, como los otros, por los mozos y familias más afectados por las medidas de la quinta o por las injusticias cometidas en el proceso de reclutamiento, pero también contaba con los precedentes de las revueltas que causó la implantación de los "Decretos de Nueva Planta en 1726". Su característica fundamental fue la resistencia corporativa de toda la población a la imposición de un sistema obligatorio de reclutamiento, resistencia que encarnó principalmente la Diputacio de Barcelona. La falta de voluntarios para el ejército se suplía así a la fuerza, pero algunos municipios consiguieron evitarla llenando el cupo con ingenio mediante redadas de vagos, maleantes e infelices o mediante la compra de soldados. Las rebeldías también se fraguaban a nivel individual y los mozos que por su condición de pecheros no podían presentar ninguna exención, acudían a estratagemas: desde cortarse un dedo hasta simular ser hijo de viuda o de padre sexagenario. En ocasiones el rechazo a las quintas se manifestaba a través de otros procedimientos como la desaparición de todos los mozos de un pueblo, su huida e, incluso, la resistencia armada, el bandolerismo o el enfrentamiento abierto. Como las autoridades municipales echaran mano de aquellos que podían ser considerados menos "útiles" al bien común, es decir, a los intereses locales y caciquiles, esto daba pie a numerosos atropellos; había fraudes, falsificaciones, sobornos al escribano o al médico encargado del tallaje; la chispa podía estallar también si estos funcionarios se negaban a ser sobornados. La violencia se desencadenaba, sobre todo, en el momento de llevar a cabo las operaciones de tallaje y sorteo; a su vez este ambiente de violencia era producido por los innumerables fraudes que se cometían.

Historia de Catalunya (Rafael Degollada)

Nació en Barcelona, ​​1801 hasta 1876. Fue un abogado y político liberal catalán del siglo XIX, activo en varias revueltas en Barcelona en el siglo XIX. Político progresista y militante liberal, ya fue miembro de la Junta Auxiliar Consultiva de Barcelona de 1835. Tras el contragolpe de Francisco Espoz y Ilundain que depuso los liberales en 1836 fue desterrado a las islas Canarias. Volvió a participar nuevamente en las "bullangas" en 1837 y fue desterrado nuevamente en Cuba.Cuando volvió a Barcelona fue elegido diputado a las Cortes Españolas en 1840 y 1841, y concejal del ayuntamiento de Barcelona. Durante la revuelta de 1843 conocida como la Camància fue elegido presidente de la Junta Suprema de Gobierno de la provincia de Barcelona contraria a Baldomero Espartero, pero después de la derrota de los rebeldes en noviembre de 1843 se exilió en Francia.
Unos años después volvió a Barcelona y fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes de 1854, ocupando el escaño hasta 1856. Participó en la revolución de 1868, y defendió la candidatura del general Baldomero Espartero como nuevo rey de España

Historia de Catalunya (Antoni Baiges)

Nació en Reus, 1796 - Barcelona, ​​4 de septiembre de 1843. Fue un militar liberal. Ingresó en el ejército en 1811 al cuerpo de Guardia de Corps. Partidario de la constitución durante el trienio liberal (1820-1823), a la cabeza de la columna móvil de la Milicia se enfrentó en numerosas ocasiones a las tropas realistas y consiguió el grado de coronel de infantería. Al final del Trienio fue desterrado en Menorca, de donde escapó para dirigirse a Gibraltar, y de allí marchó a La Habana. En 1826 forma parte del "Centro Universal de Actividades patrióticas" en Londres, y en 1830, con Francisco Milans del Bosch, a la Junta Directiva de Catalunya. Sorprendentemente, en 1833 forma parte de la "Junta Realista de Toulouse", y se presentó a Zumalacárregui para participar con sus tropas en la guerra civil del norte. Al final se retiró a Francia. Lo volvemos a encontrar en Catalunya en 1843, cuando fue concejal en el ayuntamiento de Reus. Ayudó a la junta gubernativa central que se oponía al gobierno moderado instalado en Madrid; el representante de este en Barcelona era el brigadier Juan Prim, también reusense, nombrado gobernador militar de la plaza. Al estallar el "movimiento centralista" contra el gobierno de Madrid, fue nombrado presidente de la Junta Suprema Provisional de la provincia de Barcelona y jefe militar del levantamiento. Un relato de combatientes veteranos explica que Baiges, a la antigua usanza, desafió Prim en un combate singular para resolver las diferencias políticas que los separaban, pero el brigadier Prim no aceptó. Baiges, delante de los suyos, en una fase de lucha encarnizada, quiere apoderarse de la Ciutadella, y un proyectil de artillería lo mata a la Muralla de Mar. Su cadáver fue expuesto en el Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat de Catalunya durante tres días y, como dice Gras y Elías, "con Él perdíamos la insurrección sume principal caudillo y no tarda en ser vencida por las tropas del gobierno"

Historia de Catalunya (la "Jamancia" [X])

A principios de noviembre se calculaba que la población de Barcelona era de unos 50.000 habitantes una cuarta parte de su población normal. Además los diversos hospitales presidios y casas de caridad había prácticamente 3.600 personas, y cada día 17.000 personas recibían la sopa de los pobres.
El ocho de noviembre las Cortes Españolas declaran mayor de edad a la reina Isabel II por 193 votos a favor y 16 en contra. El día 9 de noviembre Montjuïc disparó 32 balas y 39 granadas, la Ciutadella 50 balas y 24 granadas y el fuerte de Don Carlos 11 balas y 8 granadas. Ese día en Girona se decidió enviar comisionados José Soler y Matas y José Oriol Ronquillo, que al día siguiente se reunieron con Delgado en Gràcia. Durante estos días se realizan varias reuniones para pactar las condiciones de la rendición. A pesar de las negociaciones Montjuïc lanza 15 granadas y 10 balas contra les Drassanes el día 15, y 6 balas y 8 granadas el día 16.
El día 17 la junta resolvió enviar cinco comisionados en la Ciutadella a negociar la capitulación de la ciudad: estos fueron Caralt, Prats, Parreño, Montoto y Balzo. Estos al día siguiente pasaron a la Ciutadella por la mañana saliendo a las tres de la tarde dejando acordada un convenio de paz. El día 19 harto de reuniones infructuosas con los sublevados el capitán general comunicó un ultimátum para las 12 de la noche de ese día por el que si no confirmaban el convenio no aceptaría otro acuerdo que la rendición incondicional i que por la mañana reiniciaría los ataques en Barcelona. A las diez de la noche salían los comisionados hacia la Ciutadella confirmando la capitulación. A las doce del mediodía entró un regimiento en la ciudad relevante todos los puntos de la plaza. A la una entró el general con unos 6.000 hombres, que hizo un discurso en les Rambles que exhortó a la unión. Las pérdidas por parte de los pronunciados en noviembre fue de 5 muertos y 20 heridos. El número total de proyectiles lanzados sobre Barcelona fue de 12.000. Por orden del capitán general se entregaron pasaportes hacia Portvendres para los miembros de la Junta Suprema que se embarcan a las once de la noche del día 20 al vapor de guerra francés Papin.

Literatura Catalana (Gilabert de Próixita)

Fue un poeta valenciano del siglo XIV nacido en Valencia que participó en expediciones militares al servicio del rey Joan I "el Caçador" y de su hermano Martín "l'Humà"
Estuvo implicado en los bandos valencianos y terminó su vida al servicio del papa Benedicto XIII, muriendo en Génova en 1405 .
Fue el autor de un cancionero en occitano del que se conservan 21 poesías, todas ellas de carácter cortesano y de tema amoroso, y en las que destacan algunas notas de italianismo y novedades métricas como la balada francesa.

Literatura Catalana (Ponç de la Guàrdia)

Vivio entre el 1154?-1188?. Sue un caballero del linaje de Saguàrdia, señores de un castillo cerca de Ripoll. No era un trovador profesional, sino un caballero al cual, según dice el mismo, le gustaba que las damas occitanas celebrasen sus composiciones. Se sabe que participó en el sitio de Cuenca (1177) bajo las órdenes del rey Alfonso I y, más tarde, en la expedición del rey contra el conde Raimundo V de Tolosa.
Su obra la forman nueve composiciones amorosas, cuatro de las cuales forman un pequeño ciclo dedicado a una dama que nombraba con el senhal de On-tot-mi-platz. Aunque como todos los trovadores escriben en occitano, se pueden detectar, algunas palabras en catalán en sus poemas (de hecho eso pasa frecuentemente en los trovadores catalanes, sobre todo en Cerverí de Gerona).

Literatura Catalana (Thomas Periz de Fozes)

Fue un trovador de la nobleza caballeresca, que dejó dos poemas en lengua occitana. Su occitano era la koiné literaria de la era clásica de los trovadores (1160-1220) y aparentemente la lengua era aprendida: en general, su lengua es gramatical y rítmicamente perfecta, aparte de unos pocos errores de declinación causados por su mayor familiaridad con el aragonés.

Thomás es mencionado entre los barones de Aragón en un sirventés de Joan de Castellnou, que es suficiente para mostrar que era considerado un ejemplo de la práctica del amor cortés entre los años 1339 y 1343. En 1339 fue consejero de Pere IV "el Cerimoniòs", que lo nombró administrador del Vall d'Arán y castellán de Castell-lleons. A través de su hermano, Artal de Fozes II, casado con Esclaramonda, hija de Jaume III de Mallorca, Thomás estaba emparentado por casamiento con la casa de Aragón. La segunda esposa de su hermano (1371) y viuda, Sibila de Fortiá, fue amante y luego esposa (1377) de Pedro IV "el Ceremoniòs"

Thomás intentó emplear su influencia en la corte para beneficiar a sus parientes, cuando a principios de 1342 compuso un poema, "Trop me desplay can vey falir", pidiendo al rey clemencia hacia Jaume III, a quien había depuesto. Admite el orgullo y la infidelidad de Jaume, que había rechazado jurar lealtad a Pere IV, pero le insta a no perderlo todo por un momento de locura. Finalmente, menciona la magnanimidad de los linajes paternos y maternos de Pere, que ganaron el nombre de "el Benigno" a su padre Alfonso IV, en una petición directa al rey para que perdonase la vida a su vasallo. Finalmente, Jaume III murió en la Batalla de Lluchmayor en 1349.
El segundo poema de Thomás, Si col vassayl can servex longamen, es una cançó dedicada a una Na Resplendens (Dama Resplandeciente) mencionada en la segunda tornada de su poema anterior. Esta senhal (nombre en código) se refiere a una dama desconocida de alta alcurnia.