miércoles, 30 de noviembre de 2016

Literatura Catalana (Antonia Bardolet i Boix)

Nacio en Vic (Barcelona), 11 de diciembre de 1877 - Borredà (Barcelona), el 17 de diciembre de 1956. Fue una escritora y feminista catalana.
De formación autodidacta, fue una gran defensora de la lengua esperanto. Motivada por una fuerte conciencia social, luchó por los derechos fundamentales de las mujeres y por la cultura del país, lo que la llevó a abanderar más de una manifestación defendiendo una serie de principios patrióticos. Su hogar fue durante años punto de tertulias y encuentros intelectuales. Sus primeros escritos en verso aparecieron en publicaciones periódicas como "Gaceta Montañes de Vic" y en "Feminal de Barcelona". Dedicó la mayor parte de su obra a escribir en prosa. En la Biblioteca d'autors vigatans, publicó la recopilación de narraciones sobre psicología femenina, "Siluetes femenines" (1918), algunas de las cuales aparecieron más tarde en "Lectura Popular". En 1918 publicó algunas traducciones del inglés en revistas, la más notoria de las cuales es la novela de la estadounidense Margaret Ellen Henry Ruffin. "El defensor del silencio", publicada en la Revista de Vic. A lo largo de su carrera literaria, Bardolet obtuvo algunos premios en diversos certámenes. Su afición a la astronomía la hizo colaborar en los estudios que el ilustre astrónomo José Pratdesaba desarrollaba en su observatorio particular de Vic

Literatura Catalana (Xavier Aliaga Villora)

Nacio en Madrid, 10 de abril de 1970. Es un periodista y escritor en lengua catalana.
Aunque nacido Madrid, creció en la localidad valenciana de Játiva. Estudió Filología catalana y, como periodista, ha trabajado para diferentes medios de comunicación de la Comunidad Valenciana como "El País" o "Diario Levante". Como autor, ha publicado la novela "Si no ho dic rebente", por la que que ganó la séptima edición del premio de narrativa "Vila de la Lloseta", (Mallorca). En 2008 ganó el Premio Andròmina de narrativa con "Els neosn de Sodoma", uno de los más importantes galardones literarios en lengua catalana de la Comunidad Valenciana y en 2011 resultó ganador del Premio Joanot Martorell de narrativa de Gandia con la novela "Vides desafinades". Con "El meu nom no és Irina", su obra más reconocida, ha ganado el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos y el Premio Samaruc de la Asociación de Bibliotecarios Valencianos, ambos en 2014

Literatura Catalana (Alegría Julià i Danés)

Nacio en Barcelona, 16 de abril de 1945. Es una escritora catalana que ha cultivado la literatura infantil y juvenil.
Alegría Julià nació en el barrio barcelonés del Guinardó el 16 de abril 1945 cuando creció inició su formación en la Escuela Municipal del Parque del Guinardó. La escuela contaba con una nutrida biblioteca donde se empezó a interesar por la lectura y, más tarde, por la escritura. Ejerció de maestra durante muchos años, a las Escuelas Grimm, al CEIP Tresfonts, CEIP Lope de Vega, los tres de Barcelona y en la escuela Àngel Guimerà de Pallejà. También terbajó de asesora didáctica para el Servicio de Enseñanza del Catalán (SEDEC). Volvió de nuevo a las aulas, en la escuela Pau Casals-Gràcia, donde se jubiló. Actualmente sigue teniendo contacto con las escuelas. Le gusta encomendar a los chicos y chicas la afición por la literatura. Continúa viviendo al Guinardó, un barrio con tradición de escritores que considera propicio por la creación literaria.

Ha publicado cuentos en la revista "Cavall Fort", recopilaciones de cuentos y varias novelas. "Gent de mar" (1997) refleja su amor por el mar, herencia de la familia de su padre, que era de Vilassar de Mar, lugar donde está ambientada la novela. Veranea en Moià, la capital del Moianès, los paisajes y las tradiciones de esta comarca son la fuente de inspiración de su novela. "Un roma en el segle XX" (1991) y del recopilatorio "Contes de la festa major" (1995). Allá, además, hizo amistad con el dibujante Josep Lluís Martínez y Picañol, más conocido como Picanyol, que fue el ilustrador de los libros  "Un romà en el segle XX" y  "Contes verticals" (2008).

Literatura Catalana (Maria de la Pau Janer i Mulet)

Nacio en Palma de Mallorca, (Baleares), 13 de enero de 1966. Es una escritora lenguas catalana y castellana.
Es licenciada en Filología Catalana y colabora en diferentes medios de comunicación, entre ellos "El Periódico". Presenta programas culturales en radio y televisión y es colaboradora habitual en prensa. Actualmente es profesora titular de la Universidad de las Islas Baleares y miembro de la Asociacio de Escriptors en Llengua Catalana.
Hija de Alícia Mulet Alomar y del escritor Gabriel Janer Manila, al que considera su primer maestro, a pesar de las notables diferencias temáticas y estilísticas que se aprecian fácilmente en el cotejo de las obras de ambos. Maria de la Pau es la mayor de cuatro hermanos (Maria del Mar, Pere y Tomeu). Estudió en el Colegio Pedro Poveda y el Instituto Ramon Llull, donde participó en las revistas literarias del centro. Se doctoró en Filología Catalana con una tesis titulada "Les rondalles del cicle de l'espòs transformat: pervivència en la literatura catalana de tradició oral", que fue publicada en Alemania.

Janer heredó de su padre una firme vocación literaria que le ha permitido desplegar una brillante producción narrativa jalonada por numerosos galardones. Se dio a conocer como escritora a finales de la década de los ochenta con la publicación de "Els ulls d'ahir", obra a la que siguió su primera narración importante, "L'hora dels eclipsis" (1989), galardonada con el premio "Andròmina". Alentada por este feliz comienzo de su trayectoria literaria, Maria de la Pau Janer dio a la imprenta, ya en la década siguiente, su narración extensa "Màrmara" (1993), obra que confirmó las buenas expectativas creadas por sus entregas anteriores y le granjeó otro de los premios más destacados del ámbito cultural catalán, el Premi Sant Joan de Novela. Un año después, también recayó en "Màrmara" el premio "Prudenci Beltrana", en su convocatoria de 1994. En mayo de 1996 fue nombrada "Escriptora del Mes por la Institucio de les Letres Catalanes". Acudirá, en octubre de 2007, a la Feria del Libro de Fráncfort, que estará dedicada a la cultura catalana. Sus obras han sido traducidas, entre otros idiomas, al castellano y al alemán.

Compagina su labor académica con su trabajo en medios de comunicación: en TV3 presentó, con Joan Corbella, el programa "Coses de la vida" y, en Canal 33, el espacio sobre libros "Els llibres i la vida". En solitario, para Canal 33, fue la conductora de los programas Stromboli, dedicado a la cultura, y "Campus 33", sobre el mundo universitario catalán. Hasta el anuncio de su aventura política, en la primavera de 2007, condujo el programa "Punt de trobada" en IB3, la televisión pública balear; el cambio de gobierno no sólo no significó su despido, sino que le fue adjudicada la presentación de Babilonia, un programa sobre cultura que se emite la noche de los jueves. Actualmente presenta el programa de IB3.

Maria de la Pau ha incursionado en la política: fue número ocho en la lista del Partido Popular en las eleciones al Parlamento de las Islas Baleares de 2007, pero finalmente renunció a su escaño de diputada.

Se casó en primeras nupcias con Joan Oliver Araujo, catedrático de Derecho constitucional en la Universidad de las Islas Baleares. Tras divorciarse, el 8 de enero de 2005 contrajo matrimonio con el psiquiatra Joan Corbella, veintiún años mayor que ella, en un acto oficiado por la alcaldesa Catalina Cirer Adrover en el ayuntamiento de Palma. Su primera hija, Alícia, nació el 22 de noviembre de 2006.

Literatura Catalana (Gabriel Janer Manila)

Nacio en Algaida (Islas Baleares), el 1 de noviembre de 1940 .Es un escritor en lengua catalana, maestro y catedrático. Su obra es muy amplia e incluye, además de novelas para niños y jóvenes, narrativa para adultos, teatro, ensayo y libros didácticos.
Estudió Magisterio y se inició en la literatura escribiendo teatro. Su primera publicación fueron unos trabajos sobre el pueblo donde él residía. También estudiió Filosofía y Letras en la especialidad de Pedagogía. Ejerció de maestro en un pueblo de Mallorca.
Su primer premio literario lo consigue con la novela "L’Abisme".
En 1975 empieza a impartir clases en la Universidad de las Islas Baleares. "El rei Gaspar" es su primera novela dirigida a un público infantil y juvenil con la que gana el premi Josep Maria Folch i Torres, el premio más importante en catalán en ese momento.
Además de dedicarse a la novela también se dedica a escribir teatro y a la investigación. Ha traducido obras del italiano al catalán y sus obras se han traducido al castellano, alemán, inglés, euskera y gallego.
Su libro premiado "He jugado con lobos" narra la historia real de Marcos R., quien se lo contó a Gabriel Janer en 1975.

martes, 29 de noviembre de 2016

Literatura Catalana (Joan Brossa i Cuervo [II])

La lectura de filosofía y religiones orientales, en especial sobre el zen le reafirman en su vivencia de la importancia de la sencillez de las cosas y la búsqueda del equilibrio, que se traduce en miles de poemas libres, directos y sin retórica alguna. No desdeña, sin embargo, la perfección formal, para lo cual los simultanea con el soneto (como su referente Mallarmé), la oda en estrofa sáfica y singularmente en la sextina, dificilísima composición poliestrófica de origen medieval.
La aparición en 1970 de su volumen "Poesía rasa", recopilación de diecisiete libros de poesía que habían tenido una ínfima difusión en su momento o que se hallaban aún inéditos, supuso un fuerte revulsivo para el panorama literario catalán, todavía sujeto a censura y a obstáculos por motivos idiomáticos. Tras la aparición de otros volúmenes recopilatorios de obras anteriores "Poemes de seny i cabell" (1977, ocho libros); "Rua de llibres" (1980, siete libros), y "Ball de sang" (1982, ocho libros), Brossa ya no dejará de publicar con regularidad hasta su muerte, dejando con todo algunos materiales inéditos.

La literatura de Brossa, de dimensiones enormes y que en parte aún no ha visto la luz, fue redactada exclusivamente en lengua catalana. En total públicó unos ochenta poemarios. Ha sido objeto de traducciones al español, al francés, al inglés, al alemán, al italiano, al portugués, al sueco, al neerlandés, al húngaro, al serbo-croata, al polaco, al checo, al japonés, al euskera, al ruso, al macedonio y al esperanto. Gracias a la inmediatez de su poesía visual, objetual y corpórea ha llegado a ser universalmente conocido, aun a riesgo de que el género más cultivado por el poeta, el literario en general, siga siendo casi desconocido incluso en ambientes internacionales que valoran a Brossa como artista plástico de referencia.
La obra de Brossa, sea cual sea el género que pratique, está impregnada de visualidad y de carácter plástico -casi fotográfico- hacia la realidad cotidiana del lector/contemplador/espectador, al que se exige una implicación en el proceso comunicativo que el poeta propone entre ambos. En este sentido, el artista no actúa sino como detonante del potencial de cada uno. Para motivarlo, las armas de Brossa son la sorpresa, la sátira, la ironía e incluso la irreverencia. En su opinión, de la forma se derivará el contenido, y en consecuencia su obra se vale a menudo del juego de palabras, incluso del juego de letras, capaz de impactar en destinatario desde el primer momento. Naturalmente eso no comporta trivialidad sino todo lo contrario: el mensaje político, social y patriótico catalán se emite de forma contundente e inmediata.

Joan Brossa fue galardonado con los premis Crítica de Serra d'Or (en cinco ocasiones: 1971, 1974 -en dos categorías-, 1978 y 1996), Lletra d'Or (1981), Ciutat de Barcelona (1987), Medalla Picasso de la Unesco (1988), Nacional de Artes Plásticas (1992), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1995) y Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya (1998). Era miembro de honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. En 1999 y a título póstumo (falleció veinte días antes de su octogésimo aniversario, fecha programada para la ceremonia) fue investido doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En enero de 2012 la fundación que lleva su nombre depositó en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona su monumental legado, más de 64.000 ítems para la custodia y digitalización del mismo

Literatura Catalana (Joan Brossa i Cuervo [I])

Nació en Barcelona el 19 de enero de 1919 - Barcelona, el 30 de diciembre de 1998. Fue un poeta en lengua catalana para el que no existían distinciones de género (literario, escénico, visual, objetual...)
Con sólo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra, y por haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar en Salamanca.

De regreso a Catalunya a finales de 1941, conoce al poeta Josep Vicenç Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán del período anterior a la Guerra Civil, quien se convierte en otra influencia importante y a través del cual entra en contacto con los integrantes del grupo ADLAN, con el pintor Joan Miró y el dinamizador artístico Joan Prats. Con ellos explora las diversas vanguardias europeas, entre otras el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo.
El interés en la psicología y la obra de Freud le sugieren la creación de imágenes hipnagógicas y le acercan al automatismo psíquico y al llamado neosurrealismo. Stéphane Mallarmé, para Brossa un ejemplo de rigor intelectual y un auténtico precursor del caligrama, antes incluso que el propio Guillaume  Apollinaire, le inspiran la creación de poesía visual.

En 1948 participa en la creación de la revista "Dau al Set" con los pintores Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats y el filósofo Arnau Puig (a los que un año más tarde se añadió el polígrafo Juan Eduardo Cirlot), que significa un punto de referencia capital para la vanguardia artística catalana de la época, en claro contraste con el marasmo intelectual imperante bajo el primer franquismo.
La relación  con el poeta brasileño João Cabral de Melo Neto (1947-1951), cuya amistad conservará toda la vida a pesar de que no se volverán a ver hasta 1993, le devuelve el contacto con la realidad cotidiana y le incita a conocer el marxismo. La obra de Brossa gana en profundidad política y asume un compromiso social que nunca abandonará, a la par que su permanente militancia en el catalanismo político latente o explícito desde sus primeros trabajos. Cabral de Melo prologa y edita su libro Em va fer Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa, 1951) uno de los primeros ejemplos europeos de la llamada "antipoesia".

Literatura Catalana (Joan Francesc Mira i Casterà)

Nacio en Valencia, el 3 de diciembre de 1939. Es un escritor, antropólogo y sociólogo valenciano. Es miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana y fue presidente de Acció Cultural del País Valencià. En el año 1991 recibió la Creu de Sant Jordi por su dedicación cívica. En política, es militante y ha sido candidato a las elecciones generales por el Bloc Nacionalista Valencià.
En 1959 obtuvo el título de bachiller en la Universidad Gregoriana de Roma, y al año siguiente, también en Roma, se licenció en filosofía por la Universidad Lateranense. En 1962 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y se doctoró en Filosofía y Letras por la misma universidad en 1971. Posteriormente trabajó como profesor de griego en 1983 y 1991 cuando consiguió la cátedra de esta materia en la Universidad Jaume I de Castellón donde desarrolla su labor docente. En 1991 recibió la Premi Creu de Sant Jordi por su dedicación cívica.  Asimismo, en 1999 entró a ser miembro del Instituto de Estudios Catalanes.

A lo largo de los años setenta colaboró en Laboratoire de Antropología Sociale de la Sorbona, y en los años 1978 y 1979 fue profesor de la Universidad de Princeton. Dirigió el Instituto Valenciano de Sociología y Antropología Social entre los años 1980 y 1984, y en 1982 fundó el Museo de Etnología de Valencia, institución que dirigió hasta 1984.

Sobre la temática valencianista e histórica debemos destacar las obras "Crítica de la nació pura" (1985), que discute sobre el concepto de nación, "Sobre la nació dels valencians" (1997) y "Els Borja: família i mite" (2000).
También es autor de novelas y cuentos como "El bou de foc" (1974), "Els cucs de seda" (1975), "Viatge al final del fred" (1984), "Els treballs perduts" (1989) (premio Lectores del Tiempo [1990]) y un acercamiento temático al Ulises de Joyce, "Borja Papa" (1996), "Quatre qüestions d'amor" (1998) y "Purgatori" (2002).
Como traductor, destacan sus versiones de la "Divina Comedia" (2001), de los "Evangelios" (2004) y de "El tramvia", de Claude Simon. En 2009 se le otorgó el Premio de la Crítica de narrativa catalana 2008 por su obra "El professor d'historia".
En 2016 fue uno de los firmantes de un manifiesto en el que se reclamaba que, en una hipotética Catalunya independiente, el catalán fuera la única lengua oficial

Literatura Catalana (Enric Valor i Vives [II])

En el 1983 publicó "La flexió verbal" (Tres i Quatre), ordenando la amplia dialectización valenciana de la conjugación verbal, se convirtió en el referente principal para la normativa actual de los verbos, y se utiliza como material básico para la enseñanza obligatoria de los escolares valencianos.

Aparte de todas estas obras de lingüística, hay que destacar la gran riqueza lexicográfica de su obra literaria, en particular sus rondalles, que recogen el vocabulario y las leyendas de muchas comarcas de la Comunidad Valenciana, actualmente publicadas en Edicions del Bullent.

Recibió importantes premios en reconocimiento a su intensa actividad: Premi de las Lletres Valencianes de la Generalitat Valenciana (1985), Premi d'Honor de las Lletres Catalanes (1987), la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (1993). Doctor Honoris Causa por las Universidades de Valencia (1993), de las Islas Baleares (1998), Jaime I de Castellón (1999), Politécnica de Valencia y Alicante (1999). Fue además miembro del Instituto de Filología Valenciana de la Universidad de Valencia y de la sección filológica del Instituto de Estudios Catalanes

Tras la muerte de Franco, Enric Valor pudo difundir libremente sus ideas y obra literaria y empezó a recibir homenajes, distinciones de agradecimiento y premios literarios y lingüísticos que han sido muy numerosos e importantísimos, incluso se promovió como candidato al premio Nobel de Literatura poco antes de su muerte en Valencia en el 2000. Hoy en día su nombre bautiza calles, plazas, escuelas y asociaciones en todas partes del País Valencià.

Literatura Catalana (Enric Valor i Vives [I])

Nacio en Castalla (Alicante), 22 de agosto de 1911 - Valencia, 13 de enero de 2000. Fue un narrador valenciano. Hizo uno de los trabajos más importantes de recolección y recuperacción de la lexicografía valenciana y fue uno de los principales promotores de la estandarización y normalización del valenciano.

Desde pequeño tuvo vocación de escritor, dado que se crió en un ambiente familiar culto, contando con una excelente biblioteca. En 1932, Adolf Pizcueta, director del semanario "El Camí!, descubrió en una publicación de Alicante un cuento suyo, escrito con 15 años "L'experiment de Strolowickz", el cual publicó, a la par que invitó al joven autor a unirse a las tertulias que se celebraban en una cafetería del paseo de Ruzafa de Valencia organizadas por Xavier Casp. Bajo la influencia de Pizcueta, se hizo nacionalista y le animó a profundizar en el estudio del catalán. Paulatinamente se interesó por la lingüística, dejando en un segundo plano la narrativa, aunque sin abandonarla del todo. Pronto impulsó las normas contemporáneas del valenciano en 1934 en el semanario "El Tío Cuc", de Alicante donde publica sus primeros cursos de lengua catalana.

Durante la Guerra Civil Española participó como combatiente en el bando gubernamental y al finalizar, debido a su activismo nacionalista en el campo de la cultura, pasó por prisión
Tras salir reanudó sus trabajos sobre el valenciano, de modo tan destacado que suministró el léxico del valenciano meridional en la realización del Diccionari català-valencià-balear, dirigido por Francesc de Borja Moll. También destacaron sus estudios en el campo del folclore, recopilando cuentos, fábulas e historias populares en la comarca de Alcoy, que se plasmarán en su obra Rondalles gironines i valencianes.
Con Carles Salvador y Sanchis-Guarner, fue uno de los principales promotores de la normativización del valenciano en la Comunidad Valenciana, difundiendo la gramática de Pompeu Fabra con obras como "Curso de la lengua valenciana" (Gorg, 1961), "Millorem el llenguatge" (1971), y "Curso medio de gramática catalana referida especialmente al País Valenciano" (1973), que se pudo publicar en catalán en el año 1977 (Tres i Quatre).



lunes, 28 de noviembre de 2016

Literatura Catalana (Alfred Badia i Gabarró [IV])

En 1970 el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad Autónoma de Barcelona contrató Alfred Bahía como profesor no numerario de lengua catalana, con docencia en la Facultad de Filología y en la de Periodismo. El reciclaje como profesor de filología (en diálogo) con la hija y el yerno, Xavier Lamuela, que entonces cursaban aquella carrera, fue compatible con la obtención de algunos premios literarios modestos. Pero una obra de teatro y un libro de poemas aparecieron finalmente en colecciones comerciales de textos en catalán: "Una croada", los "Llibres de l'escorpí". "Teatre", de Ediciones 62 (1971) y "Presó de cendra", los "Llibres de l'Óssa Menor", de Aymà Editora (1976). "Les Edicions del Mall", en cambio, publicaban en 1979 la traducción poética de Los sonetos a Orfeo, un trabajo que al año siguiente obtuvo el Premio Serra d'Or.

La jubilación del 1977 fue el inicio de una intensa labor de corrector de estilo, siempre al servicio de una lengua catalana que quería genuina y controlada sin dejar de ser viva, dúctil y creativa: ni heavy ni light. Lo explicó en multitud de artículos y lo aplicó a la revisión anónima de anuncios publicitarios, revistas especializadas, libros de teología, novelas y hasta discursos políticos del más alto nivel. Pero la jubilación también le proporcionó ocio para asistir a cursos, actos y conferencias de pensamiento y de literatura, especialmente las del Colegio de Filosofía de Barcelona, ​​donde entabló una provechosa amistad con el filósofo Ramon Alcoberro. Además de pasar los veranos en Campelles, en el Valle de Ribes; allí disfrutar del estimulante conversación de David Jou, profesor de física y poeta.

Lola Badia, acaecida profesora de literatura catalana medieval, incorporó a su padre en varias tareas divulgativas, como la traducción poética de sesenta poemas de trovadores, para "Les millors obres de la literatura catalana" de Ediciones 62 (1982), y de "23 poemes de trobairitz", para la colección "Clàssiques Catalanes" de Ediciones la Sal (1988). El primero de estos recopilaciones mereció nuevamente el Premio Serra d'Or de traducción. Forman parte de este sector de actividades algunos artículos especializados sobre técnicas de traducción poética y trabajos de interpretación de autores literarios catalanes (Espriu, Carner, Foix). " El llibre Crítica, somni, projecte, recerca" (1988) reúne lo mejor de las publicaciones dispersas de Alfred Bahía, desde ensayos de historia del pensamiento catalán de finales de los años cincuenta en reseñas críticas recientes. Pero hay mucho material que queda al margen, sobre todo las publicaciones en la prensa diaria, que lo ocuparon intensamente a partir de 1983. Colaboró ​​en el "Diari de Barcelona", ​"​Avui", "La Vanguardia", el "Diari d'Igualada" y también en publicaciones combativas como "El Llamp i Llengua Nacional". Se trata de artículos que tratan los temas más diversos relacionados con la actualidad política y cultural, siempre desde una perspectiva crítica personal, muy a menudo abiertamente polémica. Todavía hay una obra más dispersa: "Els contes per a infants", algunos de los cuales aparecieron en las páginas del "Cavall Fort" y del "Tretzevents".

En 1990 "Quaderns Crema" publicaba la recopilación de poesías Anteriormente era el amanecer en un momento en que Alfred Bahía planeaba poner finalmente por escrito "su filosofía". El Anuario de la Societat Catalana de Filosofía en publicó una muestra en 1994: "L'home real o la veritat jo-cos", pero el libro que la presentaba toda de forma sistemática, acabado el verano de 1993, es inédito . El 27 de abril de ese año, gravemente enfermo de una afección hepática, recibió la Creu de Sant Jordi. El último recopilación de poesía, "La llet astral de l'espiritrompa", vio la luz póstumamente, tras su fallecimiento el 24 de marzo de 1994.

Literatura Catalana (Alfred Badia i Gabarró [III])

La movilización llevó Alfred Bahía en Aragón, concretamente en la zona de Barbastro, donde tuvo tiempo para leer y escribir teatro y poesía, que se perdieron en la confusión de los bombardeos y de la retirada. La compañía del practicante Alfred Bahía pasó la frontera de El Pertús a finales del 1938 y fue a parar al campo de concentración de Argelès. Tras superar una infección de fiebre tifoidea Alfred Bahía optó por volver a Barcelona con su madre, que había estado gravemente enferma durante la guerra.

Reanudó, pues, el trabajo de gerente comercial en la misma empresa donde se había estrenado; la losa del franquismo alentó un resurgimiento de la fe católica de los años de niño. Hundido y derrotado, Alfred Bahía buscaba desde el primer momento resquicios que permitieran actuar a favor de la lengua, pero los primeros cuarenta las opciones eran nulas, especialmente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona donde había matriculado . Los cursos comunes le obligaron a aprender los rudimentos del griego clásico y mejorar su latín, pero también perfeccionó por su cuenta los conocimientos de italiano, de francés, de inglés y de alemán. Pere Font y Puig fue el catedrático que imponía más respeto y admiración; en cambio la relación con Tomás Carreras Artau fue más personal y fluida.

En 1948 Alfred Bahía ya tenía 36 años cuando obtuvo la licenciatura en filosofía (con Premio Extraordinario). Aunque ocasionalmente escribió reseñas y textos de encargo sobre historia del pensamiento catalán, la urgencia de ganarse la vida le apartó del mundo académico. El 15 de septiembre del año anterior contrajo matrimonio con una antigua compañera del Ateneo, María Dolores Pàmies, que después de la guerra había tenido que dejar la carrera de maestra de la República y se dedicaba a la enseñanza privada . Fue por influencia de su mujer que Alfred Bahía aconteció profesional de la enseñanza secundaria. Pronto encontró trabajo en el Colegio de los Jesuitas de la calle Caspe. Y continuaba escribiendo poemas y piezas de teatro en catalán con pocas esperanzas de ser leído, ni siquiera si algún día acababa de traducir en verso catalán todos "Los sonetos a Orfeo" de Rainer Maria Rilke, descubiertos a principios de los cincuenta.

Cuando la dictadura franquista comenzó a tolerar el uso público del catalán en los años sesenta, Alfred Bahía se apresuró para estar presente en todos los actos relacionados con las letras del país, desde los encuentros en Cantonigròs, a los Premis de la Nit de Santa Llucía, a las reuniones de la Penya Santamaria. En 1961 esta asociación le concedió un premio de teatro para una comedia agridulce protagonizada por una mujer cibernética: "Calpurnia". La Agrupación de Arte Dramático de Barcelona la representó, censurada y en sesión única, en el Palau de la Música Catalana el año siguiente. Alfred Bahía comenzaba su aventura de escritor a los cincuenta años. Los aires de modernización de la Iglesia del papa Juan XXIII y de su Concilio Vaticano II propiciaron un beneficioso relajamiento de las relaciones de Alfred Bahía con la fe católica.

Antes de dejar de trabajar en el Colegio de los Jesuitas de Caspe, organizó allí clases de catalán voluntarias para los alumnos de bachillerato superior. También promocionaba el uso del catalán en la escuela femenina Betania, donde enseñaba, finalmente, filosofía. En cambio, en la Institución Cultural del CIC, tuvo la oportunidad de hacer cursos regulares de lengua, aparte de obtener allí encargos de historia del pensamiento y de materias de bachillerato, con el apoyo de uno de los directores, Joan Triadú. Durante los actos del centenario de Pompeu Fabra de 1968 Alfred Bahía fue singularmente activo y entusiasta. El mismo año publicó el primer libro de poesías: "Urgencies". Por otra parte, la Editorial Ariel le confió la versión catalana de dos obras del teólogo protestante Paul Tillich (Los fundamentos se tambalean y La presencia del Eterno).

Literatura Catalana (Alfred Badia i Gabarró [II])

Un anuncio del Ateneo Enciclopédico Popular le cambió la vida, en el sentido que le descubrió que había algo infinitamente más atractiva que la gimnasia, el atletismo, los combates de boxeo, el teatro y los bailes de barrio: prepararse para ir a la Universidad. El bachillerato oficial español del momento seguía unos desfasados ​​planes de estudio de principios de siglo y algunos catedráticos del Instituto Balmes eran piezas de museo, pero Alfred Bahía y los compañeros entusiastas del Ateneo: Carlos Biosca, Alexandre Blasi, Pere Folch Josep Maria Mompió, José Ruestes, Eduard Segalàs, Jordi Segalés, José Vinyolas, los hermanos Pàmies, y tantos otros que devoraron los contenidos de las materias programadas, dispuestos a convertirse en ciudadanos cultos de primera. Alfred Bahía comprendió que el mundo tenía una dimensión pensable, investigable, penetrable a través de la información, la reflexión y el esfuerzo intelectual. La filosofía, en concreto, era la herramienta que enseñaba a pensar de forma independiente y "sin prejuicios", "poniendo entre paréntesis" la doctrina católica que le había sido inculcada en la escuela con métodos "terroristas". Mientras las instituciones catalanas oficiales dependientes de la Generalitat y la emergencia pública del uso del catalán iban dando un sentido político al patriotismo heredado del ambiente familiar. Votó convencido la Izquierda Republicana de aquellos años, a pesar de las tendencias anarquistas y marxistas generales entre los compañeros del Ateneo, con quien estableció una complicidad que debía durar toda la vida.

El catalanismo de Alfred Bahía nació como un impulso de adhesión a la lengua de un país, que se puede formular en los términos de un juramento de fidelidad irrenunciable. A través de la lengua venían la literatura, especialmente la poesía (Maragall, Verdaguer, Sagarra, Carner, Riba) y el amor en el territorio, con el excursionismo incorporado y el embeleso del barcelonés ante los paisajes salvajes de alta montaña. La historia le interesaba, pero menos: el catalanismo era un compromiso de acción, una forma de religión laica nacida del entusiasmo y del reencuentro de unos valores: la lengua y el país. Era una de las primeras certezas (en sentido epistemológico estricto, desde su punto de vista) que descubría por su cuenta. Participó en los Jocs Florals de Barcelona de 1932 con el poema "A Ella". Orden de poesía.

En 1937 obtuvo dos nuevas titulaciones: la de profesor de catalán de la Generalitat y la de practicante de medicina y cirugía de la República Española, que desde el 18 de julio de 1936 estaba en guerra a raíz de la sublevación del general Franco. Este último título servía para ir al frente "sin disparar un tiro», aunque Alfred Bahía no confiaba demasiado en las propias habilidades manuales a la hora de asistir eficazmente los heridos. El primer título, en cambio, debía tener una proyección profesional que las circunstancias se ocuparon de hacer inviable hasta las postrimerías del régimen que se instauró en 1939, es decir hasta los años setenta. Para convertirse en profesor de catalán de la Generalitat tuvo la oportunidad de hacer un curso de gramática normativa con Pompeu Fabra en la Universidad de Barcelona. Los apuntes de aquel curso, cuidadosamente pasados ​​en limpio y conservados con devoción toda la vida, forman parte del volumen II de las Obras Completas de Fabra publicadas por Jordi Mir y Joan Solà.
Traductor de Google para empresas:Google Translator ToolkitTraductor de sitios webGlobal Market Finder

Literatura Catalana (Alfred Badia i Gabarró [I])

Nacio en Barcelona, el 19 de setembre de 1912 - Barcelona 24 de marzo de 1994. Como el padre, el contable Manuel Bahía Gatuelles, contrajo una enfermedad que le apartó de la vida familiar cuando el hijo tenía ocho años, el chico fue educado por la madre, Conchita Gabarró Boix, que procedía de Monistrol y regentaba un taller de modista en el domicilio privado.

El chico crecía alto y delgado y los médicos le prescribían estancias fuera de la ciudad, destinadas a reforzar su salud. De ahí los veranos pasados ​​en Sant Vicenç dels Horts, un lugar donde el "niño de piso" encontraba compañías infantiles adecuados para aprender a jugar al fútbol. Cuando Puyal a partir de 1976 se propuso normalizar el uso del catalán en las transmisiones radiofónicas de este deporte, Alfred Bahía, que la había conocido en la Universidad Autónoma, sacó partido de haber aprendido a jugar a pelota en el campo y en catalán proporcionándole un cordial asesoramiento lingüístico.

La primera escuela donde fue fue el Colegio de Sant Josep, situado en la calle de Montcada junto al de Carders. Más tarde ingresó en el Colegio de los Jesuitas de la calle Caspe, con una beca "de favor" para cursar estudios de comercio. El método usado por los padres jesuitas para inculcar los preceptos de la fe y muy especialmente las amenazas relacionadas con el castigo eterno impresionaron la sensibilidad del joven de una forma que de adulto calificaba de "devastadora". A los quince años Alfred Bahía ya era gerente comercial, es decir que tenía un título que le permitía empezar a trabajar, y lo hizo a la agencia de cambio y bolsa regentada por el señor Gomis, padre de los futuros escritores Juan, Joaquín y Lorenzo. Era el año 1927, en plena dictadura de Primo de Rivera. La vinculación laboral con esta empresa duró hasta los años cincuenta; los lazos afectivos con la familia Gomis nunca se rompieron.

La educación reglada que recibió apenas había tenido contenidos humanísticos; por supuesto la lengua catalana no tenía ningún papel. Pero la madre y las tías eran catalanistas, frecuentaban asiduamente los teatros y cines y gustaba la literatura de consumo. Incluso se permitían algún viaje al extranjero. El 14 de abril de 1931, cuando se proclamó la República, Alfred Bahía tenía 19 años.

Literatura Catalana (Sergi Pamies López)

Nacio en París, en 1960.  Es un escritor, periodista en llengua catalana. Escribe también artículos de prensa en castellano, actualmente en el diario "La Vanguardia".
Es hijo de Teresa Pàmies y Gregorio López Raimundo (constaba como madre soltera por la filiación comunista de su marido y se le puso el apellido materno primero). Ha escrito diversos cuentos y novelas. Hasta que hizo once años, Pàmies creció en Gennevilliers, una zona con fuerte población inmigrante en la zona metropolitana de París. Entonces, el regreso de sus padres en Barcelona hizo que aprendiera el catalán, que se convertiría en su lengua literaria. Entre 1979 y 1989 trabajó como contable, trabajo que dejó para dedicarse a la escritura tres años después de la publicación de su primer libro, "T'hauria de caure la cara de vergonya" (1986), publicado con "Quaderns Crema". Los libros de cuentos "Si menges una llimona sense fer ganyotes" (2006) y "La bicicleta estàtica" (2010) se situaron durante semanas en lo más alto de las listas de más vendidos.

Sus cuentos y novelas han sido traducidos a siete lenguas, entre ellas el alemán, el inglés, el castellano, el francés, y el japonés. Al catalán, ha traducido obras de Guillaume Apollinaire, Agota Kristof, Jean-Philippe Toussaint, Daniel Pennac y Amélie Nothomb, de esta última casi todas sus obras también al castellano. Actualmente colabora en los programas "Las mañanas de TV3", "8 al dia de 8tv" y en "La Vanguardia". Ha colaborado en "Catalunya Radio" y en "RAC1".
El 19 de diciembre de 2013 el jurado del Premio Internacional de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán, en la vertiente deportiva, anunció que le concedía el galardón

viernes, 25 de noviembre de 2016

Literatura Catalana (Enric Lluch Girbés)

Nacido en Algemesí (Valencia), el 1 de enero de 1949. Profesor e historiador por la Universidad de Valencia. Dedicado a la literatura infantil y juvenil, siendo especialmente conocido en la Comunidad valenciana y en catalunya, debido a que su obra se publica en valenciano. Forma parte de la AELC, del PEN Club Español y del patronato de la Fundación Bromera para el Fomento de la Lectura. Desde 2014 forma parte del Consejo Valenciano de Cultura.
Participa frecuentemente en tertulias para escolares como escritor, comentando sus libros e intercambiando impresiones con sus lectores. Lluch ha sido un prolifero publicador de obras dirigidas al público más joven. Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al alemán, al portugués, al chino, al griego, al polaco, al japonés y todas las lenguas de españolas y ha sido igualmente trascrita al braille.

Literatura Catalana (Jaume Cabré Fabré [II])

En 1985 publica la nouvelle "Luvowski o la desraó", que es el punto final de estos personajes y familias que vivieron en las otras dos novelas. Este relato fue publicado en un libro de narraciones "Llibre de preludis", donde la música es aún más presente. En 1984 publicó su segunda novela infantil "L’home de Sau".
En 1991 aparece "Senyoria", una novela sobre la corrupción judicial que emana del poder absoluto y que está situada en la Barcelona de finales del siglo XVIII. Si con Fra Junoy pintó una víctima, con don Rafel Massó, el regente civil de la Audiencia de Barcelona, traza la figura del verdugo, con todos sus miedos y sus egoísmos.
"L’ombra de l’eunuc" (1996) es una novela que relata los años del final del franquismo, la transición y los años posteriores desde la perspectiva de la generación del autor, personificada por Miquel Gensana, el protagonista. Al mismo tiempo, es una novela de reflexión sobre el hecho creativo y, muy en especial, el musical. La estructura del relato está basada en la misma estructura del Concierto para violín y orquesta de Alban Berg.
Mientras inicia la siguiente novela, realiza una incursión en otros géneros. En 1999 publica "El sentit de la ficció", un ensayo sobre la creación literaria, sobre la escritura, sobre el laboratorio del escritor.

En 2000 retorna al relato breve con el libro "Viatge d’hivern". Catorce historias relacionadas entre si de manera sutil. El lector, a medida que avanza en la lectura, descubre estas relaciones que se mantiene a pesar de que cada relato sucede en espacios y épocas distintas. El libro es una mirada a la Europa que no hemos sabido construir de mejor manera.
En 2001 publica y estrena en el Teatre Nacional de Catalunya, la obra de teatro "Pluja seca" sobre la desvirtuación de la memoria histórica y sobre el hecho de que la historia siempre la escriben los vencedores. El drama se inicia en el castillo de Peníscola convertido en corte papal (la verdadera para ellos, cismática para Roma) el día en que muere Benedicto XIII y el diezmado colegio cardenalicio decide nombrar un sucesor de quien Roma tilda como antipapa.
"Les veus del Pamano" (2004) y "Jo confesso" (2011). son sus últimas novelas. Las voces del Pamano empieza en los años cuarenta, en un pueblecito del Pirineo y finaliza en nuestros días. Muestra un friso de personajes como los maestros Oriol Fontelles y Tina Bros, o la señora Elisenda Vilabrú. La memoria histórica, la imposibilidad del perdón, el miedo al olvido son algunos de los temas que aparecen en esta novela. En Yo confieso el protagonista es Adrià, un niño de la burguesía barcelonesa, sometido a la tiranía de unos padres obsesionados en hacer de él un prodigio de las letras y de la música. Un violín Storioni, codiciado por músicos y coleccionistas de todo el mundo, cuya historia escondía un sinfín de crímenes y episodios poco edificantes, se cruza en la vida del niño y lo cambia todo. En 2005 publica su segundo ensayo: "La matèria de l’esperit" sobre la lectura literaria.
En 2014 se mostró a favor de la independencia de Catalunya

Literatura Catalana (Jaume Cabré Fabré [I])

Nacio en Barcelona, 30 de abril de 1947. Es un filólogo y escritor catalan. Licenciado en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona, catedrático de enseñanza media en excedencia y profesor en la Universidad de Lleida, es miembro de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes (Academia de la llengua catalana).
Durante muchos años compaginó la escritura literaria con la enseñanza. También ha trabajado en el guion cinematográfico y televisivo. Con Joaquim Maria Puyal fue el creador y guionista de la primera serie televisiva catalana de larga duración: "La granja" (1989-1992), a la que siguieron otros títulos como "Estació d’enllaç" (1994-1998), "Crims" (2000) y los telefilmes "La dama blanca" (1987), "Nines russes" (2003) y "Sara" (2003). En el terreno cinematográfico ha sido coautor (junto con Jaume Fuster, Vicenç Villatoro y Antoni Verdaguer) del guion de la película de Antoni Verdaguer "La teranyina" (1990), basada en su propia novela. Con el mismo equipo realizó el guion de "Havanera" (1993).
Se dio a conocer con dos libros de narrativa, "Faules de mal desar" (1974) y "Toquen a morts" (1977).
Su primera novela, "Galceran, l’heroi de la guerra negra" (1978) hace aparecer lo que serán los grandes temas recurrentes de su obra: el poder y la condición humana. El personaje del bandolero Jaume Galceran, repleto de contradicciones, está dibujado como un héroe a la fuerza que se ve obligado a alimentar su fama durante la segunda guerra carlista.

Su segunda novela, "Carn d’olla" (1978) hace resaltar un personaje bien distinto, Barringa Barranga, una ex-prostituta que ha establecido una red de relaciones en el barrio barcelonés de Sant Antoni.
En "El mirall i l’ombra" (1980) aparece por primera vez la música y, en cierto modo, la reflexión sobre el valor de la creación artística que, más adelante, serán temas de presencia constante.
En 1980 publica una obra de literatura infantil, la novela "La història que en Roc Pons no coneixia", y un año después, un cuento: El blauet.
En 1984 y 1985 aparecen los tres títulos que conformarán el ciclo de "Feixes" y en los que trabajaba desde tiempo atrás. En 1984 aparece "La teranyina", historia enmarcada en la Semana Trágica y que narra las vicisitudes de aquellos momentos pero no en Barcelona sino en la ciudad de Feixes, correlato literario de la ciudad de Terrassa. La lucha por el poder político, económico, familiar, se refleja en las maniobras de los distintos componentes de la familia Rigau y del resto de personajes de la novela.
También en 1984, aparece "Fra Junoy o l’agonia dels sons", una novela de gestación lenta, como serán a partir de ese momento las novelas que publique Cabré, donde más allá de los movimientos subterráneos del mundo eclesial de Feixes y del monasterio de la Rápita cuyo confesor es el fraile protagonista, la música tiene un destacado papel. Algunos de los personajes de La telaraña y el mundo de Feixes también son presentes en esta novela, que en cierta manera es su continuación. Destaca la figura de Fray Junoy, una víctima de los que detentan el poder de manipulación.

Literatura Catalana (Joan-Daniel Bezsonoff i Montalat)

Nacio en Perpignan (Francia), en 1963. Es un escritor francés en lengua catalana.
Nacido en la Catalunya Nord, forma parte de la nueva generación de escritores roselloneses que, a partir de 1990, recogieron la herencia cultural del catalán literario septentrional, primero en pequeñas editoriales locales y luego con editoriales barcelonesas. Su adolescencia y primera juventud transcurrió en Niza, en cuyo Lycée Massena estudió. Ejerció de profesor de literatura francesa y catalana. Tras asistir como alumno, fue profesor también de la Universitat Catalana d'Estiu. Uno de sus primeras obras fue la reedición de "Catalanades d'un tal", del escritor rosellonés Albert Saisset, en la ortografía catalana estándar, antes de destacar como prolífico novelista. Bezsonoff es colaborador del "Periódico de Catalunya" de las revistas "El Temps" i l'"Avenç" y de la sección literaria de "El País". Fue también miembro del colectivo literario "Emili Xatard", que ha publicado un conjunto de relatos breves titulado Perpinyhard.

Literatura Catalana (Màrius Sampere i Passarell)

Nacio en Barcelona el 28 de septiembre de 1928. Hijo de un hombre tenaz campeón de ajedrez y con una fuerte vinculación al país, y de una mujer sensible delicada y culta. Desde que tenía un año hasta los catorce, Marius vivió con su madre y su familia. En el año 1942, después de que la Guerra civil finalizó y con la situación familiar con una relativa comodidad, sus padres volvieron a vivir juntos. Autodidacta y gran lector de poesía en diversos idiomas, cursó estudios superiores de Música y fue director de uno de los grupos de la "Nova canço" entre 1963 y 1976 por lo cual, compuso letras y canciones.
En el año 1999 fue galardonado con el Creu de Sant Jordi concedido por la Generalitat de Catalunya.
Los poemas de Màrius Sempere hablar de los seres humanos, de sus emociones, de sus tragedias, del amor, el dolor y la muerte. Sampere es como un niño que juega con las palabras y con la retórica se ríe de los estilos literarios y hace chistes con la Filosofía y se divertía desconcertando al lector. Dice, un disparate de los más gordos, nos hace bailar la cabeza y luego acaba con una sentencia para aclarar al lector. Es un autor que no va con embudos, se mira a si mismo y dice lo que ve y posiblemente es esto un punto de humor.

Literatura Catalana (Joan-Lluís Lluís)

Naio en Perpignan (Francia), 29 de junio de 1963. Es un escritor francés en lengua catalana. Está considerado como uno de los mejores novelistas del Rosello, rompiendo con el complejo de inferioridad que afectaba a una parte de los escritores de expresión catalana de su territorio de origen. Es también un activista en favor de la lengua catalana y un divulgador de lo que considera "genocidio lingüístico" cometido por el Estado francés.
Ha sido periodista ("El Punt") y desde el 2005 dirige el Servei de Difusio de la Llengua Catalana de la Casa de la Generalitat en Perpignan. Es coautor, junto con Pascal Comelade, del "Manifest revulsista nord-català" De una familia modesta originaria de Catalunya pero con propensión, del lado de la línea paterna y desde varias generaciones, a vivir al norte o al sur de la frontera en función de los acontecimientos históricos o de las necesidades económicas. Su padre había nacido en Morellàs (Vallespir) en una familia que más tarde volvió a Llagostera (Gironès). Su madre era originaria de Cassà de la Selva (Girona). Creció Voló (Rosello) y después de estudios secundarios en Ceret (Vallespir) y en Perpignan, se licenció en historia del arte en la Universidad Paul-Valéry de Montpellier.

En una entrevista en Radio Arrels (diciembre de 2014) explicó que a pesar de que en su casa había muy pocos libros, quiso ser escritor a partir de los 13 años: "En la escuela, de pronto, y sin saber como lo hacía, me di cuenta que escribía mejor que los demás. Claro, en francés, ya que el catalán estaba en aquellos años totalmente excluido del sistema escolar. Me pareció maravilloso saber hacer algo mejor que los demás, no me había pasado nunca. Y justamente era algo que entroncaba con la lectura, que era lo que más me gustaba". A partir de los 16 años aunó esta vocación con la voluntad de recuperar y desarrollar su identidad catalana: "Hasta los 20 años sólo hablaba catalán con mi padre, y era un catalán muy rudimentario, muy empobrecido, literalmente de poca monta . Para mí, el catalán era una lengua a la vez propia y lejana, no tenía ni idea de que tuviera reglas gramaticales, diccionarios o que dispusiera de un corpus literario".

En 1987, vivió un año en Prats de Molló como objetor de conciencia al servicio militar, lo que le sirvió más tarde de inspiración para la novela "El día de l'ós". A continuación, integró la redacción del semanario "El Punt Catalunya Nord", creado dos años antes. Continuará a colaborar en "El Punt" como corresponsal para la Catalunya Nord y Francia después de la desaparición del semanario, en 1994. En 2005 integró la Casa de la Generalitat en Perpignan como responsable del servicio de Llengua i Cultura. Vive entre Terrats (Rosello) y Girona.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Literatura Catalana (Anna Vila i Badia)

Nacio en Igualada (Barcelona), el 27 de febrero de 1949. Es una escritora y enfermera catalana, autora de narrativa infantil y novelas. estudió primaria, bachillerato y estudios de comercio y formó parte la primera promoción de alumnos de la escuela de enfermería de Igualada. Abrió la guardería "El Nido" que dirigió durante 5 años  y posteriormente fue a vivir a Barcelona, ​​para poder encontrar una escuela adecuada para su hija Sandra, que padece parálisis cerebral y deficiencia mental. Desde 1976 trabaja de enfermera, profesión que continúa ejerciendo en un ambulatorio. En 1984 se casó con el escritor Feliu Formosa. Tiene una hija y un hijo, Sandra y Juan.

En 1990 publicó su primer libro, en castellano, "Quien es diferente?", que fue publicado en 1991 en catalán con el título de "Els fills diferents". Este libro incluye notas de su diario personal, cartas a periódicos y artículos basados ​​en su experiencia de 14 años junto a una niña con deficiencias. En 1993 publicó "Vacances a Zurich", su primera novela, que surgió durante una baja por enfermedad. Esta novela ganó el Premi Pere Quart de humor y sátira de 1993.
En 1993 inició su obra de literatura infantil y juvenil, con el libro "Més o menys ben avinguts", que trata de la convivència entre persones y animales. Posteriormente publica otros libros infantiles como "El núvol lila" (1995), "Qui fa ballar la geganta" (1997), "En Saïd vol fer de cristià" (1999), "A mi no em veu ningú" (2002), premi Apel·les Mestres de literatura infantil, conjuntament amb la il·lustradora Teresa Cáceres, i "L'Albert i els coloms missatgers" (2003)

En 1998 escribió "La dona dels trens", una novela rosa de amor y de humor, escrita con el pseudónimo de Meryl Clint. en 1999 escribió la novela "Naufragis qotidians" junto con Antoni Dalmau y Ribalta, que narra la historia de un matrimonio en crisis. En 2004 escribió "Els fills diferents ses fan majors: el día a día amb una noia deficient", donde trata la convivencia con su hija, el coste económico, la sexualidad y el futuro.
Es socia de la Asociacio de Escriptors en Llengua Catalana.

Literatura Catalana (Feliu Formosa i Torres)

Nacio en Sabadell, el 10 de septiembre de 1934. Hombre de teatro, poeta y traductor español. De pequeño Feliu Formosa vivió en la calle del Fomento (hoy Vila Cinca), en el barrio de la Cruz Alta. De 1939 a 1942, mientras su padre, Camil Formosa, miembro del POUM, estaba en Francia exiliado, él vivió en la casa solariega de los Formosa, en el arrabal de Fora, 42, cerca de la carrer del Vapor, donde su tatarabuelo (Josep Formosa), había fundado uno de los primeros vapores de la ciudad en 1939. En 1942 la familia se estableció en Barcelona, primero en la calle de Mallorca y poco después en la calle de Castillejos. La madre se ocupaba de una alpargatería y el padre trabajaba de contable. Estudió filología románica en la Universidad de Barcelona. Posteriormente amplió estudios en Heidelberg (Alemania) y destacó por sus trabajos sobre la germanística. En 1984 se casó con la escritora y enfermera Anna Vila i Bahía. Es padre de la actriz y cantante Ester Formosa.
Ha traducido indistintamente al catalán y al castellano: obras dramáticas de Bertolt Brecht, Ernst Toller, Tankred Dorst, Antón Chéjov, Henrik Ibsen, August Strindberg, Thomas Bernhard, Friedrich Dürrenmatt, Friedrich Schiller y Botho Strauss, entre otros; poemas de Georg Trakl, Goethe y François Villon; narrativa de Thomas Mann, Hermann Hesse, Robert Musil, Heinrich Böll, Franz Kafka, Joseph Roth o Heinrich von Kleist; ensayos de Lessing y Peter Weiss...

Literatura Catalana (Enric Vicent Sòria i Parra)

Nacio en Oliva (ValLicenciado en Historia por la Universidad de Valencia, en el ámbito profesional ha trabajado como corrector, traductor, profesor de catalán y redactor. Como escritor, ha publicado los poemarios "Mirall de miratges" (1981), "Varia et memorabilia" (1984 y 1988, ampliada), ganador del Premi Valencia de literatura en 1983, "El joc i el foc" (1989), "Compàs d'espera" (1993) y "L'instant etern" (1999), premi Carles Riba.

Por otro lado, ha publicado las compilaciones de artículos "Incitacions" (1997) y "L'espill de Janus" (2000). Es autor del dietario "Mentre parlem: fragments d'un diari iniciàtic" (1990), obra galardonada con el premi Joanot Martorell de narrativa en 1990, y en 2004 fue galardonado con el Premi Carles Rahola de ensayo por "La lentitud del mar" (Dietari 1989-1996). También ha publicado el ensayo "Trenta anys de cultura literària a la Safor" (1959-1990 [1990]). Así mismo, ha colaborado en varias revistas, como "El Temps", "Daina", "L'Ullal", "Papers o Saó". Junto con Heike van Lawick, tradujo "La metamorfosis" (1989) de Franz Kafka y "Confesiones de un opiómano inglés" (1995) de Thomas de Quincey, al catalán. Su obra ha sido traducida a varias lenguas. En octubre de 2012 recibió el premio Alfons "el Magnànim" de Poesia en valencià por su obra "Arqueologiesencia", en 1958. Es un ensayista y poeta valenciano. 

Literatura Catalana (Julià de Jòdar i Muñoz)

Nacio en Badalona, 28 de diciembre de 1942. Es un escritor en lengua catalana. La obra que él considera su obra magna (aunque es poco conocida y no muy valorada por la crítica) es la trilogía "L'atzar i les ombres", que comprende las novelas "L'àngel de la segona mort", "El trànsit de les fades" y "El metall impur". Colabora regularmente en revistas culturales y otros medios de comunicación como prensa y radio. De octubre de 2015 al 11 de enero de 2016 fue diputado del Parlament de Catalunya en el grupo parlamentario de la CUP-Alternativa de Izquierdas.
Sus primeros pasos en sus estudios fueron hacia la ingeniería y obtuvo su diploma de ingeniero técnico químico en 1964, abandonó después esa vía para estudiar humanidades. Así se licenció en historia moderna y contemporánea en 1973, e hizo estudios de teatro en la Escuela de Arte Dramático de Adrià Gual. Fue miembro del equipo de Ricard Salvat.
En el 2009, con su novela "Pastoral catalana", una especie de homenaje al escritor estadounidense Philip Roth y su novela American Pastoral, recibió el Premio Carlomagno que otorga anualmente el gobierno de Andorra.

Desde el año 2006 colabora semanalmente en el diario "Avui", cada quince días en el diario "El Punt", semanalmente en "Elsingulardigital" y, más esporádicamente, en "VilaWeb".
El 13 de octubre de 2012 estuvo en el número ochenta y cuatro de la lista de la CUP-Alternativa de Izquierdas por Barcelona a las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012, con el objetivo de cerrar la lista de la circunscripción. En 2012 publicó, en unión con el periodista David Fernàndez, el libro "Cop de CUP".

En las elecciones al Parlament de Catalunya de 2015 fue elegido diputado por la circunscripción de Barcelona dentro de la Candidatura de Unidad Popular-Llamada Constituyente (CUP). El 10 de enero de 2016 tras los acuerdos entre la CUP y Junts pel Sí para la elección de Carles Puigdemont como President de la Generalitat de Catalunya, el Consejo Político de la CUP anunció que era uno de los dos diputados junto a Josep Manel Busqueta que dejaría su escaño en el parlamento en cumplimiento de los mismos. Formalizó la entrega de su acta de diputado el 11 de enero de 2016.

Literatura Catalana (Miquel Martí i Pol)

Nacio en Roda de Ter (Barcelona), 19 de marzo de 1929 - Vic (Barcelona), 11 de noviembre de 2003. Fue un poeta, escritor y traductor catalan. A los catorce años empezó a trabajar en las oficinas de la fábrica textil Tecla Sala, donde ya trabajaba su madre. A los diecinueve años cae enfermo de tuberculosis pulmonar, lo que le obliga a pasar un año en la cama, periodo en el que empezó a leer muchísimo.
En 1954 gana el premio Óssa Menor con "Paraules al vent", su primera obra. En 1956 se casa con Dolors Feixas, con quien tendrá una hija y un hijo. Empieza a traducir e inicia una serie de actividades públicas: da conferencias, canta junto a miembros de la "Nova Cançó", colabora en revistas. A finales de esta década también se implica en las actividades políticas del "Partido Socialista Unificado de Catalunya" (PSUC).

A partir de 1968, empieza a manifestarse en el poeta una esclerosis múltiple que le llevó a abandonar la fábrica textil en 1973. Paulatinamente se convirtió en uno de los poetas catalanes más leídos. Su libro, "Estimada Marta", superó los 100.000 ejemplares vendidos, en varias ediciones, y también se vendieron miles de ejemplares de "L'àmbit de tots els àmbits" o "Llibre d'absències".
En 1978 recibió un homenaje en la Setmana Popular de Osona, organizada por la comisión de cultura del PSUC, con la asistencia de poetas como Vicent Andrés Estellés, Pere Quart, Joan Brossa, Joan Vinyoli, , Frances Gisbert, Ramon Pinyol y Xavier Bru de Sala, entre otros. En Catalunya más de ochenta pueblos y ciudades tienen nombres de plazas y calles o monumentos dedicados a su memoria.

Tradujo al catalán Antoine de Saint-Exupéry ("Ciutadella", en colaboración con Jordi Sarsanedas, 1965), Georges Arnaud ("El salari de la por", 1968) Simone de Beauvoir ("La mesura de l'home", 1969), Claude Lévi-Strauss ("Tristos tròpics", 1969, "El pensament salvatge", 1971), Apollinaire, Flaubert, Zola, Racine, Huysmans y Roland Barthes, entre otros.
Su obra ha sido traducida al castellano, asturiano, portugués, alemán, inglés, italiano, holandés, hebreo, esloveno, búlgaro, ruso y japonés.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Literatura Catalana (Aurora Bertrana i Salazar [II])

Durante la estancia aprovecharon la ocasión para visitar diversos lugares de Oceanía. En el viaje de ida visitaron también Martinica, Guadalupe y Panamá. Desde allí escribió reportajes para la revista  "D'Ací i d'Allà" apoyada por su mentor literario, Lluís Nicolau d'Olwer a quien conoció en Ginebra y con quien mantenía una buena amistad.

En 1930 al regresar a Barcelona a causa de la enfermedad de su hermana Celia, el editor Josep Queralt de la editorial Proa propuso a Aurora escribir un libro de reportajes o crónicas viajeras sobre las islas del Sur. Prudenci Bertrana animó a su hija para aceptar la oferta. Los textos se convirtieron en un libro completo "Paradisos oceànics" y la obra resultó un éxito literario y comercial dado que ni la literatura de viajes ni el contenido sexual que se desprendía de las descripciones de la sociedad indígena de Pepeete eran habituales en la literatura de la época. La sociedad catalana (cuentan las biografías sobre la autora), se escandalizó ante aquella mujer cosmopolita escribiendo sobre una sociedad tan lejana incidiendo en aspectos como la libertad sexual. Bertrana se convirtió en un personaje famoso en la Catalunya de los años treinta y adquirió una imagen de exotismo y de conocimiento de otras culturas que marcaron sus obras de los años siguientes. En 1934 publicó "Peikea, princesa caníbal" (1934) recopilación de cuentos sobre la Polinesia. En 1935 "L'illa perduda" coescrita con su padre, donde integraron elementos de aventura y romanticismo propios de la literatura de los mares del Sur.

En 1936 publicó el libro de viajes "El Marroc sensual i fanàtic", a partir de su experiencia de un viaje en solitario realizado a Marruecos con la finalidad de escribir varios artículos para el diario catalán "La Publicitat". Su objetivo era estudiar el alma de la mujer musulmana y descubrir el concepto que tenía de ella el varón musulmán, el cual, según dijo, "nuestros hombres conservan". "Me interesa especialmente los harenes donde las mujeres viven una existencia de pareja y esclavitud", explicó. En sus obras fue muy crítica con la prepotencia occidental hacia las culturas autóctonas y con la acción de todos los colonizadores: mercaderes, empresarios, políticos, curas. Visitó harenes, burdeles y cárceles. Plasmó su experiencia en "El Marroc sensual i fanàtic" publicado en 1936.

En 1935 publicó "L'illa perduda" una novela escrita con su padre que simbolizó la reconciliación entre el Prudenci Bertrana escritor y su hija. El escritor y periodista nunca había deseado que su hija fuera escritora pero comentaba favorablemente los artículos que esta le enviaba y tras el éxito de las publicaciones desde la Polinesia éste se convenció de que Aurora tenía una verdadera vocación literaria. Cuando Aurora regresó a Barcelona padre e hija decidieron desarrollar el proyecto. Aurora hizo un proyecto de unas treinta páginas, el argumento y la psicología de los personajes. Prudenci escribió la primera mitad, la búsqueda desesperada de una tierra donde desembarcar, y Aurora la otra mitad, desde el desembarco en Tu-tui-li-la hasta el final. Escribían al mismo tiempo, cada cual sus capítulos, y de tanto en tanto se los leían y corregían mutuamente

Literatura Catalana (Aurora Bertrana i Salazar [I])

Nacio en Girona, 29 de octubre de 1892 – Berga (Barcelona), 3 de septiembre de 1974. Fue una escritora catalana. Considerada una mujer avanzada a su tiempo por sus relatos de países exóticos, en su juventud también se dedicó a la música participando en varios grupos de jazz formados sólo por mujeres. Activista política y feminista, se exilió en 1936 y regresó a España en 1949. En 1970 se llevó al cine su novela "Vent de grop" con el título "La larga agonía de los peces fuera del agua", protagonizada por el cantante Joan Manuel Serrat.
Hija del escritor Prudenci Bertrana pasó la infancia en su ciudad natal, Girona. Desde niña se sintió atraída por la escritura y a los seis años escribió su primer poema. Desde entonces la literatura se convirtió en su pasión personal, pero su padre veía con reticencia esas inclinaciones y la encaminó a estudiar música (más propio de una señorita bien de la época) con el mejor profesor de cello de la provincia: Tomás Sobrequés.

Bajo la protección de la escritora y luchadora feminista Carmen Karr viajó primero a Barcelona (Karr la acogió en su casa) y posteriormente a Suiza. En Barcelona completó sus estudios de violonchelo en la Escuela Municipal de Música de Barcelona y para hacer frente a las dificultades familiares empezó a tocar de madrugada en locales de la Diagonal en un terceto de señoritas además de dar clases de música y lectura catalana en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular para la Mujer.
En 1923 se instaló en Ginebra para perfeccionar sus estudios en el Insituto Dalcroze pero no encajó en los métodos clasistas y autoritarios del instituto. Sentirse incomprendida y las dificultades económicas sumaron para que abandonara los estudios de música. Logró un éxito importante, sin embargo, con la creación de la orquesta "Jazz Women", la primera jazz band formada íntegramente por mujeres en Europa.
En 1924 publicó sus primeros textos en "La Veu de Catalunya". Las experiencias de Suiza marcaron a Bertrana convirtiéndola en una mujer cosmopolita alejada de las coordenadas de la burguesía catalana
En Ginebra conoció a Denys Choffat en una entrevista de radio, al que se refiere en sus memorias como Monsieur Choffat, un ingeniero industrial de buena familia que tenía un negocio de aparatos de radio. Se casaron el 30 de mayo de 1925. Optó por el matrimonio y por abandonar la vida de "jazzbandista", explicó la propia Aurora, en memoria de sus antepasados para hacer "la vida que el sentido común aconsejaba" y dedicarse por fin a la literatura.

Sin embargo los negocios no funcionaron y los recién casados no recibieron el apoyo familiar dado que los padres de Denys no aprobaron la boda. Aurora contagió a su marido la pasión de los viajes y lograron encontrar un trabajo para él de montaje de una central eléctrica en la Polinesia francesa, en Papeete, donde se instalaron durante 3 años.

Literatura Catalana (Joaquim Monzó Gómez [Quim Monzo])

Nacio en Barcelona, 24 de marzo de 1952, es un narrador y periodista en lengua catalana. Es hijo de padre catalán y madre granadina, más concretamente de Huéscar. Empezó a publicar reportajes a principios de los años 1970. Su primera novela apareció en 1976. Pasó el año 1982 becado en New York. Ha publicado un buen número de novelas, cuentos y recopilaciones de artículos, ha sido traducido a más de veinte idiomas y ha ganado diversos premios literarios. Sus colaboraciones en Catalunya Ràdio, TV3 y RAC1 desde los años 1980 han contribuido a hacerlo uno de los autores catalanes más populares. A principios de los años 1970 escribió reportajes sobre Vietnam, Camboya, Irlanda del Norte y el África del Índico en "Tele/eXprés". Ha colaborado en diversos diarios, y actualmente publica cada día una columna en el diario "La Vanguardia". Tiene múltiples tics como consecuencia del Síndrome Gilles de la Tourette, así como Trastorno obsesivo-compulsivo.

Escribió y leyó el discurso inaugural de la Feria del Libro de Fráncfort en 2007, cuando la cultura catalana fue la invitada. Monzó diseñó una aplaudida disertación en forma de cuento que difería totalmente de los discursos tradicionales. De diciembre de 2009 a abril de 2010 tuvo lugar en la sala Arts Santa Mònica de Barcelona una gran exposición retrospectiva sobre su vida y su obra, que llevaba por título "Monzó"

Literatura Catalana (Jordi Coca i Villalonga)

Nacio en Barcelona, 20 de octubre de 1947, doctor en artes escénicas, es un escritor en lengua catalana. A los 14 años sintió una fuerte atracción por el mundo del teatro, por lo que al terminar el bachillerato comenzó a estudiar arte dramático y estudiar filología catalana en la universidad. Paralelamente, comenzó su carrera literaria en 1971 con la novela "Uno d'aquells estius" (Els Lluïsos). Con los años ha publicado decenas de libros, abarcando la novela, narrativa breve, poesía y teatro.
Comenzó su carrera literaria con la novela "Un d'aquells estius". Ha obtenido el Premio Documenta con "Mal de lluna" (1988), el Premi Josep Pla con "La japonesa" (1992), el Premi de la Crítica de narrativa catalana con "Louise" (1993), el Premio Ciutat de Palma con "Dies meravellosos" (1996), el Premi Ramon Muntaner de Literatura Juvenil con "La faula dels ocells grecs" (1997) y el Premio Sant Jordi de novela con "Sota la pols" (2000). En 2004 publicó "Cara d'àngel", con el que ganó el Premi Joanot Martorell de narrativa. En 2006 publicó "Sorres blanques".

Ha elaborado algunos ensayos sobre teatro y otros temas literarios, así como adaptaciones al catalán de obras de Maurice Maeterlinck y del poeta japonés Matsuo Bashō. Gran parte de su carrera profesional ha estado vinculada al Instituto del Teatro. Actualmente es profesor de literatura y teoría dramática en ESART, el centro superior de Barcelona vinculado a la Universidad de Bath. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Berkeley durante el segundo semestre de 1992, y escritor visitante en las univeesitats de Frederick y de Richmond durante el mes de abril de 2016.

Literatura Catalana (Jesús Moncada i Estruga)

Nacio en Mequinenza (Zaragoza), 1 de diciembre de 1941 - Barcelona; 13 de junio de 2005. Fue un escritor en lengua catalana.

Jesús Moncada llega a Barcelona a mediados de los años sesenta y, tras un año de dedicarse a la pintura, entra a trabajar en la Editorial Montaner y Simón, y se queda hasta el cierre de la empresa. Para Jesús Moncada, son años de formación. Pere Calders, escritor a quien admira, le anima a escribir y lo anima a utilizar su catalán de la banda del Ebro. De estos años son los primeros cuentos y los primeros premios (premio Joan Santamaria (1971), entre otros), y toma la decisión de dedicar cada vez más tiempo en la literatura.

Considerado uno de los autores en catalán más importantes de su época, recibió varios premios por su obra, entre otros el Premi Ciutat de Barcelona o el Premio Nacional de la Crítica en 1989 por "Camí de sirga" o la Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya en el año 2001. En el 2004 recibió el Premio de las Letras Aragonesas que recogió unos meses antes de su muerte.

Jesús Moncada es uno de los autores más traducidos de la literatura en catalán. "Camí de sirga" ha sido traducido a quince idiomas, entre ellos el japonés y el vietnamita. Moncada también tradujo al catalán numerosas obras en español, francés e inglés, de autores como Guillaume Apollinaire, Alejandro Dumas, Jules Verne y Boris Vian.

Falleció el 13 de junio de 2005 a causa de un cáncer. El 9 de julio se le concedió a título póstumo la distinción de "hijo predilecto" de Mequinenza y sus cenizas fueron arrojadas en el solar familiar del antiguo pueblo, en frente del Río Ebro, embalse de Ribarroja, donde nació y transcurren sus obras.

Literatura Catalana (Isabel-Clara Simó i Monllor)

Nacio en Alcoy (Alicante), el 4 de abril de 1943. Es una escritora y periodista en lengua valenciana, además de política militante de SI.
Se le considera una de las autoras modernas más importantes de literatura catalana. Ha sido galardonada en múltiples ocasiones; entre otras distinciones, en 1978 con el Premi Víctor Català por "És quan miro que hi veig clar" (1993), recibió el premi Sant Jordi por "La Salvatje", en 1999 le fue concedida la Creu de Sant Jordi por su trayectoria literaria, en el 2001 le otorgaron el premio Andròmina de narrativa por "Hum... Rita!: el hombre que husmeaba mujeres", el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos en ensayo, por "En legítima defensa" y el Premio Joanot Martorell de narrativa por "Amor meva".

Como periodista, ha sido directora del semanario "Canigó" y es columnista en el diario "Avui". Fue Delegada del Libro del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Isabel-Clara Simó es licenciada en filosofía por la Universidad de Valencia y en periodismo, además de ser doctorada en filología románica. Ejerció como profesora en Buñol y, posteriormente, en el Instituto Ramón Muntaner de Figueras, dónde nacieron sus hijos, y en el Instituto Sant Josep de Calasanç de Barcelona. Pasó al periodismo en el año 1972 como directora del setmanario "Canigó", colaborando además habitualmente con distintos medios de comunicación. Ha creado en sus propios cuentos y novelas personajes complejos que mantienen relaciones conflictivas, como "La Nati" (1991), "Raquel" (1992), los de "Històries perverses" (1992) o los de "T'imagines la vida sense ell?" (2000). Obras como "Júlia o D'Alcoi a Nova York" (1987) han sido ambientadas en Alcoy, su lugar de nacimiento
El año 2009 recibió el premio Trayectoria en el marco de la Semana del Libro en Catalán. Según la organización, este galardón reconoce la extensa obra de la escritora y su implicación en la defensa de la lengua catalana. En 2013, también fue reconocida por el Ayuntamiento de Alcoy con la concesión de la medalla de oro de la ciudad y el nombramiento de hija predilecta.

martes, 22 de noviembre de 2016

LIteratura Catalana (Maria Mercè Marçal i Serra)

Nacio en Ivars de Urgel (Lleida), el ​​13 de noviembre de 1952 - Barcelona, ​​5 de julio de 1998. Fue una poetisa, catedrática, narradora y traductora catalana. Activista feminista, lesbiana, nacionalista catalanista y comunista y por un tiempo, editora. Usó como nombre de pluma Maria-Mercè Marçal. Estudió bachillerato en el Instituto de Lleida. En 1969 se trasladó a Barcelona para ingresar en la Universidad. Se licenció en Filología Clásica, y posteriormente ejerció de catedrática de Lengua y Literatura Catalanas en diversos institutos. En 1972 se casó con el poeta Ramón Pinyol Balasch, de quien se separó en 1976. En 1980 tiene su hija Heura, que decidió criar sola, y a quien dedicó algunos de sus poemas "Com ara Triar ", y gracias a la cual el tema del embarazo y la maternidad entran en su obra.

Trata el tema del amor entre mujeres, inédito en la literatura catalana hasta su breve poemario "A terra de mai", de 1982 (con el nombre de Alus se refiere a su compañera Mai Cobos), que se editó inicialmente con poca difusión pero que incluyó en 1985 en su nuevo libro "La germana, l'extrangera". Desde entonces publica diversos poemarios, el último de los cuales, "Desglaç", recoge la obra escrita entre 1984 y 1988.
Participó en la Asamblea de Catalunya y militó en el PSAN desde finales del franquismo hasta que se separó en 1980, en una escisión que conducirá a la Fundacio de Nacionalistes d'esquerres. Coordinó la sección de feminismo de la Universitat Catalana de Verano desde su creación en 1979 hasta 1985.

Desde 1994 impulsó el colectivo de escritoras del Centro Catalán del Pen Club. Fue profesora del Instituto Joan Boscà y dedicó algún poema "Als meus alumnes". En 1973 es cofundadora, juntamente con Ramon Pinyol Balasch y con otros jóvenes poetas, de la editorial Libros del Mazo. Además de tomar parte activamente en la vida literaria catalana, participa en la política y en movimientos cívicos como el feminista, que no abandona nunca.
Su primer libro de poemas "Cau de llunes", Premi Carles Riba 1976, fue prologado por Joan Brossa con una sextina, incluye el poema "Divissa", que tiene el carácter de manifiesto que resume las directrices de su activismo. Murió en Barcelona, ​​a causa de un cáncer, a los 45 años. Ese mismo año, antes de morir, recibió la Medalla d'Honor de Barcelona.

Literatura Catalana (Montserrat Roig Fransitorra)

Nacio en Barcelona, el 13 de junio de 1946 - Barcelona, 10 de noviembre de 1991. Fue una escritora y periodista catalana. Escribió novelas, cuentos, reportajes y artículos periodísticos por los que recibió diversos premios. Comprometida en la lucha contra el franquismo y el feminismo, militó en diversas organizaciones entre ellas el PSUC, en el catalanismo y en la defensa de los derechos de la mujer.
Su padre fue Tomàs Roig Llop escritor y abogado, militante de Acció Catalana y de la feminista Albina Fransitorra. Realizó sus estudios primarios en el colegio religioso Divina Pastora. Posteriormente ingresó en el Instituto Montserrat y en 1961 se matriculó en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual (EADAG) en la que también estudiaban Pilar Aimerich, Carme Sansa, María Jesús Andany y Maite Lorés y donde conoció a los que serían sus grandes amigos Josep Maria Benet i Jornet y Pilar Aimerich, Ricard Salvat, Salvador Espriu y Maria Aurèlia Capmany.

En 1963 ingresó en la Universidad y participó en movimientos marxistas de resistencia al franquismo. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona en 1968 y empezó a trabajar como redactora de la Gran Enciclopedia Catalana.
En 1966 participó en la llamada "Caputxinada", una serie de actos reivindicativos que se realizaron con motivo de la asamblea del Sindicato Democrático de Estudiantes. En 1968 se afilió al PSUC donde conoció a otro de sus grandes amigos, Manuel Vázquez Montalbán. En 1970 recibió el premi Victor Català por su primer libro, "Molta roba i poc sabó". Simultáneamente empezó su trayectoria periodística en "Tele-Exprés", "Serra d’Or"  y como redactora del "Diccionario de Literatura Catalana". Más tarde escribió también para "L’Avenç", "Els Marges", "Destino", "Cuadernos para el diálogo", "Triunfo" y "Vindicación Feminista", entre otras.
En 1970 abandonó la militancia del PSUC ya que estaba descontenta con el funcionamiento interno del partido. Ese mismo año, el 13 de diciembre, participó en un encierro de intelectuales y artistas en el "Monasterio de Montserrat" para protestar por el llamado Proceso de Burgos.

En 1976 su novela "El temps de les cireres" (El tiempo de las cerezas) fue galardonada con el Premio Sant Jordi. En 1990 le fue diagnosticado un cáncer de mama que acabó con su vida un año más tarde.

Literatura Catalana (Maria Àngels Anglada i d'Abadal

Nacio en Vic (Barcelona), el 9 de marzo de 1930 - Figueres (Girona), 23 de abril de 1999. Fue una escritora catalana. Licenciada en Filología Clásica, cultivó la crítica literaria, con especial atención a los poetas catalanes e italianos y a los mitos griegos. De su obra crítica debe destacarse "Salvador Espriu" en sus mejores escritos (1974) y "Viatge a Itaca", sobre Josep Carner (1982).

Fue colaboradora asidua de "Canigó", "El pont", "Reduccions" y "9 país", de Figueras, localidad en la que ejerció durante muchos años la enseñanza. Junto con su marido, escribió "Memòries d’un pagès del segle XVIII" (1978). En su faceta de narradora ganó el PremiJosep Pla 1978 con "Les closes" y publicó la colección de relatos "No em dic Laura" (1981). "Con Sandàlies d’escuma" con la que obtuvo en 1985 el Premi Lletra d'Or y el Premio Nacional de la Crítica. Su trayectoria como narradora continuó con las novelas "Artemísia" (1989), L’agent del rei (1991), "El violí d’Auschwitz" (1994) y con la colección "La daurada parmèlia i altres contes" (1991).

Como poeta publicó "Díptic" (1972), con Núria Albó, y "Kiparíssia" (1980). Compiló toda su poesía en "Columnes d’hores" (1965-1990). Parte de su obra fue musicada por Josep Tero en el espectáculo "Et deixaré la veu" (2002), recogido en el disco del mismo nombre. En 1994 la Generalitat de Catalunya le concedió la Creu de Sant Jordi, y en 1996 fue nombrada hija adoptiva de Figueras.

Literatura Catalana (Ferran Torrent i Llorca)

Nació en Sedaví (Valencia), 31 de mayo de 1951. Es un escritor y periodista en lengua valenciana.
El género que más ha trabajado es el de la novela negra. Su primera novela fue "No emprenyeu el comissari" (1987), seguida de "Penja els guants, Butxana", "Un negre amb un saxo", Cavall i rei" y L'any de l'embotit, obra con la que cerró un ciclo.

La citada Un negre amb un saxo fue llevada al cine por Francesc Bellmunt, al igual que la que probablemente sea su novela más conocida, "Gràcies per la propina", escrita en forma autobiográfica. Fue galardonada con el Premi Sant Jordi de novela en 1994. El director Sigfrid Monleón se encargó de trasladar a la gran pantalla la historia de la novela "L'illa de l'holandès".
Sus novelas suelen estar ambientadas en Valencia, como los relatos policíacos de su personaje Butxana, que ha desarrollado en novelas como "No emprenyeu el comissari" o "Penja els guants, Butxana". "En Societat limitada" y "Espècies protegides "hace un análisis de la estructura política y futbolística valenciana, criticando el mundo de la corrupción que se crea a su alrededor. Este último libro fue galardonado con el Premi Joan Crexells, el de la Crítica Serra d'Or o el Premio Nacional de la Crítica.
Otras novelas del autor son "La mirada del tafur", "Living l'Havana" o "Cambres d'acer inoxidable".
Fue finalista del Premio Planeta en la edición de 2004 con "La vida en el abismo". Esta novela ha sido adaptada por Ventura Pons, dando origen a la película La vida abismal, cuyo rodaje comenzó en mayo de 2006, y que protagoniza Óscar Jaenada.

Literatura Catalana (Miquel de Palol i Muntanyola)

Nacio en Barcelona, 2 de abril de 1953. Es un arquitecto, poeta y escritor lengua catalana. Nacio en una casa de la calle de Aragón, aunque vivió en Valladolid hasta los 17 años, donde su padre, Pedro de Palol, fue catedrático de arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Miquel de Palol volvió a su ciudad natal para estudiar arquitectura. A los 19 años inició su carrera literaria como poeta. En este campo destaca "El porxo de les mirades", obra con la que obtuvo el premi Carles Riba 1982 y el Premi Crítica Serra d’Or. En el año 1989 Miquel de Palol se estrenó como narrador y publicó su primera novela: "El Jardí dels set crepuscles".

Ha obtenido los siguientes galardones: Premi Joan Crexells (1989), el Premi Crítica Serra d'Or (2008), el Premi de la Crítica de narrativa catalana (1989), el Premi Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya (2010) o el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España. Según el autor, "Indiferència" y "El porxo de les mirades" son antecedentes naturales de "El jardí dels set crepuscles", novela que se ha traducido al castellano, italiano, alemán y holandés.
El año 1991, Miquel de Palol dejó de dedicarse a la arquitectura para dedicarse exclusivamente a la literatura y a la poesía. Ha colaborado con distintos medios de comunicación y revistas científicas y culturales como "Tarotdequinze", "Serra d’Or", "El Pont", "La Vanguardia", "El País", "ABC", "El Periódico de Catalunya", "El Mundo", "El Triangle", "Interviú", "El Urogallo", "Avui", entre otras. Es miembro de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC) y del PEN Club.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Médicos Catalanes (Francesc Abelló Pascual)

Nacio en Reus 1892 - Reus 1973. Fue un médico psiquiatra catalán. Primo hermano de José y Juan Abelló Pascual, médico y farmacéutico respectivamente, Francisco Abelló se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona en 1919. Se especializó en Psiquiatría y fue contratado por el Instituto Pere Mata en abril de 1922, y en 1929 lo nombraron subdirector. En 1927 fue nombrado inspector municipal de Sanidad. Afiliado al Fomento Nacionalista Republicano de Reus, fue elegido concejal en las elecciones municipales de abril de 1931. Como presidente de la Comisión de Cultura del Ayuntamiento, y preocupado por la conservación del patrimonio histórico, propuso la creación del Museo municipal. En 1933, aprobada la propuesta, se creó el Patronato del Museo, lo que Abelló fue presidente de la Junta hasta las elecciones de enero de 1934.

En agosto de 1936, es nombrado delegado de la Generalitat en el Instituto Pere Mata. En septiembre de 1938, organizó el traslado de enfermos y de sanitarios en el Hospital de Sant Boi y a finales de octubre se trasladaron al Castillo de Montesquiu.
En enero de 1939, Francisco Abelló Pascual exilió en Francia dejando la dirección del centro en manos del doctor Salvador Vilaseca. Al volver, lo detuvieron, lo encarcelaron, lo cesaron de su cargo en el Instituto Pere Mata, y el inhabilitaron profesionalmente. Liberado en 1941, no volvió al Instituto hasta 1955 donde estuvo hasta su jubilación en 1966, momento en que se le restituyó la subdirección del Instituto Pere Mata.

Fue uno de los fundadores y colaborador habitual de "Fulls clínics" en Reus, una revista de formación médica continuada que salió irregularmente entre diciembre de 1931 y enero de 1936. Se publicaron once números, con varios artículos de muchos médicos reusenses. Además del propio Francisco Abelló, colaboraban José Briansó Salvador, Pere Cavallé Pino, A. Escolà Gibert, Luis Grau Barberá, José M Ibarz, Santiago Ibarz Grao, E Olesti Reig, A Oriol Anguera, Jaume Roig Padrón, Jaume Sabater Vallés, Josep Solanes Vilaprenyó, Miquel Taverna-Torm, Francesc Tosquelles Llauradó, V. Viladrich y Salvador Vilaseca.
Era delegado de la empresa farmacéutica Laboratorios Abelló, que coorganiza varios congresos de la Sociedad Hispano Lusa de Endocrinología

Médicos Catalanes (Francesc Abel i Fabre)

Nacio en Badalona, 3 de septiembre 1933 - San Cugat del Vallés, 31 de diciembre de 2011. Fue un doctor en medicina y cirugía, especialista en obstetricia y ginecología. Licenciado en teología y en sociología (especialidad Demografía y Población) fue miembro de la Compañía de Jesús desde 1960, siendo ordenado sacerdote en 1967.
Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Catalunya (1999) fue uno de los pioneros de la bioética en Europa y fundador del Instituto Borja de Bioética (IBB), el primero que se funda en Europa, en el año 1976. Fue director del mismo hasta el año 1999, a partir de entonces ocupó la presidencia del Patronato.
Fue co-fundador de "Medicus Mundi Internacional" (1962); del "International Study Group on Bioethics" (1980-1994); de la "Societat Catalana de Bioètica" (1990); del "Primer Comité de Ética Asistencial de España" (1975) y de la "European Association of Centres of Medical Ethics (EACME) (1985).

Fue miembro del "Comité de Bioética de Catalunya" del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalidad de Catalunya, vocal del Comité de Sanidad de Catalunya, de la Subcomisión de Xenotrasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes y de la Comisión de Bioética de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO); así como vocal del Patronato de la Fundación Víctor Grífols i Lucas.

Presidía el Comité de Ética Asistencial del Hospital "Sant Joan de Deu" de Barcelona (España) y era miembro del Comité de Ética Asistencial de "Germans de Sant Joan de Deu" (Servicios de Salud Mental).

Fue el iniciador e impulsor de los Comités de Ética Asistencial en varios hospitales españoles. Formó parte del Consejo Asesor de las revistas "Labor Hospitalaria" desde 1984, de "The Journal of Medicine & Philosophy" desde 1988; "Catholic Studies Series" desde 1991; del Consejo Editorial de la "Revista Latinoamericana de Bioética" desde el año 2002 y de Bioètica & Debat. Falleció el 31 de diciembre de 2011 a los 78 años. 

Médicos Catalanes (Pere Virgili i Bellver)

Nacio en Vilallonga del Camp (Tarragona), 1699 - Barcelona, 1776. Fue cirujano militar en los hospitales de Tarragona, Valencia y Cádiz, donde fundó el Colegio de Cirugía y el Jardín Botánico.
El hospital militar de Barcelona ha pasado a denominarse Parque Sanitario Pere Virgili en su honor, una vez ha dejado las actividades militares para dar paso a actividades civiles.
Lleva su nombre un premio de cirugía otorgado por el Ayuntamiento de Cádiz, la Real Academia Nacional de Medicina y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.

Médicos Catalanes (Antoni Gimbernat i Arbós [II])

En 1774 Gimbernat gozaba de una acreditada reputación como cirujano y consigue que el rey Carlos III subvencione su estancia en el extranjero, para poder aportar a España los avances más recientes en el campo de la anatomía y de la cirugía. Inicia su largo periplo por Europa en París, en el Hôpital de la Charité y en el Hôtel-Dieu, el más antiguo e insalubre hospital de Francia, que además había sufrido un gran incendio en 1772. Posteriormente viaja a Londres donde asiste a las clases del renombrado anatomista y cirujano John Hunter. El 25 de abril de 1777 se concreta la difusión de su contribución a la cirugía de la hernia crural, cuando en una de las clases de Hunter sobre las técnicas de reparación de las hernias, solicita y obtiene el permiso para explicar su innovación técnica en la cirugía de la hernia crural, consistente en la sección del ligamento lacunar para conseguir la reducción de la hernia crural estrangulada. Desde entonces, este ligamento, que corresponde a un engrosamiento triangular del ligamento inguinal en su inserción en el tubérculo del pubis, es universalmente conocido como ligamento de Gimbernat. Continuó sus estudios en Edimburgo y en la ciudad holandesa de Leiden. Regresa a España en 1778.

A su regreso a España, se le encarga la creación del Real Colegio de Cirugía de Madrid, Colegio de Cirugía de San Carlos (ubicado en los sótanos del Hospital General y de la Pasión), del que fue director, junto a Mariano Ribas, y catedrático de operaciones y álgebra (traumatología). Es nombrado director el 27 de enero de 1787 y el Colegio es oficialmente inaugurado el 1 de octubre de 1787. En 1789 es nombrado Cirujano de Cámara de Rey y se le concede título nobiliario. En 1801 fue nombrado primer cirujano de la Real Cámara de su Majestad y presidente de todos los Colegios de Cirugía de España. Como Consejero Real destaca su impulso en la expedición Balmis que llevó la inoculación de la viruela a las colonias españolas de América y Filipinas, llegando hasta Cantón (China). Expedición de la que el propio Edward Jenner afirmó que “fue la más noble y amplia empresa filantrópica registrada en los anales de la historia”.4 Durante la invasión napoleónica preside el Consejo Superior de Salud Pública, organismo en el que se fusionan las facultades de Medicina y Farmacia y los colegios de cirugía. Después de la retirada de los franceses y el advenimiento de Fernando VII, cae en desgracia a causa de su colaboración con los invasores y es destituido de sus cargos. Postergado de la vida académica, sufre un deterioro de sus facultades mentales y padece una gran penuria económica en sus últimos años de vida. La merma de su salud también se concreta en la pérdida de visión. En 1810 es sometido a una intervención ocular por Josep Ribes, pero Gimbernat retira prematuramente las vendas que ocluían sus ojos, la misma noche de la operación, a consecuencia de lo que la intervención se complica y queda prácticamente ciego. Fallece en Madrid el 17 de noviembre de 1816.

Médicos Catalanes (Antoni Gimbernat i Arbós [I])

Nacio en Cambrils (Tarragona), 1734 - Madrid, 17 de noviembre de 1816. Fue un eminente cirujano y anatomista catalan, conocido principalmente por su contribución a la descripción de la anatomía del canal inguinal y a la técnica de reparación de la hernia crural. Fue padre del geólogo Carlos Gimbernat y del diplomático Agustín Gimbernat. Después de cursar estudios de Latín y Filosofía en la Universidad de Cervera, se matriculó en 1756 en el Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, fundado por Fernando VI y vinculado a la Marina Española. El puerto de Cádiz constituía la base de la Armada de España, de la que entró a formar parte como cirujano, reclutado por el Jefe de Cirugía de la Armada, Pere Virgili. Virgili abandona Cádiz para fundar el Real Colegio de Cirugía de Barcelona. Es seguido por su yerno Lorenzo Roland, profesor de Anatomía en Cádiz, que deja su plaza vacante. Reconocido por su conocimiento y destreza en la disección anatómica, Gimbernat es elegido para ejercer de profesor de Anatomía, antes de haber conseguido su graduación, a la cual accede en 1762.

El mismo año de su graduación es reclamado por Pere Virgili en Real Colegio de Cirugía de Barcelona. La administración central de Madrid se opone a que se le conceda la plaza de profesor de anatomía, a la que había sido propuesto por Virgili, alegando su juventud. Inicialmente es nombrado profesor honorario de anatomía y poco después supernumerario. En 1764 se le concede la titularidad oficial de la plaza de Profesor de Anatomía del Real Colegio de Cirugía de Barcelona y es también nombrado Cirujano Mayor.
En Barcelona, en 1772, describe por primera vez el ligamento lacunar del canal femoral, por el que seria universalmente conocido, así como la aplicación de su identificación en una novedosa variante técnica de la cirugía de la hernia crural (o femoral). Su ingenio le impulsa a diseñar nuevos instrumentos quirúrgicos entre los que destacó un litotomo renal que gozó de gran popularidad en su época. Durante su estancia en Barcelona Gimbernat había promovido la creación de una cátedra y un Jardín Botánico. Este interés de Gimbernat por la promoción de la Botánica fue reconocido con la designación del género Gimbernatia

viernes, 18 de noviembre de 2016

Literatura Catalana (Joan Perucho i Gutiérrez)

Nacio en Barcelona, ​​7 de noviembre de 1920 - Barcelona, ​​28 de octubre de 2003. Fue un novelista, poeta y crítico de arte catalán, que alternó el trabajo de escritor con su profesión de juez. Estudió derecho en la Universidad de Barcelona, ​​y posteriormente se dedicó a la carrera judicial. Desde 1976 fue miembro de la 'Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y en 1995 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Rovira i Virgili. En 1991 fue galardonado con la Creu de Sant Jordi, concedida por la Generalitat de Catalunya.
Perucho supo simultanear elementos tradicionales y elementos vanguardistas en un mismo discurso literario, dando como resultado una obra con grandes dosis de originalidad. Destaca también el uso de temática fantástica en sus obras, una característica poco común en la literatura catalana.
Su novela más aclamada, "Les històries naturals", una trama de vampiros ambientada en plena guerra carlista, ha sido traducida a más de veinte idiomas.

A lo largo de su carrera ha sido galardonado con varios premios literarios: en 1953 con el Premi Ciutat de Barcelona con "El Médium", en el año 1981 con el Premi Joan Crexells y la primera edición del Premi Ramon Llull de novela por "Les aventures del cavaller Kosmas", obra por la que también recibió el Premi de la Crítica de narrativa catalana. En 1996 fue galardonado con el Premi de la Crítica de poesía catalana para "Els jardins botànics", en 1995 con el Premi Nacional de Literatura concedido por la Generalitat de Catalumya y en 2002 con el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Literatura Catalana (Helena Valentí i Petit)

Nacio en Barcelona, 1940 - Barcelona, 8 de diciembre de 1990. Fue una escritora catalana. Su padre fue Eduard Valentí Fiol y de la bibliotecaria Roser Petit. Se licenció en filología románica en la Universidad de Barcelona y posteriormente obtuvo un doctorado en la Universidad de Cambridge, donde estudió los hermanos Machado. Durante los años 60 y principios de los 70 vive en el Reino Unido, trabajando como profesora en la Universidad de Durham y en Cambridge. Entre sus obras, destacan "L'amor adult", una recopilación de cuentos publicado en 1977, y obras como "La solitud d'Anna" (1980), "La dona errant" (1986) o "D'esquena al mar" (1990). De regreso a Catalunya, en 1974, decidió compaginar la traducción con la narrativa propia. Tradujo al catalán y castellano autores como Patricia Highsmith, Doris Lessing, Virginia Woolf, Charlotte Perkins o Katherine Mansfield, entre otros. Fue pareja y musa de Gabriel Ferrater i Soler.

Literatura Catalana (Gabriel Ferrater i Soler [III])

Durante el curso 1947/48 Ferrater matricularse en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Barcelona pero el tercer curso abandonó los estudios. Cuatro años más tarde volvió a la Universidad y se matriculó en Filología.

En 1951, la muerte de su padre produce una especie de inflexión en el autor: Ferrater instala en Barcelona donde se empieza a profesionalizarse como crítico de arte. Además, durante esta época, Ferrater mantiene contacto con ciertos grupos intelectuales y artísticos de Barcelona. Durante estos años establece vínculos con personajes como Joan Vinyoli, Carles Riba, Rosa Leveroni, etc. También es durante este periodo que hace publicaciones sobre arte en la revista '' Laye ''. El descubrimiento de algunos autores alemanes (Bertolt Brecht), ingleses (sobre todo Shakespeare), franceses, italianos y medievales, unido al bagaje cultural que llevaba ya las relaciones sentimentales del momento, lo llevaron a escribir el conjunto de su obra poética entre los años 1958 y 1969.
En 1963 fue a Hamburgo como lector de la editorial Rowohlt y, al volver a Cataluña, aceptó el cargo como director literario de Seix Barral. Ese mismo año se casó en Gibraltar con la periodista estadounidense Jill Jarrell; se divorció en 1969. La primera relación amorosa de importancia (marcada por la maestría y la diferencia de edad) había estado con Helena Valentín. Al final de sus días, vivió con otra escritora, Marta Pessarrodona. En 1968 termina la carrera de filosofía y letras y es contratado como profesor de lingüística y crítica literaria en la Universidad Autónoma de Barcelona. Estos son los años de mayor actividad del autor y también son los años de los primeros reconocimientos. Sin embargo, el 27 de abril de 1972 Gabriel Ferrater se suicida en su piso de Sant Cugat.

Literatura Catalana (Gabriel Ferrater i Soler [II])

El desorden moral que provocaron la revuelta y la guerra civil española impactaron muy Ferrater. Por un lado porque todo lo que se estaba produciendo, en cierto modo, era vinculado a su padre dado que Ricard Ferrater estaba comprometido con el gobierno porque era de Accio Catalana (partido que en ese momento formaba parte de la coalición que gobernaba la Generalitat de Catalunya). Por otro, porque la situación de revuelta le supuso disfrutar de una gran libertad.

El primer bombardeo de Reus fue el 24 de agosto de 1937 y a finales de este mismo año la ciudad volvió a ser bombardeada. Como consecuencia, la familia Ferrater instalarse en el Picarany (finales de 1937). El 29 de septiembre de ese mismo año, Gabriel se matriculó, en el Instituto de Reus, de quinto curso. En 1938 la familia Ferrater marchó hacia Francia. Ricard Ferrater estaba a punto de ser nombrado cónsul de la República Española en Burdeos.

Durante su estancia en Francia, Ferrater realizó numerosas lecturas: clásicos como Montaigne, Jean Racine, Laclos, y especialmente el Cardenal de Retz; pero también autores del surrealismo, al tiempo que autores contemporáneos como Joyce, entre otros.

Gabriel Ferrater vuelve a Reus a finales del año 1941. Poco antes de que Ferrater marchara a hacer el servicio, su padre había vuelto a poner en funcionamiento el negocio familiar de los vinos, pero todo esto no funciono bien, y Ricard Ferraté se suicidó.
Entre los años 1943 y 1945 Gabriel Ferrater hizo el servicio militar. Durante el servicio, Gabriel escribe algunas cartas a su madre y le pide que le envíe libros. Entre algunos de los que le envió, encontramos: "La Chartreuse de Parma" y "Le Rouge et le Noir" de Stendhal, así como las obras de Rabelais, "la Guide Bleu de Inglaterra" y del "Espectador" de Ortega y Gasset. Una vez terminado el servicio militar, Ferrater volvió a Reus y se sacó el bachillerato entre los años 1945 y 1947.

Literatura Catalana (Gabriel Ferrater i Soler [I])

Nacio en Reus (Tarragona), 20 de mayo de 1922 - Sant Cugat del Vallés (Barcelona), 27 de abril de 1972, Fue un poeta, crítico, traductor y lingüista catalán. Su carácter independiente y racionalista y su erudición empezaron en la biblioteca de su casa, ya que no fue a la escuela hasta los diez años. Fue el primer poeta moderno de la literatura catalana de posguerra y el que más influyó en la juventud y los poetas posteriores. Su libro más importante es "Les dones i els días" (1968).
Fue el mayor de tres hermanos; los otros dos eran Joan y Amalia. La familia de Ferrater, dedicada a la exportación de vinos en la empresa que había fundado su abuelo, gozaba de bienestar económico. El padre, Ricard Ferraté, era una persona culta que se había dedicado a la política. La familia Ferrater se pasaba largos periodos de tiempo en el Mas del Picarany; donde trasladaron gran parte de su biblioteca.

Gabriel Ferrater no fue a la escuela hasta los diez años. Es muy posible que el hecho de no empezar la escuela hasta esa edad el influenciara en algunas decisiones que adoptó a lo largo de su vida; no sólo en cuanto a su soledad sino respecto de su espíritu crítico frente a las incompetencias docentes.
Después de unas cuantas tentativas frustradas de estudiar en el extranjero, en octubre de 1932 Ferrater comenzó en el Col·legi de Sant Pere Apòstol de Reus.. Cuando ingresó en este colegio ya sabía leer. Ferrater "aprendió a leer de una forma anárquica, solitaria y a partir de textos no convencionales" (Gabriel Ferrater de Reus, Ramon Gomis. P.48). Este hecho provocó que Ferrater adoptara una gran capacidad de aprendizaje autodidáctico. Entre los años 1933 y 1935 cursó tres cursos de bachillerato
Además de los estudios de bachillerato, Gabriel Ferrater devoraba los libros que había en la biblioteca familiar. A los trece años ya había leído La montaña mágica y Los Buddenbrook de Mann y leía, en la versión original, las novelas de Stendhal y Flaubert. A los catorce años ya leía Paul Verlaine y Les fleurs du mal de Baudelaire. Un autor que también le gustaba mucho era Edgar Allan Poe. Ferrater empezó leyendo mucha literatura. Años después, su pasión lectora se amplió hacia otros campos y construiría su inmensa cultura con conocimientos de todo tipo.