Pere Oliver de Boteller i de Riquer, nacio en Tortosa (Tarragona) en 1517 - Muere en Barcelona en 1597. Fue "cabiscol" (director del coro) y canónigo de Tortosa. Fue elegido presidente de la Diputacio General el 22 de julio de 1575. En diciembre de 1584 volvería a ser nominado debido a la muerte prematura de Jaume Beuló que había sido elegido unos meses antes. Él mismo tampoco terminaría este segundo mandato al morir en abril de 1587, sólo tres meses antes de la elección. Su sucesor interino fue Martí Joan de Calders.
Era hijo de Lluis Oliver i de Boteller, vizconde de Castellbó y de Jerónima de Riquer, sobrino del también presidente Francesc Oliver i de Boteller y hermanastro de Francesc Oliver de Boteller que también sería presidente en el período 1587-88 y 1596-98.
Había estado casado con Juana Morales hasta que enviudó se hizo sacerdote. Había sido rector en Vinaròs (1544) y cabiscol y canónigo de la sede de Tortosa hacia el 1565. 
-  Primer mandato
Había
 sido "recaudador del fogatge" en Tortosa en 1565. Cuando ocupó el cargo de
 presidente en su primer trienio, emprendió una campaña de recuperación 
de la deuda y saneamiento de las cuentas públicas, y actualizó las 
tarifas de los derechos aplicados sobre telas y mercerías. En
 la lucha contra el fraude llegó a castigos ejemplarizantes contra los 
bandoleros como el hacer colgar enjaulados en el portal de Sant Antoni 
de Barcelona a los "compañeros" de Jaume Pey y un tal Cerdanyeta, "por causar 
perjuicio al General". Continúan
 los choques con el poder real por el control del comercio, con 
continuas invasiones competenciales por parte del lugarteniente que 
enfurece tanto a la Diputacio como al Consell de Cent. Pere Oliver de Boteller tuvo que reaccionar para la actuación de las 
autoridades militares reales, por asuntos como la invasión de la 
jurisdicción ordinaria en la villa de Perpignan o la incautación de 
recaudaciones del General.Efectúa una compilación de los "capítulos de redreç" aprobados desde las Corts de Barcelona (1480) hasta ese momento. Artículos que deberian ser refrendados por el Rey, para entrar en la ConstituciónDentro
 de un proceso de acercamiento de la institución en el territorio, Pere 
Oliver creó delegaciones del General en Lleida y Tortosa y en 1575 se 
iniciaron las obras de las de Cervera, Girona y Tarragona. Con
 todo, ante una cierta inflación de cargos públicos, se inició la 
eliminación (por no renovación a la muerte del titular) de un centenar 
de "oficios mecánicos". Con
 Pere Oliver, a la Generalitat se vive un periodo de contención 
económica que llegó hasta publicar unas instrucciones internas que fijan
 la cantidad de papel y plumas que debían tener los oficiales.
- Segundo mandato 
En
 el segundo mandato, comparte trienio con Joan de Queralt i de Ribes, 
diputado por el brazo militar, quien será acusado de realista y de 
fraude y corrupción en cargos públicos. Estas
 acusaciones no eran bienvenidas en un momento en que la institución 
estaba siendo muy rigurosa con los deudores con confiscación de fincas, 
castillos y, incluso, prisión. Las Corts de Monzón (1585) acuerdan un concierto con algunos deudores para recuperar progresivamente la deuda. También en estas Corts se manifestó la necesidad de poner freno a la política de incrementos salariales de la Generalitat.Con
 todo, una de las mayores dificultades que tuvo durante su segundo 
mandato fue la manipulación que sufrió la publicación de las 
Constituciones aprobadas en las Corts de Monzón (1585). En
 la documentación recibida de las autoridades reales para ser impresas 
faltaban las actas relativas al Santo Oficio, la Capitanía General, el 
comercio de caballos y se había añadido una relativa al aumento salarial
 del Consell Real. Detrás
 de esta manipulación volvió a aparecer la intervención de Joan de 
Queralt i de Ribes quien será juzgado y, posteriormente exonerado por la
 Real Audiencia