miércoles, 10 de agosto de 2016

Literatura Catalana (Cançó de Santa Fe [II])

La Cançó de Santa Fe ha sido objeto de debate sobre su lugar de composición y, en consecuencia, la lengua a la que debe ser asignada; por una parte, a causa de la lengua y el territorio descrito, el autor debía ser de la vertiente norte de los Pirineos y no demasiado lejos del mar Mediterráneo; esto reduce el ámbito geográfico probable en el Rosello y la Septimania, y así los distintos autores lo han asignada a Narbona o en Sant Miquel de Cuixà o Sant Martí del Canigó (Rosello), y otras, menos concluyentes, a algún otro sitio Occitania muy próximo a las tierras catalanas del norte.
Las distintas opciones territoriales están vinculadas a la opción de la lengua del poema ya la constatación de que en el siglo XI el catalán y el occitano eran lenguas muy próximas, más cuando el poema, aunque su origen culto, aunque no está sometido a la artificialidad de la lengua trovadoresca, muy alejada de la lengua hablada, lo que, de manera análoga a como sucedió con la renovatio carolingea, contribuirá a su distanciamiento en las próximas centurias. Si bien hay que mencionar que entre el catalán y el dialecto lenguadociano las diferencias son más acentuadas en la ortografía que en la expresión oral.
Pero los estudiosos han sido cautelosos a ser excesivamente tajantes, así: Antoine Thomas afirma, después de haber estudiado las características dialectales del poema, que hay que tomar en consideración el Narbonés, Languedoc, Provenza, Carcí y el Rosello
; decantándose finalmente por Narbona, con la condición, sin embargo, que lo hace con todas las reservas; Martín de Riquer dice que "no se puede afirmar la catalanidad de este hermoso e ingenuo poema de una manera indudable, por ahora"; Jeanroy lo sitúa en los confines del bajo Languedoc y la Cerdanya; E. Hoepfner afirma que el texto no es catalán, pero ciertamente fue elaborado en los confines inmediatos de su frontera lingüística que lo separa del lenguadociano; P. Alfaric, en la misma publicación que el anterior, afirma que fue redactado en Sant Miquel de Cuixà, opinión que comparte A. Roncaglia. En cuanto a la tradición del texto, éste había sido considerado, por los que la habían estudiado en Holanda, como catalán e incluso atribuido a Ausiàs March.
En favor de la opción catalana, predominan los argumentos sociológicos y geográficos: las reliquias de la santa se encuentran en Sant Miquel de Cuixà, el nombre de Fides era muy frecuente en el Rosello, los santos que se citan eran objeto de especial veneración en aquellas tierras, así como se corresponden las plantas, las flores, las frutas y el paisaje que se describe. El autor también hace muchas referencias a la Cerdanya, el Vall d'Aran, Aragón y Vasconia, suelos con que muestra una alta familiaridad, lo que no sucede con la descripción de la ciudad de Agen (entre Toulouse y Burdeos).
Por el contrario, la opción occitana se basa en el hecho de que gran parte de las formas lingüísticas y ortográficas adoptadas son las que acabarán prosperando definitivamente en el occitano.Lengua "limosina", o de Limós. Lluís Fornés, doctor en filología, Universidad de Valencia, en el libro La Valencia occitana, p. 66-69, Valencia, 1995, plantea la hipótesis de que la Cançó de Santa Fe podría haberse escrito a Llimós, a 25 km al sur de Carcasona, ciudad famosa por sus iglesias y conventos, lugar de una gran espiritualidad, de donde tomó nombre la lengua que más tarde produciría la civilización trovadoresca; aquella lengua se denominaba llimosina -la palatalización limosina y la idea de que puede venir de Limoges, lugar donde aparecen los primeros trovadores, aunque es la más conocida, probablemente no es la más exactamente. Es normal que el nombre de la lengua viniera de tradición religiosa cristina, más que trovadoresca, pagana. Por lo tanto, lengua limosina es aquella que actualmente se extiende entre Guéret, al norte de Limoges y Guardamar, al sur de Alicante, la cual se consideraba que había nacido con el primer documento en una lengua neolatina. La Canción de santa Fe, escrita a Limós, de donde tomó el nombre: lengua limosina, la lengua del primer documento, anterior a los trovadores. Los intereses políticos secesionistas han enturbiado la visión correcta del concepto. La lengua limosina es la que actualmente, y a partir del estructuralismo, se llama diasistema occitanoromà, en referencia a su sistema unitario que se sitúa entre el gal·loromà y el iberorromano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario