La
 segunda parte de María, la hija de un jornalero, "La marquesa de 
Bellaflor o El niño de la Inclusa" (1847-1848), transcurre durante la 
Regencia del general Espartero, a quien critica, y donde retrata a María
 ya casada y consagrada hacer buenas obras mientras un noble intriga para seducirla y hundir su matrimonio y otros la calumnian. Escribió,
 además, "Los pobres de Madrid", "Justicia divina", "Los verdugos de la 
humanidad", "Pobres y ricos" (o "La bruja de Madrid") (1849) y "El palacio de 
los crímenes"; estas novelas por entregas constan de numerosos volúmenes.Cultivó
 también la novela histórica con "Ernestina" (1848), sobre la invasión de 
Sicilia por Enrique de Suabia en 1194 y la novela documental, con obras 
como "El tigre del Maestrazgo" (1846-1849) sobre el militar carlista Ramón
 Cabrera, obra que irritó a los carlistas de modo que Rafael González de
 la Cruz escribir otra como refutación, "El vengador y la sombra de 
Cabrera: refutación del Tigre del Maestrazgo", o sea de grumete en 
general, historia -novela de D. Wenceslao Ayguals de Izco (Madrid, 1849).Como
 dramaturgo se le deben algunas comedias costumbristas, como "Lisonja 
para todos" (1833), comedias convencionales tales como "Amor duende", 
juguetes cómicas como ·"Los dos rivales", la tragedia clásica: "El primer 
crimen de Nerón" (1839), el drama "Los negros" y el poema filosófico "El derecho y la Fuerza" (1866).También
 escribió un diccionario biográfico e histórico, "El panteón universal" y 
tradujo entre otras obras, varias novelas y las "Cartas del Viaje a 
España y Marruecos" de Alejandro Dumas, "El judío errante" y otras novelas 
importantes de Eugène Sue
 y la novela antiesclavista de Harriet Beecher Stowe "La cabaña del tío 
Tom", o "Vida de los negros en el sur de los Estados Unidos" (1852); tradujo también "Lujo y miseria" de Ann S. Stephens entre otras obras y autores. Es considerado uno de los escritores de mayor contenido social del siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario