Jaume de Copons i de Tamarit, ¿? - Muere en Lleida en 1680. Arcediano de Andorra, canónigo de la Seu d'Urgel, obispo de Vic 
(1664-1674) y de Lleida (1674-1680), fue nombrado President de la 
Generalitat de Cataluñny el 22 de julio de 1662Provenía de una familia originaria de Vilafranca con amplia trayectoria política y militar. Era
 hijo de Dalmau de Copons y, su hermano Joan fue comendador de la Orden 
de San Juan de Jerusalén y murió en 1642 en la "Guerra dels Segadors". Una hermana suya, Margarida, fue abadesa de Sant Daniel.Otra
 rama de la familia es originaria de las tierras de Urgell y la Segarra estuvo 
ampliamente implicada en la "Guerra dels Segadors" en el lado francés que 
les valió títulos de nobleza a Ramón de Copons y Aiguaviva Tamarit 
(señor del Bullidor), Joan Francesc de Copons i de Sabater (señor de la Manresana) y Josep de Copons i de Gebel (señor de Llor)No
 es el caso de Jaume de Copons que era filipista y había sido insaculado
 en calidad de "supranumeràri" en 1655, en pleno período de depuración 
posterior a la revuelta. Anteriormente,
 en época de presencia francesa, había formado parte de alguna "juntes de braços "(1648) y de una "trenta-sisena" (1650) y había tenido algún 
enfrentamiento con el obispo francés Pierre de Marca y con el canónigo 
de Urgell, Lorenzo de Barutell, quien terminó desterrando a Jaume de Copons en Begues por "desafecta al rey francés". Con
 estos antecedentes, después del 1655 y antes de ser extraído como 
presidente, formó parte de numerosas juntes, trenta-sisenes y fue 
embajador de la Diputacio ante el virrey (1656). En
 1664 al ser nombrado obispo de Vic, el procurador general pidió la 
extracción de un nuevo diputado eclesiástico por incompatibilidad entre 
los dos cargos, pero Copons se opuso y, después de un largo 
enfrentamiento, el virrey decidió que continuara , dado que sólo faltaban unos meses para el fin del trienio.Su
 mandato como presidente de la Generalitat fue un periodo sin ningún 
tipo de vitalidad política dada la cada vez más intensa preeminencia 
virreinal. Coincidió en estos años con tres virreyes: Francisco de Orozco, de dilatada experiencia desde 1650; Francisco
 de Moura Corte-Real y Mero, un continuidad de la política de su 
predecesor y que sólo estuvo un año antes de ser sucedido por Vincenzo 
Gonzaga y Doria procedente de Nápoles y estrecho colaborador de Juan 
José de Austria
No hay comentarios:
Publicar un comentario