La leyenda del Cortijo va unida al destino de dos familias... Los Heredia y los Larios
La Historia de los Heredia y los Larios
Las dos familias eran oriundas de la Rioja, los Larios de Laguna de Cameros y los Heredia de Rabanera de Cameros, ambos pueblos de la misma comarca, aunque esto no sea sinónimo de obligada amistad.
En el caso de los Larios,  D. Pablo  Larios, padre de Martin Larios (I 
Marqués de Larios), se establecería en  Málaga tras quedar viudo en los 
comienzos del siglo XIX, donde  comenzaría sus florecientes negocios con
 exportaciones a través de  Gibraltar y mucho más tarde con las bodegas y
 otras sociedades  financieras. Martin, que se supone protagonista de 
esta historia junto a  Manuel Agustín Heredia, no se establecería en 
Málaga hasta 1831,  contando con 30 años,  tras la muerte de su hermano 
Manuel Domingo.  Hasta entonces vivía en Cádiz o Gibraltar, controlando 
allí in situ los  negocios familiares. En este punto, tras conseguir el 
Marquesado y tras  los enormes beneficios comerciales que le aportó la 
guerra contra  Napoleón, los Larios se convierten en una de las familias
 más notables  de la ciudad
Manuel Agustín Heredia, llega a Velez  Málaga con quince años, en 1801 
(Año en el que nació Martín Larios) y ya  huérfano, en busca del 
progreso y del futuro que no puede conseguir en  su provincia natal. Con
 empeño y tesón consigue empleo en una tienda de  ultramarinos que no 
funcionaba demasiado bien y que a base de mucho  trabajo consigue 
enderezar en no demasiado tiempo. Pasados unos años, y  con Málaga 
tomada por los franceses, Heredia se introduce en el  floreciente mundo 
del contrabando a través de Gibraltar. Sus idas y  venidas de Málaga a 
Gibraltar son continuas y es más que posible que en  esta época 
conociese e hiciera gran amistad con Martín Larios, que se  encontraba 
también en Gibraltar y que posiblemente también tuviese  bastante que 
ver con el comercio sumergido.
La cuestión es que Heredia no tarda en tomar una buena posición y comienza a formar parte de sociedades industriales, consiguiendo concesiones de explotaciones mineras en diversos lugares. Su carrera industrial sube como la espuma y en poco tiempo posee explotaciones agrícolas y mineras en tierras sudamericanas y una enorme flota naval con la que promover todo su comercio.
Su entrada en la burguesía Malagueña es cuando se casa con Isabel Livermore, familia de noble casta de dicha ciudad. Con lo cual, ya tenemos la conexión deseada. Heredia y Larios, en la misma ciudad, adinerados y con negocios y orígenes comunes. Es bastante lógico que incluso decidieran establecerse cerca el uno del otro.
La similitud en la arquitectura de ambos cortijos da que pensar que fueron diseñados por un mismo arquitecto, llegando a la conclusión de que la decisión de construir los cortijos en las afueras de Málaga fue conjunta, pese a que en el enclave del Colmenares, ya se tenía constancia de edificación desde 1747, apareciendo en el catastro del Marqués de la Ensenada. Posiblemente se remodelaría el edificio original.
La Historia de los Heredia y los Larios
Las dos familias eran oriundas de la Rioja, los Larios de Laguna de Cameros y los Heredia de Rabanera de Cameros, ambos pueblos de la misma comarca, aunque esto no sea sinónimo de obligada amistad.
La cuestión es que Heredia no tarda en tomar una buena posición y comienza a formar parte de sociedades industriales, consiguiendo concesiones de explotaciones mineras en diversos lugares. Su carrera industrial sube como la espuma y en poco tiempo posee explotaciones agrícolas y mineras en tierras sudamericanas y una enorme flota naval con la que promover todo su comercio.
Su entrada en la burguesía Malagueña es cuando se casa con Isabel Livermore, familia de noble casta de dicha ciudad. Con lo cual, ya tenemos la conexión deseada. Heredia y Larios, en la misma ciudad, adinerados y con negocios y orígenes comunes. Es bastante lógico que incluso decidieran establecerse cerca el uno del otro.
La similitud en la arquitectura de ambos cortijos da que pensar que fueron diseñados por un mismo arquitecto, llegando a la conclusión de que la decisión de construir los cortijos en las afueras de Málaga fue conjunta, pese a que en el enclave del Colmenares, ya se tenía constancia de edificación desde 1747, apareciendo en el catastro del Marqués de la Ensenada. Posiblemente se remodelaría el edificio original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario