martes, 4 de octubre de 2016

Independentismo en Catalunya ("La Via Catalana" [IV])

Los nucleos de población por donde paso la "Via Catalana", por orden de norte a sur, son los siguientes: el Pertús (Francia), la Jonquera, Pont de Molins, Figueres, Santa Llogaia d'Àlguema, Bàscara, Orriols, Sarrià de Ter, Sant Julià de Ramis, Girona, Fornells de la Selva, Riudellots de la Selva, Tordera, Pineda de Mar, Calella, Sant Pol de Mar, Canet de Mar, Arenys de Mar, Caldes d'Estrac, Sant Andreu de Llavaneres, Mataró, Cabrera de Mar, Vilassar de Mar, Premià de Mar, el Masnou, Montgat, Badalona, Sant Adrià de Besòs, Barcelona, l'Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Just Desvern, Sant Feliu de Llobregat, Molins de Rei, Sant Vicenç dels Horts, Cervelló, Vallirana, Ordal, Cantallops, Sant Cugat Sesgarrigues, Olèrdola, Vilafranca del Penedès, Santa Margarida i els Monjos, la Ràpita, l'Arboç, Castellet i la Gornal, Bellvei, el Vendrell, Roda de Berà, Creixell, Clarà, Torredembarra, Altafulla, Tarragona, la Canonja, Reus, Riudoms, Montbrió del Camp, Mont-roig del Camp, l'Hospitalet de l'Infant, l'Ametlla de Mar, el Perelló, l'Ampolla, Camarles, l'Aldea, Amposta, Sant Carles de la Ràpita i Alcanar. Se utilitzaron infraestructuras como la N-340, la N-II o el corredor mediterráneo ferroviario.
Pero no solo en Catalunya, tambien hubo "Via Catalana" en los cinco continentes del Mundo:

- Amèrica: Toronto, Vancouver y Montreal (Canadà), Atlanta, Boston, Boulder, Chicago, Cincinnati, Dallas, Houston, Independence, Los Angeles, Miami, Minneapolis, New York, Raleigh, San Francisco, Seattle y Washington (Estats Units), Guadalajara, Ciudad de Mèxic, Puebla y Tulum (Mèxic), Managua (Nicaragua), Ciudad de Panamà (Panamà), San José (Costa Rica), Asunción (Paraguay), Bogotà y Medellín (Colòmbia), Buenos Aires, Castelar, Córdoba, Paraná y Rosario (Argentina), Curitiba, Rio de Janeiro y São Paulo (Brasil), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay), Quito (Equador) y Santiago de Chile (Chile).

Europa: Andorra la Vella (Andorra), Atenas (Grècia), Bergen, Oslo y Trondheim (Noruega), Berlín, Frankfurt del Main, Hamburgo, Colònia, Mannheim y Munich (Alemania), Brusselas (Bèlgica), Budapest (Hungria), Copenhaguen (Dinamarca), Cork y Dublín (Irlanda), La Haya (Paises Bajos), Dubrovnik y Zadar (Croàcia), Ginebra, Lausana y Zuric (Suisa), Göteborg y Estocolm (Suècia), Hèlsinki (Finlàndia), Lisboa (Portugal), Ljubljana (Eslovènia), Edimburg, Londres i Manchester (Regne Unit), Luxemburg (Luxemburg), París i Tolosa (França), Praga (República Txeca), Reykjavík (Islàndia), L'Alguer, Roma y Venècia (Itàlia), Sarajevo (Bòsnia y Hercegovina), Szczecin (Polònia) y Viena (Àustria).

Àfrica: Johannesburg (Sudàfrica), Mbour (Senegal) y Serekunda (Gàmbia).

Àsia: Doha (Qatar), Dubai (Emiratos Àrabes Unidos), Jerusalem (Israel), Bangkok (Tailàndia), Hong Kong, Pekin, Guangzhou, Xangai y Shenyang (China), Everest y Pokhara (Nepal), Seül (Corea) y Tòquio (Japón).

Oceania: Auckland y Wellington (Nueva Zelanda), Brisbane, Melbourne, Perth y Sydney (Austràlia).

Independentismo en Catalunya ("La Via Catalana" [III])

También estaba prevista la extensión de este recorrido hasta Le Boulou (Catalunya Nord) y también a partir de Vinaroz (Castellon). En este sentido, la asamblea territorial de la ANC en la Rosello se movilizó para alargar la "Vía Catalana" desde el Pertús hasta Le Boulou. La sección norte-catalana de la ANC dijo: "Conscientes de la dificultad debida a que el 11 de septiembre será día laborable en la Rosello, conscientes de que será un día histórico y conscientes de que muchos catalanes queremos escribir la historia y poder decir un día 'Jo també hi era', tenderemos la Vía Catalana cuanto más al norte mejor, para evidenciar la solidaridad y la unidad del pueblo catalán". Varias organizaciones cívicas y políticas valencianas, coordinadas por la asociación pancatalanista "Accio Cultural del País Valenciano" (PCPV) se organizaron para continuar a partir de Vinaroz  Este ramal recibió inicialmente la prohibición de la subdelegación del gobierno español en Castellón, alegando razones de seguridad, aunque finalmente el mismo día 11 por la mañana, el Tribunal Superior de Justicia Valenciano dio la razón a "Accio Cultural" y permitió alargar la cadena adentrándose cerca del término de Vinaroz condenando al gobierno a pagar las costas del procedimiento. El día 11, la organización se limitó a extender la cadena hasta el término municipal de Vinaroz atravesando el puente sobre el río Cenia, que marca el límite entre Catalunya y la Comunidad Valenciana.

En Barcelona, con el objetivo de dar visibilidad a la relación entre los derechos sociales y los derechos nacionales, el "Proceso Constituyente" organizó una cadena humana para rodear la sede de La Caixa, a cuya entidad señalaban como una de las responsables de la crisis. Esta cadena debía conectar con la organizada por el ANC en dos puntos: por la Diagonal hasta la plaza Francesc Macià y por la Gran Vía Carlos III hasta Travessera de las Cortes. La cadena debía ir precedida de un acto político en el que intervendrían miembros de las asambleas de sanidad, justicia y educación así como de promotores de iniciativas como la auditoría de la deuda o la renta mínima.

El Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya cifró la participaron en 1'6 millones de personas y el ministerio del Interior de España en 400.000. "The Washington Post" (famoso por el Caso Watergate) y "Los Angeles Times" cifraron la participación en un millón de personas. Según el diario "ABC", la Asamblea Nacional Catalana cifró la asistencia en 350.000 personas, sin embargo en la propia web de los organizadores cifran a más del 20% de la población catalana, similar a los datos del Departamento de Interior de Catalunya. Un estudio, en el que participaron académicos y especialistas en estadística, analizó durante tres meses las algo más de 107 mil imágenes de la vía catalana, dicho informe estimó el número de participantes en 793.683 personas (con un margen de error inferior a 16 mil personas)


Independentismo en Catalunya ("La Via Catalana" [II])

La "Vía Catalana" se presentó en el Museu d'Historia de Catalunya" el 19 de junio de 2013, en un acto donde también participaron Henn Karits y Ülo Laanoja, miembros de la organización de la "Vía Báltica" de 1989. El 4 de julio de 2013 la ANC (Asamblea Nacional Catalana) abrió el periodo de inscripciones a través de su web, donde se inscribieron 22.000 personas durante las primeras 24 horas y más de 78.000 la primera semana.

El 12 de julio, 9 días después del inicio de las inscripciones, ya se habían superado los 100.000 inscritos. Se llegó a las 250.000 inscripciones el 30 de julio, día en que los promotores presentaron el cartel y el vídeo promocional del evento. Tres semanas antes del evento, más de 350.000 personas ya se habían inscrito en el sitio web oficial para distribuirse a lo largo de la cadena de 400 km. Sin embargo, los organizadores admitieron tener problemas para cubrir los espacios del sur de la cadena humana, según ellos, dada la baja densidad de población de esa zona del territorio. El 2 de septiembre ya no quedaba ningún tramo de la Vía Catalana con baja ocupación. Durante el verano se hicieron ensayos de cadenas en todo el territorio como en Roquetes y Montblanch (Tarragona), Sant Cugat del Vallés, Navás, y la Garriga (Barcelona)

Los manifestantes de la "Vía Catalana" se tuvieron que inscribir en una web para organizarse a lo largo del recorrido y evitar tramos sin participantes, aunque una vez cubierto todo el trazado cuatro días antes, la Asamblea Nacional Catalana hizo un llamamiento a participar en cualquier tramo de la cadena humana aunque no se estuviera inscrito. La organización cree que, sobre todo en los tramos urbanos, se superará con creces el mínimo imprescindible y que quizás improvisaran otras cadenas
La cadena humana de 400 kilómetros se organizó en segmentos, a saber 778 tramos de unos 500 metros de media,13 donde al menos se ubicó un responsable de tramo y dos voluntarios encargados de reunir y alinear los manifestantes, que además recibían noticias en directo a través de la radio y una aplicación móvil.2 Las operadoras de servicios de telecomunicaciones se comprometieron a aumentar la señal de 3G, previendo aglomeraciones.14

Los organizadores establecieron que todos los participantes tenían que estar en su tramo a las 16h de la tarde para evitar problemas de tráfico y comenzar a preparar la cadena, que dio inicio oficialmente a las 17:14 h con un repicar de campanas en la Seu Vella de Lleida y algunos campanarios de toda la comunidad. Durante la cadena, se realizó una "gigafoto", se grabarón imágenes aéreas del evento y de actos simultáneos en toda la comunidad, hasta las 18h. A las 17:15 h se interpretó en la Plaça de Catalunya (Barcelona) el "Cant dels ocells" (Pau Casals), la Sinfonía n.º 9, de Ludwig van Beethoven, y el "Cant de la Senyera" por parte del "Cor Jove del Orfeo Catalán", junto con el "Cor i la Orquesta Jove Intérpretes de Catalunya", bajo la dirección de Esteve Nabona. A las 17:30 h se leyó un discurso en Amposta ya las 17:35 h, Le Perthus. A las 17:45 h Carme Forcadell, presidenta de la Asamblea Nacional Catalana, dio su discurso en la Plaça de Catalunya, de Barcelona. Finalmente, los manifestantes entonaron el himno catalán "Els Segadors" a las 17:55h


Independentismo en Catalunya ("La Via Catalana" [I])

La "Vía Catalana hacia la Independencia", también conocida como "Vía Catalana", fue una cadena humana de unos 400 km en Catalunya promovida por la asociación independentista ANC (Asamblea Nacional Catalana) para el 11 de septiembre de 2013 con el objetivo de reivindicar la independencia de Catalunya. Siguió el trazado de la antigua Vía Augusta (era la calzada romana más larga desde los Pirineos hasta Cádiz), desde la localidad francesa de Le Perthus hasta la localidad castellonense de Vinaroz (ambas incluidas), atravesando Catalunya de norte a sur. Los organizadores consideraron que dicho trazado constituye la "columna vertebral" de los Països Catalans y que posibilitaba la participación de los habitantes tanto de la Comunidad Valenciana como del territorio francés que se denomina la "Catalunya Nord". También animaron expresamente a los habitantes de las Islas Baleares a participar con actos simultáneos. Según Carme Forcadell, presidenta de la ANC, debe ser "un símbolo, el símbolo de la unidad del pueblo catalán para alcanzar la soberanía nacional". En total, la organización movilizó unos 1.500 autobuses (principalmente desde Lleida, única capital de provincia catalana por donde no pasaba la vía) y casi 30.000 voluntarios. Se contrataron más de 20 medios aéreos para documentar el acto y más de 800 fotógrafos para fotografiar el acontecimiento.

La manifestación contó con el apoyo expreso de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Solidaritat per la Independencia (SI), y con la crítica explícita del Partido Popular de Catalunya (PPC) y de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía.
La "Via Catalana" tuvo un precedente en la historia. El 23 de agosto de 1989, los ciudadanos de las repúblicas socialistas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania hicieron la denominada como "Cadena Báltica", enlazando con una cadena humana sus tres capitales para reivindicar la independencia de los Países Bálticos respecto a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Alcanzaron su independencia en septiembre de 1991, aprovechando una intentona golpista frustrada contra el gobierno nacional de la URSS el 21 de agosto de 1991, al igual que las restantes repúblicas soviéticas.




Literatura Catalana (Josep Pla i Casadevall [V])

Por diversas razones, fracasa el proyecto literario con la editorial "Selecta". Después de unos años sin editor, Pla firma un contrato en exclusiva con la editorial "Destino", dirigida por Josep Vergés, de Palafrugell, para poder editar una nueva versión de la "Obra Completa". El primer volumen es un libro inédito: "El cuadern gris", verdadera síntesis de toda la obra planiana. Después, vendrán otros libros inéditos, narraciones autobiográficas, Guías reelaboradas, recopilaciones de artículos, etc. El reconocimiento de la nueva "Obra Completa" para la crítica sólo es el reflejo del apoyo incondicional de miles y miles de lectores de todas las generaciones, de todas las ideologías y todos los Països Catalans que, como mínimo desde 1925, habían seguido con un verdadero fervor la evolución de su obra.
El éxito de público y de crítica acompañaron inmediatamente la publicación de todos los volúmenes de la nueva "Obra Completa", la que el escritor consideró como su obra definitiva. Pero sus posiciones políticas y algunas actitudes provocativas distanciaron Pla, durante los últimos años del franquismo, los sectores más catalanistas y progresistas de la cultura catalana, que veían con incomprensión sus reticencias ante la transición democrática y el restablecimiento de la autonomía de Catalunya. Sin embargo, el reconocimiento de la obra de Josep Pla como una de las aportaciones más valiosas de la cultura catalana empezaba a ser indiscutible: treinta mil páginas de prosa catalana avalan el ejemplo más fecundo de la literatura catalana contemporánea. En 1980, ya en la última etapa de su vida, Josep Tarradellas le impuso la Medalla d'Oro de la Generalitat de Catalunya.

Josep Plan murió el 23 de abril de 1981 en el Mas Pla, en el núcleo de Llofriu, situado en el municipio de Palafrugell,  dejando publicados 38 volúmenes de la "Obra Completa" y bastantes papeles inéditos, que se han publicado progresivamente tras la su muerte.

Literatura Catalana (Josep Pla i Casadevall [IV])

Después de unos años de dificultades económicas y de reclusión voluntaria en el Empordà, Pla asume plenamente su condición de propietario rural. No volverá a vivir nunca más en Barcelona. Pero la revista "Destino" le encarga varios reportajes que le permiten volver a recuperar el viaje como pretexto literario: Francia, Israel, Cuba, Nueva York, Oriente Medio, América del Sur, Rusia ... Ya no viaja como corresponsal, lo hace sólo como periodista observador que no pierde la curiosidad por la evolución política y social del mundo contemporáneo. Además, Pla aprovecha los viajes, a menudo en petroleros lentísimos, para escribir obsesivamente sus nuevos libros y para elaborar y reescribir pacientemente lo que será su obra completa.
Después de algunas ediciones de bibliófilo, comienza a editar regularmente sus libros en lengua catalana en la "Editorial Selecta" de Josep M. Cruzet, que también le publicaría el primer proyecto de obras completas, con veintinueve nueve volúmenes (novelas, libros de viajes, narraciones, libros de recuerdos, ...). Lentamente, empieza a dar valor moral y dimensión colectiva a su proceso individual de recuperación de la memoria. El paisaje, la cocina, los oficios, los grandes catalanes del siglo, todos los temas se ponen al servicio de una literatura memorialística con la ambición de recuperar del olvido toda una Catalunya que estaba en vías de desaparición.
A partir de la segunda mitad de la década de 1950 continuó viajando y comenzó la preparación de sus obras completas, tarea a la que se dedicará de lleno también durante la década siguiente. Es una etapa crucial en su trayectoria porque supone una reescritura casi total de su obra y la construcción del programa estilístico planiano, con el que trascenderá el periodismo y consolidará su estilo. Mientras tanto, resurge poco a poco la cultura en lengua catalana.

En 1951 recibe el Premio Joanot Martorell de novela por la novela, "El carrer estret", inspirada en la calle de Palafrugell llamado así popularmente (oficialmente, carrer Sant Antoni). Al mismo tiempo, determinados sectores de la oposición franquista le van marginando, aunque ya es, entonces, el escritor más leído en lengua catalana. No le perdonan su apoyo al franquismo durante la guerra civil, ni su convivencia, aparentemente no conflictiva, con el régimen (Pla confiaba en una evolución pacífica y ordenada hacia la democracia). Ni siquiera le perdonan su desprecio por las formas literarias de ficción. Pero la edición de su correspondencia con su editor Josep M. Cruzet a cargo de Josepa Gallofré, demuestra el papel relevante que tuvo Pla en la recuperación de la llengua y la literatura catalana en la resistencia cultural contra el régimen.

Literatura Catalana (Josep Pla i Casadevall [III])

Continuó su exilio en Roma, donde escribe por encargo de Francesc Cambó buena parte de la monumental Historia de la Segunda República Española, publicada en 1939, y que Josep Pla rehusó a reeditar e incluirla en su "Obra Completa". En otoño de 1938, Adi Enberg y Josep Pla se desplazan en Biarritz y desde allí llegan a San Sebastián y entran en la España franquista.
En enero de 1939 llega a Barcelona poco después de las primeras fuerzas franquistas, junto a Manuel Aznar y otros periodistas, para hacerse cargo de la dirección del diario "La Vanguardia". Entre enero y abril de ese año codirigen el diario pero Josep Pla es despedido porque no interesaba al gobierno franquista que impuso Galinsoga como nuevo director. A mediados de mayo, Pla volvió a Llofriu, había desistido de recuperar la identidad cultural del país. En una especie de autoexilio interior había decidido retirarse de la vida pública española, barcelonesa y catalana.
Abrumado por los acontecimientos políticos pasados ​​y por la guerra europea, Pla vivo durante unos años, en varios lugares de la Costa Brava: Fornells, L'Escala, Cadaqués. Son años de reflexión, de búsqueda de un sentido a la existencia, de misantropía, de encontrar en el paisaje el único consuelo. Pla se convierte deliberadamente en un hombre arraigado, voluntariamente aislado. Quiere hablar con la gente más sencilla de los pueblos pequeños: los pescadores, los agricultores, los artesanos. Viaja constantemente por el país, a pie, en autobús o en tren. Lentamente, la visión del paisaje le embriaga y le encomienda una especie de panteísmo sensual, sin sentido religioso, que se convierte en un entusiasmo por la realidad. En la literatura que produce aquellos años, destaca el redescubrimiento de la realidad más próxima, la del paisaje y la del mar, descrita con un marcado acento subjetivo, que inicia la que será su luminosa madurez literaria.

En 1940 comienza su colaboración regular en el semanario "Destino", del que se convertirá en uno de sus impulsores e ideólogos más importantes. Son años difíciles, de colaboración con el nuevo régimen y también de autocrítica. Sobreviviendo sólo gracias a su dedicación a la literatura y el periodismo, publica en castellano varios libros biográficos, guías de viaje y obras de encargo. Pronto abandona el proyecto de convertirse en un escritor en castellano. Desde la tribuna que le ofrecía "Destino", Pla se reencuentra lentamente con los lectores catalanes y retoma sus contactos con todos los sectores de la cultura catalana. Desde el primer momento en que la censura lo permitió, vuelve a publicar libros en catalán, la lengua en la que habían sido concebidos, pensados ​​y escritos, mientras fue posible, sus libros.

Literatura Catalana (Josep Pla i Casadevall [II])

En 1919 se licencia en Derecho y comienza a trabajar profesionalmente en el periodismo, primero en el diario "Las Noticias", fundado por Rafael Roldós y al poco en la edición nocturna de "La Publicitat". Pronto, Josep Pla comienza su periplo como corresponsal en varios destinos europeas: París (1920), Madrid (1921), Portugal, Italia (1922) y Berlín (1923). Era catalanista moderado, 1921 es elegido diputado de la Mancomunitat de Catalunya por la Lliga Regionalista en su comarca natal.
En 1924, a raíz de un artículo crítico con la política militar en el Protectorado Español en Marruecos, sufre un proceso militar que le impide regresar a España durante los años siguientes. Durante su exilio en París, trató y conspiró con algunos de los principales opositores catalanistas a la dictadura de Primo de Rivera, como Francesc Macià. Según se desprende de unas cartas que le envió Eugeni Xammar, editadas por "Quaderns Crema, al cuidado" de Xavier Pla, el escritor ampurdanés planteó a Macià la posibilidad de asesinar al Rey Alfonso XIII y promover un levantamiento en el Riff para desestabilizar el Estado español y conseguir la independencia de Catalunya. Mientras tanto, continuó viajando por Europa. Entre otros países visitó la Unión Soviética y el Reino Unido, y en 1925 publica su primer libro, "Coses vistes" (una recopilación de descripciones paisajísticas, narraciones breves, retratos literarios y evocaciones autobiográficas) con el que obtuvo un gran éxito de crítica y público. El libro se agotó en una semana. Se trataba de una buena anticipo de su estética: "escribir sobre las cosas que he visto". A finales de 1925 se publicó su segunda obra "Russia", escrita a partir del viaje de seis semanas en la URSS en compañía de Eugeni Xammar y acogido en casa de Andreu Nin. Finalmente en 1927 pudo regresar a España, dejó el diario "La Publicitat", de línea progresista próxima a "Acció Catalana", y entró en "La Veu de Catalunya", el periódico de la "Lliga Regionalista" , de tendencia liberal-conservadora. Inició entonces una relación de mecenazgo con Francesc Cambó, líder del catalanismo moderado, las famosas charlas del que frecuentó asiduamente y del que publicó poco después una biografía política muy favorable al personaje, por entonces enfrentado a los sectores republicanos y de izquierda
En abril de 1931, la mañana mismo de la proclamación de la Segunda República Española, es enviado a Madrid por Francesc Cambó como corresponsal parlamentario de "La Veu de Catalunya" y se convierte en observador directo de los primeros días del nuevo régimen. El dietario madrileño de estos meses, de gran valor histórico, es recogido en su obra Madrid. El advenimiento de la República. Permaneció en la capital de España durante casi todo el período republicano (1931 - 1936), ejerciendo de cronista parlamentario, lo que le permitió relacionarse con las élites políticas y culturales españolas. Josep Pla, que no era ni anti-republicano ni antimonárquico, sino un pragmático que buscaba la modernización del Estado, manifestó en un primer momento cierta simpatía por la República, creyendo que el nuevo sistema político podía cuajar en España si se consolidaba siguiendo el modelo de la República Francesa, aunque poco a poco se fue desencantando con el curso que tomaban los acontecimientos hasta considerarla una completa "locura frenética y destructor".

Alegando razones de salud y amenazado de muerte, abandonó un Madrid convulso y muy peligroso pocos meses antes de comenzar la Guerra Civil Española. Pero tampoco Barcelona, ​​ya en guerra, le pareció segura y huyó con un barco de la Catalunya republicana en dirección a Marsella, en septiembre de 1936, en compañía de Adi Enberg, ciudadana noruega nacida en Sant Gervasi de Cassoles (Barcelona) con la que tenía una relación formal desde hace años. En Marsella, Adi trabajó para el Servicio de Información de la Frontera Nordeste de España (SIFNE), una organización de espionaje franquista financiada por Francesc Cambó, organismo con el que, según algunas fuentes, Josep Pla se relacionó durante su estancia en Marsella

Literatura Catalana (Josep Pla i Casadevall [I])

Nacio en Palafrugell (Girona), 8 de marzo de 1897 - Llofriu (Girona), 23 de abril de 1981. Fue un escritor y periodista catalán, figura referente de la literatura catalana de todos los tiempos. Josepp Plan es todavía uno de los autores más leídos de la literatura catalana muchos años después de su muerte, y ha sido consagrado unánimemente como el prosista más importante de la literatura catalana del siglo XX. Su original y extensa obra literaria, que abarca de forma casi ininterrumpida seis décadas y más de 30.000 páginas, fue esencial para la modernización de la lengua catalana y por la popularización de una literatura costumbrista, clara, de adjetivación intensa ya ratos volcada en la descripción de su entorno más cercano. Sus artículos de opinión, sus crónicas periodísticas y sus reportajes sobre los numerosos países donde viajó constituyen también un singular testimonio de la historia del siglo XX.
Hijo de una familia acomodada de pequeños propietarios rurales, era el mayor de cuatro hermanos. Su padre se llamaba Antonio Pla y Vilar. Aprobó el ingreso al bachillerato en el Instituto General y Técnico de Figueras (junio 1909), y más tarde hizo el bachillerato en el Instituto de Girona, donde vivió interno desde 1909 a los "Germans Maristes". A finales del curso 1912 - 1913 fue expulsado del internado y no aprobó el bachillerato ni el examen de grado hasta diciembre de 1913. Se inscribió en Ciencias en la Universidad de Barcelona y comenzó estudios de medicina, pero a la mitad de curso cambió de idea y se matriculó en Derecho sin mucho entusiasmo, con la idea de convertirse en notario.
Vivio en pensiones y apasionado desde muy joven por la lectura y la observación, el vacío que percibía en la vida universitaria no privarle de adaptarse a otro ambiente que canalizaría su desorientación intelectual de juventud: la Penya de l'Ateneu Barcelonès, con la biblioteca y sobre todo la tertulia diaria que tenía lugar con personajes como Josep Maria de Sagarra, Eugeni d'Ors o Francesc Pujols. De esta época juvenil proviene su admiración por Pío Baroja, una referencia constante para su generación, y la influencia de Alexandre Plana, amigo y maestro de juventud, al que atribuyó la decisión de alejarse del Novecentismo y apostar definitivamente por una "literatura para todos" basada en "la claridad y la sencillez", ideas que serían su divisa estilística durante toda su carrera literaria