Josep de Vilamala, nacio en Banyoles (Girona) ¿? - Muere en Barcelona el 4 de julio de 1720. Fue
el último presidente de la Generalitat de Catalunya (22 de julio de 1713
a 16 de septiembre de 1714) antes de la primera abolición de la
institución por el "Decreto de Nueva Planta" después del Sitio de
Barcelona y la derrota del 11 de septiembre de 1714.Monje sacristán del Monestir de Sant Esteve de Banyoles (Girona). Asistió
a la "Junta de Braços" de junio de 1713 en la que se resolvió la
resistencia de Barcelona contra Felipe V.Aunque
su cargo vivió unas circunstancias de guerra similares a las de Pau
Claris en 1640, su figura no tuvo tanta trascendencia en razón de las
"Juntas de Defensa del Gobierno Provisional de Catalunya", que dejaron la
Generalitat en un segundo plano .El
conflicto, fruto de la "Guerra de Sucesión", terminó después de una
obstinada defensa, mantenida por gente de todos los estamentos y con
tropas valencianas y mallorquinas a las órdenes del consejero del
Consell de Cent, Rafael Casanova, Barcelona capituló el 12
de septiembre de 1714. Un decreto de 16 de septiembre de José Patiño,
declara cancelada la Generalitat y destituidos todos sus cargos.
martes, 3 de mayo de 2016
Presidents de la Generalitat (Francesc Antoni de Solanell i de Montellà)
Francesc Antoni de Solanell i de Montellà, nacio en Ripoll (Girona) en 1670 - Muere en el Monestir de Sant Cugat el 15 de septiembre de 1726. Fue
abad de San Pere de Galligants (Girona [1710 - 1712]), del Monestir de Sant
Cugat del Vallés (1713 - 1726) y 120º President de la Generalitat de
Catalunya, entre el 1 de agosto de 1710 y 22 de julio de 1713. era hijo de Julià de Solanell i Foix, caballero de Ribes. Era doctor en derecho canónico y teología por la universidad de Lleida, donde ejerció de catedrático. Escribió tres obras, de las que sólo se conserva una parte de Apología
sobre el origen, fundación y fundador del imperial Monastir de Sant
CugatPertenecía
a la orden de Sant Benet y había sido prior de la pavordía de Age de
Cerdanya, "visitador" general de la orden benedictina. De abad del Monestir de Sant Cugat fue despojado por las autoridades borbónicas en 1717
debido a su militancia austracista, si bien lo recuperó en 1726 a raíz
de la firma de la "Tratado de Viena" (1725) entre Felipe V de España y el
emperador Carlos VI de Habsburgo.Ya
a finales de su trienio, no quiso participar en la inauguración de la
"Junta General de Braços" convocada para tomar una decisión sobre la
guerra ahora que el país había sido abandonado por su Rey. Una
vez iniciadas las sesiones separadas de los Braços, parece que Solanell
fue decisivo para que el "Braç Eclesiástic" optara por qué Catalunya (en
buena parte ya ocupada) se rindiera al Rey frances Felipe V. Sin
embargo, el "Braç" también declaró que se adhiería a la decisión que tomaran los otros dos estamentos. Este posicionamiento provocó la división del resto de asistentes en dos facciones radicalmente opuestas. Cuando
el 9 de julio los otros dos "Braços" decidieron continuar la guerra,
Solanell desertó de sus funciones y, de facto, fue sustituido en las
funciones de presidente de la Diputacio por Francisco de Sola, el
diputado militar, quien proclamó la decisión final en el pueblo barcelonés. También fue Solà quien durante los días posteriores gestionó la leva de voluntarios. El trienio de esta Diputacio de hecho acababa a finales de mes.
Presidents de la Generalitat (Manuel de Copons i d'Esquerrer)
Manuel de Copons i d'Esquerrer, nacio en el s. XVII - Muere en el s. XVIII. Monje camarero del monestir de Sant Esteve de Banyoles (Girona). Fue
nombrado el 119è presidente de la Generalitat de Catalunya (1707 hasta
1710) el 22 de julio de 1707.Nacido
en Malmercat (Lleida), hijo de Jacint de Copons i de Gay, 5º señor de Malmercat
("oyente" del "braç militar" por la veguería de Lleida, subveguería de
Pallars) y de Magdalena Esquerrer. Sus hermanos fueron:
- José de Copons i d'Esquerrer (1683-1738) 6º señor de Malmercat. Cortes 1701 y 1705 (Marqués de Malmercat por Carlos III de Austria el 07/05/1717), casado con Isabel de Cordelles i Romagna, heredera de Felicia de Cordelles Marqués de Mura y patrón del Colegio Cordelles de Barcelona.
- Plàcid de Copons i d'Esquerrer, doctor en derecho y oidor de la Real Audiencia. Cortes 1701 y 1705.Los Copons de Malmercat participaron directamente en la lucha contra los partidarios de Felipe V. Después del 11 de septiembre fueron represaliados. Después de la Batalla de Almansa y la conquista del Reino de Valencia a finales del trienio anterior, los filipistas empezaron una conquista sistemática del territorio. En Catalunya en este trienio se produjo el asedio de Lleida, entre el 9 de septiembre y el 10 de noviembre de 1707, y de Tortosa (Tarragona).Catalunya se mantuvo bajo el régimen del Archiduque Carlos en este periodo y hacia el final se produjo la la contraofensiva austracista que termina con la conquista efímera de Madrid y la retirada definitiva de los austracistas hacia Catalunya.En 1718 seguía como camarero del Monestir de Banyoles y asistía como síndico al "Capítul General" de los benedictinos, según recopilaciones históricos.
- José de Copons i d'Esquerrer (1683-1738) 6º señor de Malmercat. Cortes 1701 y 1705 (Marqués de Malmercat por Carlos III de Austria el 07/05/1717), casado con Isabel de Cordelles i Romagna, heredera de Felicia de Cordelles Marqués de Mura y patrón del Colegio Cordelles de Barcelona.
- Plàcid de Copons i d'Esquerrer, doctor en derecho y oidor de la Real Audiencia. Cortes 1701 y 1705.Los Copons de Malmercat participaron directamente en la lucha contra los partidarios de Felipe V. Después del 11 de septiembre fueron represaliados. Después de la Batalla de Almansa y la conquista del Reino de Valencia a finales del trienio anterior, los filipistas empezaron una conquista sistemática del territorio. En Catalunya en este trienio se produjo el asedio de Lleida, entre el 9 de septiembre y el 10 de noviembre de 1707, y de Tortosa (Tarragona).Catalunya se mantuvo bajo el régimen del Archiduque Carlos en este periodo y hacia el final se produjo la la contraofensiva austracista que termina con la conquista efímera de Madrid y la retirada definitiva de los austracistas hacia Catalunya.En 1718 seguía como camarero del Monestir de Banyoles y asistía como síndico al "Capítul General" de los benedictinos, según recopilaciones históricos.
Leyendas sobre las flores (El Té)

Leyendas sobre las flores (El Madroño)
Gerión
arrancó de cuajo un olivo para utilizarlo como arma contra Heracles,
este posteriormente después de huir aprovechó entonces para disparar una
de sus flechas envenenadas con sangre de Hidra, que alcanzó al gigante
atravesándole los tres corazones. Cayó al suelo y de la sangre que emanó
de su herida nació un drago o un madroño que daba frutas ("Cerezas") sin
hueso en la época en que salen las Pléyades
Leyendas sobre las flores (Flor del Loto)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)