
martes, 9 de febrero de 2016
Leyendas en Catalunya (Francesc Sabaté [III])

Leyendas en Catalunya (Francesc Sabaté [II])

En julio de 1944 realizó un primer viaje a España, para incorporarse a los grupos de acción en contra del régimen franquista formando la partida de maquis de Quico Sabaté. Desde su refugio en Francia compaginaba trabajos de fontanero, hojalatero y agricultor con su actividad antifranquista; robos a empresarios acaudalados y entidades bancarias para financiar actividades contra el régimen, actividades de traslado de propaganda antifranquista desde Francia, reorganización de los sindicatos de la CNT en el interior, sabotajes y actividades de guerrilla urbana en Barcelona. Descubierto su refugio de Coustouges, alternó su residencia entre Barcelona y Francia. Se alojó durante un periodo de tiempo en París en casa de Lucio Urtubia.Fue detenido y encarcelado en Francia por tenencia de armamento y explosivos y confinado durante varios años en la población francesa de Dijon (Francia). Logró eludir su confinamiento y captura durante los siguientes años y fue descrito como "el enemigo público número uno del régimen franquista" en los medios de comunicación españoles. Su grupo editaba una publicación llamada "El Combat", portavoz de los grupos anarcosindicalistas que se repartía clandestinamente en Catalunya en círculos obreros. En su última etapa de actividad guerrillera mantuvo fuertes discrepancias con los cargos de la AIT del exilio radicado en Toulouse (Francia), al negarse a huir a América o colaborar con grupos armados comunistas de la antigua Yugoslavia o Argelia, sosteniendo que los comunistas pudieran atacar las esencias ácratas. Igualmente, siempre contó con apoyos y complicidades de sus militantes a nivel individual. El grupo de "Quico Sabaté" colaboraro en acciones conjuntas con otros grupos guerrilleros libertarios maquis como el de Marcelino Massana y José Luis Facerias, y en otras capitales, además de Barcelona, como Zaragoza y Madrid.
Leyendas en Catalunya (Francesc Sabaté [I])

Durante la Guerra Civil Española Sabaté luchó en el frente de Aragón con "La Columna de los Aguiluchos" de la FAI con su hermano mayor Josep. Tras la recaída de Teruel a manos de las tropas franquistas tuvo un incidente con un comisario comunista que se negaba a facilitar armamento a las columnas anarquistas y fue acusado de la muerte de este comisario. Desertó huyendo en Barcelona donde siguió combatiendo con la CNT-FAI. Finalmente Sabaté fue arrestado por los comunistas pero con la ayuda de una mujer, él y algunos otros compañeros escaparon de prisión. Terminó la guerra en la 216ª División de "La Columna de Durruti".Perdida la Guerra civil por el bando republicano, Sabaté pasó a Francia en 1939, donde fue confinado por las autoridades francesas, durante algún tiempo, en el campo de internamiento de Vernet d'Ariège y posteriormente liberado para trabajar en una fábrica de explosivos en Angulema.
Leyendas en Catalunya (Ramon Vila)

En 1932, después de haber participado en una huelga de trabajadores, Ramon Vila fue encarcelado en Manresa y deportado a Villa Cisneros (Sahara Occidental), junto a otros 103 militantes anarcosindicalistas. En el periodo comprendido entre su puesta en libertad y el inicio de la Guerra Civil en 1936, Ramon Vila se mudó a menudo de residencia (Berga, Fígols...), por temor a acoso por parte de la policía. En abril de 1936, mientras Vila se encontraba en Castellón de la Plana, fue abordado por dos oficiales. Ramon Vila y su primo Ramón Rives dispararon contra los oficiales, pero Rives recibió un disparo en el tiroteo subsiguiente, así como ambos oficiales. Uno de los oficiales murió a consecuencia de sus heridas. "Caracremada" se dio a la fuga y más tarde se entregó a la Guardia Civil, con la esperanza de un mejor trato que el que recibiría de la policía.
Tras el golpe de Estado de julio de 1936, las cárceles se abrieron en un esfuerzo por ganar combatientes para sofocar el levantamiento. Ramon Vila fue liberado, se unió a la lucha incorporándose a la columna Tierra y Libertad con la cual luchó en Madrid, en los frentes de Aragón y el Segre, y alcanzó más tarde el rango de comandante en el Cuerpo de Carabineros. Posteriormente, a finales de la guerra y negándose a ser militarizado, ocupó el cargo de Delegado de Suministros en la fábrica donde trabajó en Fígols.
Después de la victoria franquista en 1939, Vila cruzaba la frontera francesa, y fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Sin embargo, al año siguiente, Vila escapó y regresó a España. Fue entonces cuando Vila formó un grupo de resistencia antifranquista.
No mucho después, Vila volvió a Francia para adquirir suministros, y fue arrestado en 1943 por la Wehrmacht que ocupaba Francia. Fue encarcelado en Perpignan y lo enviaron a trabajos forzados en una mina de bauxita. Escapó al año siguiente y se incorporó a la resistencia francesa de la zona de Limoges, y puso su experiencia con explosivos para las operaciones de sabotaje contra el invasor nazi. El batallón del que Vila fue miembro pertenecía a la Segunda División Blindada de la Francia Libre, dirigida por el general Philippe Leclerc, y al maquis francés de Rochechouart, donde se le conocía como capitán Raymond, donde realizó también diversas y destacadas acciones de sabotaje que le valieron en conjunto la concesión por parte del Gobierno francés de la medalla de la Legión de Honor, que Vila rechazó.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Vila comenzó a operar con los maquis españoles en las zonas de Cataluña del Alto y Bajo Llobregat. Vila murió el 7 de agosto de 1963 tras recibir un disparo en el corazón por la Guardia Civil en una emboscada en Rajadell, cerca del castillo en Balsareny. Cuando a Vila le dieron el alto los tres agentes, disparó contra ellos, sin matar a ninguno de los tres. El comunicado de prensa oficial que anunció su muerte lo calificó de "bandido".
Vila fue enterrado en el exterior del cementerio de Castellnou de Bages. Durante la restauración de dicho cementerio, el 15 de julio de 2000 se modificó su estructura para permitir que su tumba estuviera integrada dentro el cementerio, y le fue colocada una placa que dice:
"Aquí yacen los restos de Ramón Vila Capdevila. Militante de la CNT y el último de los maquis anarquista catalán, que participó en la proclamación del comunismo libertario (1932), la guerra civil (1936-39), y la Resistencia francesa (1939-45) y, durante otros 18 años, la lucha contra el franquismo. En memoria de él y de todos los que dieron su vida por la libertad y el ideal anarquista
Castellnou, El Movimiento Libertario, 15 de julio de 2000"
Leyendas en Catalunya (Els "maquis")
Els maquis, fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.
El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948, Stalin deja claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue sólo por la ofensiva de la guardia civil, ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE, y en especial Carrillo. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.
El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948, Stalin deja claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue sólo por la ofensiva de la guardia civil, ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE, y en especial Carrillo. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.
Asesinos en Serie (Jeanne Weber [II])

Weber volvía a salir airosa nuevamente y decidió regresar a París, dedicándose esta vez a la prostitución. Se instaló en una posada donde poco después fue sorprendida estrangulando al hijo del propietario, de 10 años de edad. El padre del muchacho tuvo que pegarle varias veces para que soltara el cuerpo sin vida de su hijo.
Jeanne Weber fue detenida y sometida a juicio. Finalmente el 25 de octubre de 1908 fue hallada culpable de matar (al menos) a diez menores, aunque fue declarada enferma mental e ingresada en un hospital psiquiátrico de Nueva Caledona llamado "Maraville·, donde se suicidaría el 5 de julio de 1918, estrangulándose a sí misma.
fuente: http://es.paperblog.com
Asesinos en Serie (Jeanne Weber [I])

El 5 de abril de 1905 Jeanne invitó a dos de sus hermanas a cenar. Mientras las mujeres salían a comprar, Maurice, sobrino de Jeanne se quedó en casa con ella. Cuando volvieron la sorprendieron tratando de estrangular al bebé de tan sólo 10 meses. Jeanne Weber fue detenida, celebrándose el juicio el 29 de enero de 1906, acusada del asesinato de ocho niños, pero sorprendentemente fue declarada inocente, ya que los médicos certificaron que los niños murieron por causas naturales, por lo que fue declarada inocente y puesta en libertad a principios de febrero.
Después de todo, Jeanne Weber se separó de su marido y se trasladó a la población de Villedieu, en el centro de Francia, instalándose como trabajadora doméstica en la casa de la familia Bavouzet, y cambiando su identidad por la de madame Moulinet. El 7 de abril de 1907, el hijo de los Bavouzet apareció muerto en su cama. El médico que lo asistió certificó que el pequeño había fallecido por unas convulsiones, aunque presentaba unas marcas en el cuello. Apenas un mes después se descubrió la verdadera identidad de madame Moulinet, por lo que fue acusada de asesinar al niño. Se celebró el juicio, pero de nuevo fue absuelta y puesta en libertad en diciembre de 1907.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)