jueves, 22 de septiembre de 2016

Leyendes en Catalunya (Muriel Casals Couturier [II])

A partir de aquí, los gestos fueron multiplicándose, haciendo de Muriel Casals y de "Òmnium Cultural" iconos del proceso, junto con la "Asamblea Nacional Catalana" (ANC), liderada por Carme Forcadell, y la "Asociación de Municipios por la Independencia" (AMI), presidida por el alcalde de Vic (Barcelona), Josep Maria Vila d'Abadal.
El 15 de julio de 2015 se dio a conocer que sería el número tres en la circunscripción electoral de Barcelona de la candidatura de Junts pel Sí pactada por CDC y ERC con las organizaciones independentistas para las elecciones al "Parlament de Catalunya" de 2015, tras Raül Romeva y Carme Forcadell. Un día después Muriel Casals comunicó que abandonaba la presidencia de "Omnium Cultural" para formar parte de la candidatura. El 21 de julio de 2015 fue sustituida al frente de la organización por el abogado y editor Quim Torra. Fue finalmente electa.
El 30 de enero de 2016 sufrió un accidente en Barcelona al ser atropellada por un ciclista. Como consecuencia del atropello, sufrió un traumatismo craneoencefálico con un hematoma subdural que requirió drenaje quirúrgico. También se fracturó la pelvis; falleció en la madrugada del 14 de febrero a los 70 años, en el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona.
Tiene la "Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya" concedida a título póstumo el 16 de febrero de 2016 por el gobierno de la Generalitat de Catalunya, presidida por Raül Romeva, en reconocimiento a su trayectoria cultural y política.

Leyendes en Catalunya (Muriel Casals Couturier [I])

Nacida en Avignón, el 6 de abril de 1945 - Barcelona 14 de febrero de 2016. Hija de un soldado republicano en el exilio y madre francesa, cuando aún no tenía un año se mudó a Sabadell. Divorciada. Con una hija. Fue la hermana mayor y la primera mujer universitaria de su familia.
Licenciada por la Universidad de Barcelona (1969), se doctoró en 1981 con la tesis "La industria textil lanera y la guerra 1914-18" en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde desarrolló su tarea docente como profesora titular de Fundamento de los Análisis Económicos.
Miembro del PSUC en su juventud, pasó posteriormente a militar en ICV.
Entre sus temas de investigación estuvieron las reconversiones industriales, la historia del pensamiento económico, la economía europea y la situación de las mujeres en estos procesos. Muriel Casals fue también representante de la UAB en la Red Vives de Universidades de 2002 a 2009 y realizó estancias en universidades británicas: la Universidad de Edimburgo (1990), la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (1998) y la Universidad de Gales en Bangor (1999).

Fue colaboradora habitual del semanario "El Temps" y de "Catalunya Informació". Fue miembro del consejo de administración de la "Corporación Catalana de Medios Audiovisuales" (1983-1988) y miembro del "Consell Català del Movimient Europeo". Formó parte también de la junta del Ateneo Barcelonés (2003-2007).
El 20 de marzo de 2010 fue elegida presidenta de "Òmnium Cultural", entidad sin ánimo de lucro que trabaja para la promoción de la lengua y la cultura catalana y por la identidad nacional de Catalunya. Sustituyó a Jordi Porta, que había presidido la organización durante ocho años y se convirtió en la primera mujer que presidió la organización en casi 50 años de historia. Muriel Casals formaba parte de la Junta de la organización desde 2008.
A los pocos meses de liderar la asociación, Muriel Casals se puso al frente de la manifestación contra el recorte del Estatuto hecho por el Tribunal Constitucional, situado por numerosos analistas como epicentro del avance independentista de Catalunya. Un primer gesto que le serviría de carta de presentación en sociedad

Independentismo en Catalunya ("Omnium Cultural" [II])

Tras el fin de la dictadura franquista en España, y la recuperación de las libertades políticas y culturales en Catalunya, "Òmnium Cultural" siguió trabajando para la normalización del uso del catalán en todos los ámbitos de la sociedad, y su equiparación al uso del castellano. Con el restablecimiento de la Generalitat de Catalunya y de las políticas públicas en el marco del autogobierno catalán, "Òmnium Cultural" impulsa nuevos proyectos más centrados en la promoción cultural y la cohesión social. Otro de sus ámbitos de trabajo es la promoción de las tradiciones y celebraciones propias de Catalunya.
Desde el año 2000 organiza cada 11 de septiembre la "Festa per la llibertat" para celebrar la Diada Nacional de Catalunya. Asimismo, el día 23 de junio, día de Sant Joan, coordina la "Flama del Canigó." En 2002 fue nombrado presidente de "Òmnium Cultural" Jordi Porta i Ribalta, que anteriormente había dirigido durante 30 años la Fundación Jaume Bofill.

Desde la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut d'Autonomía de Catalunya de 2006 (aporbado por el 80% de la población que vive en Catalunya y saltandose lo democráticamente había decidido el pueblo) "Òmnium Cultural" defiende abiertamente el derecho de autodeterminación de Catalunya. El 10 de julio de 2010 más de un millón de personas según la Guardia Urbana de Barcelona participan en la Manifestación "Som una nació. Nosaltres decidim" organizada por "Òmnium Cultural" para responder a la sentencia judicial.

Actualmente "Òmnium Cultural" defiende la celebración de una consulta de autodeterminación o Acuerdo para consulta no vinculante en 2014. El 9 de noviembre de 2014. Por ejemplo, impulsa la campaña "Un país normal"  y forma parte del "Pacte Nacional pel Dret a Decidir" que reúne unas 1.600 entidades.
La entidad tiene su sede central en Barcelona y tiene 30 delegaciones territoriales. Actualmente cuenta con más de 55.000 socios. De marzo de 2010 a julio de 2015 "Òmnium Cultural" estuvo presidido por Muriel Casals. El 19 de diciembre de 2015 fue elegido el empresario Jordi Cuixart, única candidatura presentada.
También tiene una vinculación directa con "Acció Cultural del País Valencià" en la Comunidad Valenciana y la "Obra Cultural Balear" en las islas Baleares en el marco de la Federación Llull
El fondo documental de la organización (1947-2002) ingresó en el 2005 en el "Archivo Nacional de Catalunya", donde se conserva. Se trata de la documentación de la entidad cultural catalanista, con contenidos fundamentales para el estudio de la defensa de la lengua, la cultura catalanas y de la resistència contra la Dictadura de Francisco Franco. En el fondo encontramos la documentación de Secretaría (órgano directivo, informes jurídicos, delegaciones territoriales, relaciones con otras entidades); cursos de Historia de Catalunya; edición de libros y audiovisuales; premios; documentación de miembros de Òmnium Cultural; contabilidad; y archivo visual y sonoro

Independentismo en Catalunya ("Omnium Cultural" [I])

Es una entidad sin ánimo de lucro de Catalunya de carácter cultural y político, creada en 1961 que trabaja para promocionar el uso de la lengua catalana, difundir la cultura y promover la independencia de Catalunya. Actualmente dispone de 30 delegaciones
Nació el 11 de julio de 1961 por iniciativa de diversas personalidades del sector cultural catalán, en un momento en que el catalán no era lengua oficial en Catalunya. Su principal fundador fue Fèlix Millet i Maristany, banquero y excombatiente franquista en Burgos. Desde el primer momento aglutinó a gran cantidad de simpatizantes de todos los ámbitos sociales, culturales y políticos, que veían en la entidad el mejor instrumento con el que defender la lengua y cultura catalanas, en un momento de ausencia de instituciones y partidos políticos catalanistas legales. El auge y apoyo social de la entidad provocó el recelo de las autoridades franquistas que, en 1963, registraron y clausuraron su sede, prohibiendo sus actividades.
Entre 1963 y 1967, "Òmnium Cultural" siguió trabajando desde la clandestinidad y el exilio, gracias a las aportaciones de particulares, luchando contra la dictadura franquista, y en favor de la democracia, del restablecimiento de las instituciones políticas de autogobierno catalán, como la Generalitat de Catalunya, y del uso social del catalán tanto en los medios de comunicación como en la vida social, cultural y administrativa.
En 1967, tras una larga batalla jurídica, "Òmnium Cultural" consiguió la legalización. En ese momento, y gracias a las posibilidades que proporcionaron nuevas leyes (como la ley de prensa de Manuel Fraga Iribarne de 1969), la entidad pudo restablecer y potenciar sus actividades. Fue en ese momento cuando inició la apertura de delegaciones en toda Catalunya y en los territorios de habla catalana, islas Baleares y Comunidad Valenciana principalmente.
Una de las fórmulas de "Òmnium Cultural" para incentivar la producción cultural en catalán fue la creación de diversos premios literarios. En 1969 creó el "Premi d'Honor de les Lletres Catalanes", una de las distinciones culturales más prestigiosas de Catalunya, con la que se reconoce cada año a una persona que se haya distinguido por su obra literaria, científica o intelectual, escrita en lengua catalana. A principios de la década de 1970 potenció la gala de la "Nit de Santa Llucía", en la que se entregan tres de los principales premios literarios en catalán: el Premio Sant Jordi de Novela, el Premio Mercè Rodoreda de cuentos cortos, y el Premio Carles Riba de poesía.

Literatura Catalana (Frederic-Pau Verrié i Faget)

Nacio en Girona, el  1920) es un historiador del arte, arqueólogo y editor de Catalunya
Estudió Historia en la Universidad de Barcelona, donde fue discípulo de Agustí Duran i Sanpere en los Estudis Universitaris Catalans. En 1946 fue nombrado archivero en el Instituto Municipal de Historia y fue uno de los fundadores de la revista "Ariel". Se casó con una hermana de su colega Joan Ainaud de Lasarte. En 1953 fue procesado por actividades socialistas y expulsado del trabajo hasta 1963. Entre 1970 y 1972 y, después, desde 1980 a 1986, fue director del "Museo de Historia de Barcelona". Como arqueólogo ha dirigido la excavación del primitivo baptisterio cristiano de Barcelona y ha participado en la renovación del subsuelo arqueológico y la recuperación del espacio bajo las bóvedas del Tinell. También redactó el proyecto de ampliación y reforma general del museo en 1982.
Es especialista en pintura gótica catalana, campo en el que ha publicado artículos en anales y boletines de los Museos de Arte de Barcelona y Serra d'Or (junto a Ferrer Bassa). Ha publicado obras de divulgación, monografías y guías. En 1950 hizo anotaciones en "Crònica del regnat de Joan I". En su faceta como editor, publicó "Elegies de Bierville", de Carles Riba en 1943, "La piel de toro", de Salvador Espriu en 1960, preparó el volumen "Versions de poesia catalana" (1962) en diez idiomas, junto con Albert Manent, Joaquim Molas y Joan Triadú. Desde 1985 ha publicado "Parva Archaeologica" y en 2001 fue galardonado con el Premi Creu de Sant Jordi.

Literatura Catalana (Joan Triadú Font)

Nacio en Ribes de Freser (Girona), el 30 de julio de 1921 - Barcelona, 30 de septiembre de 2010. Fue un escritor, pedagogo y crítico literario catalan. Estudió filología clásica en la Universidad de Barcelona, siendo entre 1948 y 1950 profesor de catalán en la Universidad de Liverpool, desde donde comenzó una actividad de resistencia cultural y política en el "Front Nacional de Catalunya".
Desarrolló su labor de crítico de literatura en las revistas "Ariel", "Serra d'Or" y el diario "Avui". Era miembro de la Associació Internacional de Llengua i Literatura Catalanes (AILLC), del PEN Club, de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), así como de "Òmnium Cultural" y el "Instituto de Estudios Catalanes". Fue miembro del Consejo Consultivo de la Plataforma per la Llengua
En 1982 fue galardonado con la Creu de Sant Jordi, en 1992 con el Premio de Honor de las Letras Catalanas y en 2001 con la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya.
Falleció en el Hospital de Barcelona, Barcelona, el 30 de septiembre de 2010 a los 89 años.

Literatura Catalana (Miquel Tarradell i Mateu)

Nacio en Barcelona,  el 24 de noviembre de 1920 - Barcelona 2 de enero de 1995. Fue un arqueólogo y prehistoriador, especialista en el mundo púnico, ibérico y romano.
Fue primero arqueólogo en el Marruecos Español, donde profundizó en la historia antigua de Mauritania Tingitana, tanto en época romana como púnica, y después pasó a ejercer la docencia en España, centrándose a partir de ese momento en temas arqueológicos de España.
En 1950 publicó "El Periplo de Hannón y los lixitas", en Mauritania, nº 268. Como arqueólogo excavó en la ciudad de Lixus, publicando en 1959, Lixus: historia de la ciudad, guía de las ruinas y de la sección de Lixus del Museo Arqueológico de Tetuán. En 1960 publicó "El Marruecos púnico" y en 1962 con Lluís Pericot García publicó un "Manual de prehistoria africana". También se interesó por la ciudad romana de Tamuda, que se excavó entre 1949 y 1955, publicando un panorama general de la excavación en 1956.
Organizó y publicó el I Congreso Arqueológico del Marruecos Español en Tetuán en 1953. Se doctoró en Filosofía y Letras. Fue discípulo de Francesc Soldevila, Jordi Rubió y Pere Bohigas en los Estudios Universitarios Catalanes. Fue uno de los fundadores en 1946 de la revista clandestina de cultura catalana "Ariel".
Dirigió el Servicio de Investigaciones Arqueológicas de Granada y el Servicio de Arqueología del protectorado español en Marruecos. En esta época realizó importantísimas excavaciones en el yacimiento romano de Lixus. Fue catedrático de Arqueología en las Universidades de Valencia en 1956 donde creó la revista Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia y Barcelona desde 1970.

Durante su estancia en Valencia trabajó en los yacimientos romanos e ibéricos de la Comunidad Valenciana, junto a otros arqueólogos universitarios como Lluís Pericot, Enric A. Llobretat y Gabriela Martín Ávila, y colaboró con el SIP junto a Domingo Fletcher y Enrique Pla. Muy comprometido en la recuperación de las libertades democráticas y con la cultura catalana, apoyó desde primera hora al cantante Raimon. Fue galardonado con el Premio de Honor de las Letras Catalanas en 1977. Fue también miembro del Comité Permanente de la Asociación Internacional de Ciencias Prehistóricas y asesor del Consejo de Arqueología de la Generalitat de Catalunya y director de la revista de Historia en catalán "Fonaments".
Sus ideas nacionalistas radicales impregnaron su obra. Durante un homenaje que recibió el 22 de agosto de 1991, Joan Francesc Mira afirmó que una de las conclusiones de sus trabajos era que el marco geográfico de los 'Países Catalanes' ya tenía una personalidad histórica definida antes de la llegada de Roma. En ese mismo acto Jordi Carbonell afirmó que era un forjador de ideología y lo puso a la altura de otras personalidades del nacionalismo pancatalanista como Manuel de Pedrolo, Alexandre Cirici, Joan Fuster o Joan Triadú.
Miembro de la "Real Academia de les Bones Lletres" de Barcelona, formó parte del Patronato de la nueva "Revista de Catalunya" y de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana.
Como homenaje se le dedicó un Instituto de Educación Secundaria del barrio de El Raval en Barcelona (IES Miquel Tarradell)

Literatura Catalana (Josep Palau i Fabre)

Nacio en Barcelona, 21 de abril de 1917 - 23 de febrero de 2008. Fue un polifacético poeta y escritor catalan. Hijo del pintor y decorador Josep Palau i Oller, hacia finales de los años treinta se inició en la creación literaria en el campo de la poesía. Estudió letras en la universidad y, durante los años cincuenta trabajó activamente como colaborador en revistas literarias ("Poesía" y "Ariel"), además de la editorial "La Sirena" (que editaría obras, por ejemplo, de Salvador Espriu). De 1946 a 1961 residió en París.
Además de poesía, escribió obras de teatro, narrativa breve y ensayos, género en el que destacan especialmente los elaborados sobre Picasso. Palau i Fabre fue, también, un activo traductor, llevando al catalán obras de Antonin Artaud, Arthur Rimbaud, Honoré de Balzac y del libro "Cartas de amor" de Marianna Alcoforado (la monja portuguesa). Sus trabajos han sido traducidos a numerosos idiomas.
En la población barcelonesa de Caldetas en la que residía el escritor se encuentra la "Fundación Palau", inaugurada en mayo del año 2003, nacida con la vocación de conservar, exhibir y difundir el fondo artístico y documental de Josep Palau i Fabre.
Palau i Fabre falleció el 23 de febrero de 2008 en el Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona a los 90 años y fue enterrado en el cementerio municipal de Caldetas.