lunes, 5 de septiembre de 2016

Leyendas en Catalunya (Joan Pau Clarós i Presas [II])

Clarós también entró con Milans y otros caudillos en un proyecto para liberar Barcelona de los franceses mediante una audaz operación de guerrilla, llegando con sus tropas a tiro de cañón de la plaza, por la parte de la Plaça del Ángel (9 de marzo de 1809). Un temporal impidió a los otros guerrilleros españoles vadear el río Besós, y los barcos británicos estacionados ante el puero barcelonés tuvieron que alejarse para librarse de la tempestad, sin poder auxiliar a los españoles. Clarós rompió con sus hombres el cerco en que pretendieron encerrarle un contraataque francés, y pocas horas después libraba sangriento combate contra la guarnición francesa en Molins de Rei.

La conducta valerosa de Clarós motivó que el general español Joaquín Blake le citase, con grande encomio, en sus partes a la Junta Central de Sevilla. Detuvo Clarós, tras sus sangrientos y porfiados combates, varios convoyes en el Pont de Capmany, y en Darnius, enviando los efectos capturados, con heridos y prisioneros, a Manresa (octubre y noviembre de 1809). Después del triunfo de Besalú, la Junta Central autorizó al capitán general de Catalunya para recompensar a Joan Pau Clarós, ya ascendido a coronel por los "continuados y grandes servicios que le distinguen".

Clarós y sus guerrillas eran la pesadilla del mariscal francés Pierre Augereau y de sus tropas, y los convoyes franceses veían muy difícil pasar de la frontera a España en tanto las guerrillas de Clarós dominaban casi todos los pasos de montaña al sur de los Pirineos de Girona; esto suponía un duro problema para la logística de las tropas francesas, que gracias a las guerrillas catalanas tenían bloqueadas rutas esenciales para recibir armas, conseguir refuerzos, y evacuar heridos. Pese a estos éxitos, Clarós no se conformó con ello y en unión del teniente general Francisco Javier Rovira (septiembre de 1810), Clarós penetró con sus hombres en Francia, impuso contribuciones y se apoderó de las armas de los guardias nacionales franceses en cuantos pueblos tomó. Conforme avanzaba la guerra y se hacía más difícil la posición de los franceses en España, Clarós prosiguió estos ataques al norte de los Pirineos, hasta el fin de la invasión en 1814.

Ya acabada la lucha, Clarós de estableció en Figueras. En abril de 1819, Joan Pau Clarós fue nombrado General de Brigada, por el rey Fernando VII y recibió varias distinciones como recompensa a sus heroicos servicios prestados. Murió el año 1827.

Linaje Clarós-Presas: Era hijo de Juan Pablo Clarós Soler, y María Teresa Presas. Se casó con María Teresa Draper, y tuvo al menos un hijo, Pedro Clarós y Draper, padre de Joan de Clarós y de Ferrán (Barón de Prado Hermoso). El descendiente actual de Joan de Clarós y de Ferrán es Domingo Neuenschwander de Clarós (Barón de Prado Hermoso).

Leyendas en Catalunya (Joan Pau Clarós i Presas [I])

Nacio en Barcelona, 1749 - ? 1827. Fue un militar catalan que como guerrillero de gran nombradía en la región de Catalunya durante los años de la "Guerra del Frances" luchando contra la invasión de la Francia napoleónica.
Joan Pau Clarós era un antiguo militar, que había sido ayudante mayor del Batallón ligero de Girona, y que se había distinguido en las luchas de 1793, contra los franceses en la "Guerra del Rosello". No obstante, es conocido principalmente por sus acciones en la "Guerra del Frances".

Hombre de tanto valor como prestigio, muy práctico en el terreno, desde el inicio se opuso a la invasión francesa de 1808 tras las revueltas populares en Catalunya contra las tropas napoleónicas. En atención a su experiencia militar, a sus 58 años, Joan Pau Clarós recibió el mando del "Segundo Tercio de Migueletes", creado en Figueres el 15 de mayo de 1808, al frente del cual tuvo la misión de interceptar los convoyes de la tropa invasora que iban o venían de Francia, actividad en que tuvo gran éxito.

Así, el 23 de julio de 1808, cerca de Molins de Rey, la tropa de Clarós derrotó a una división francesa, causándole más de 300 bajas y la pérdida de todo el convoy. Poco después atacó y batió a las columnas del general francés Honoré-Charles de Reille, que habían cercado Figueras y tomado Roses (Girona). Luego, a las órdenes del general Conde de Caldagués, Clarós acudió en auxilio de los sitiados de Girona con los generales Milans y Baget, los somatenes y las guerrillas, obligando a los franceses liderados por el general Duhesme a levantar el primer sitio de la ciudad. Y revolviéndose luego contra las tropas de Reille fijadas en el Empurdà, Clarós le persiguió por el camino de Francia sin dejarle un punto de reposo.
Joan Pau Clarós lideró sus migueletes en el segundo y tercero sitios de Girona junto con los generales Milans, Baget y haciendo notables sacrificios para salvarla, pero tales auxilios no pudieron impedir que, ante un ejército sitiador siete veces mayor, Girona capitulara meses después el 10 de diciembre de 1809.

Historia de Catalunya ("Guerra del Francés")

La "Guerra del Frances", es la guerra que se mantiene en Catalunya contra las tropas napoleonicas. En España es la llamada Guerra de la Independencia
En 1808, Catalunya fue ocupada por las tropas de Duhesme, general de Napoleón, tras el comienzo de la "Guerra de Independencia Española" en Móstoles. El 26 de enero de 1812, Catalunya fue incorporada al Imperio Francés y dividida en 4 departamentos: Bouches-de-l'Èbre, Montserrat, Sègre y Ter. Al igual que en el resto de España, la mayoría de la población catalana se rebela contra la ocupación. Entre los hechos de armas destacan la "Batalla del Bruch" en 1808 y los tres asedios a que es sometida Gerona, defendida en el tercer sitio por sus habitantes bajo la dirección del general Álvarez de Castro, ayudado externamente por el capitán Juan Clarós y sus 2.500 hombres. Durante el mismo, los franceses perdieron gran cantidad de hombres y medios antes de conseguir rendirla por el hambre, las epidemias y el frío el 10 de diciembre de 1809. El dominio francés se extendió hasta 1814, cuando el Duque de Wellington firmó el armisticio por el cual los franceses debían abandonar Barcelona y otras plazas fuertes que habían ocupado hasta el último momento. El 28 de mayo de 1814 las tropas se retiraron al mando del general Pierre Joseph Habert

Literatura Catalana (Antoni Febrer i Cardona [II])

Entre 1804 y 1807 compuso "Principios generales de la lengua menorquina", "Principios generales de la lengua francesa", "Principios generales y particulares de la lengua francesa" entre otras obras, y de 1821 a 1824 "Principios generales y particulares de la lengua menorquina," (respuesta a algunas dudas sobre los principios generales y particulares de la lengua menorquina), "Notas sobre la pronunciación y la ortografía menorquina". Tradujo clásicos latinos entre 1805 y 1808 (Los libros de Cicerón de la vejez, de la amistad, los Paradoxos y el Sueño de Escipión; Las fábulas de Fedro; Las Bucólicas de Virgilio) y de 1832 a 1835 (Historias elegidas de autores profanos I y II); recopiló poesía popular entre 1810 y 1815 (Glosa sobre las principales fiestas del año; Recopilación de diferentes poesías menorquinas, principalmente de las coplas que se cantan en las fiestas de algunos santos abogados, entre otros) y las traducciones teatrales de 1832 a 1838 (Filocrís o el avaro; Damocles o el filósofo reinante; José vendido por sus hermanos; José, intendente de todo Egipto; Daniel o el verdadero culto de Dios establecido en Oriente); las obras de temática religiosa, en cambio, están presentes a lo largo de toda la producción (desde la Parábola del hijo pródigo, de 1803, hasta una traducción de los Salmos de David de 1840). También cabe destacar la notable aportación a la lexicografía que supone su Diccionario menorquín, español, francés y latino. Se relacionó con los intelectuales de su tiempo, pero procuró alejarse de la política y de la vida pública. Sabemos, sin embargo, que en 1812 fue Vocal en la Junta Suprema de Mallorca -aunque intentó, en vano, renunciar- y que, en 1815, fue nombrado director de la Escuela de primeras letras de Mahón, cargo que dejó en 1819 en favor de Joaquín Pons Cardona. Consta que corrigió algunas glosas del maestro Gaspar Cardona, poeta popular mahonés fallecido en 1826; que trató a menudo de temas lingüísticos, muy especialmente con José Togores, Conde de Aiamans, y con Francisco Mayol, Bartolomé Serra y Joan Binimelis, a los que conoció a raíz de su estancia en Mallorca, y que tuvo buenas relaciones con Joan Ramis y Vicenç Albertí y otros miembros de los círculos culturales isleños. Pero es evidente que prefería recluirse en la biblioteca familiar, cuyo volumen incrementó notablemente, y buscar la compañía de sus libros, una gran parte de ellos adquiridos fuera de las imposiciones censoras de la Inquisición.

Vivió la implantación definitiva de las armas españolas, con un breve paréntesis de ocupación militar inglesa, entre 1789 y 1802. Los años del cambio de siglo se destacaron por una dedicación intensa a su obra, escrita íntegramente en catalán. Se conservan casi noventa manuscritos de su puño y letra y se tiene noticia de otros cinco que se han perdido, pero solo pudo disfrutar de una publicación en vida (El eczercici de la Vía Crucis, 1811, segunda edición, 1846). Más de un siglo después, comenzaron a publicarse sus obras en La Página Menorquina y, ya más adelante, se le ha ido editando esporádicamente; en 2001, su Diccionario menorquín, español, francés y latino

Literatura Catalana (Antoni Febrer i Cardona [I])

Nacio en Mahón (Menorca), 1761 - 1841. Fue un gramático, lexicógrafo, traductor y poeta menorquin en catalán. Fue uno de los máximos exponentes de lo que se llamó Grup Il·lustrat Menorquí o Grupo ilustrado menorquín junto con Joan Ramis y Joan Roca Vinent, con los que formó parte de la Sociedad Mahonesa de Cultura, que desde fines del siglo XVIII renovó las ciencias, artes y letras de la isla. Fue un apasionado defensor de la lengua y la cultura en lengua autóctona y, muy cerca de una vertiente humanista de entender el mundo y el arte en general, se enfrentó a algunos acontecimientos del momento, como la fuerte imposición del castellano en todos los ámbitos de la vida isleña.

Nació en una familia acomodada en plena dominación francesa de la isla dos años antes de que se iniciara un segundo periodo de dominación británica, que se prolongaría hasta el 1782. Como hijo segundón, carecía de patrimonio propio y estuvo siempre a expensas de su hermano mayor, aunque tuvo siempre lo suficiente de la herencia familiar como para llevar una vida cómoda. Se benefició en particular de la espléndida biblioteca paterna, formada ante todo de libros de derecho y notaría, pero también ampliamente surtida de diccionarios, gramáticas, clásicos grecolatinos y compendios de oratoria, entre otros géneros.

Se doctoró en ambos derechos (iuris utriusque) en la Universidad de Avignon en 1784, dos años más tarde que su hermano Rafael, siguiendo la costumbre burguesa y aristocrática menorquina de entonces de concluir estudios en Montpellier o Avignon antes que en Cervera o Barcelona.

De 1784 a 1800, año en que fechó su primera obra, "La prosodia de P. Álvarez", transcurrieron dieciséis años durante los que fueron desapareciendo las manifestaciones culturales que habían hecho posible un brillante periodo de la literatura menorquina. Tal vez esto le predispuso a iniciar una ingente labor como gramático, lexicógrafo, poeta y traductor al servicio del humanismo y de la lengua propia en su madurez, ya frisando los cuarenta. Tomó la decisión de oponerse a la general castellanización de la vida isleña y reavivar el interés por la lengua isleña. Sometió sus escritos en catalán a una exigente lima.

Literatura Catalana (Ascensi Sales)

Nacio en Valencia, 1699 - Barcelona, 1766. Fué un religioso del siglo XVIII. Profesor en la Universidad de Valencia, prefecto de estudios en el Colegio del Corpus Christi; canónigo (1732) y rector del Col·legi dels Sants Reis, estuvo vinculado al grupo valenciano de restauración intelectual. Obispo de Barcelona (1755-66), consagró la iglesia de Sant Miquel del Port (1755), promovió obras especiales de atención a los gitanos, e inició el proceso de beatificación de Josep Oriol (1759). Asistió al concilio provincial de Tarragona del 1757 y llevó la iniciativa para la publicación de todas las actas de los anteriores concilios provinciales.

Literatura Catalana (Jacint Segura)

Nacio en Alicante, 13 de marzo de 1668 - 1751. Fue un religioso dominico, teólogo, historiador y escritor de la ilustración catalana. Como escribió Vicente Ximeno, principal de sus biógrafos, ya dominaba las humanidades cuando vistió el hábito dominico en el convento de Valencia, el 7 de noviembre de 1683; fue "profesor de Artes" ("lector", en la terminología de entonces) en ese mismo convento y luego maestro de estudiantes en el convento de Luchente y prefecto en ese mismo y el de Llombay. Vuelto a su convento de Valencia, fue allí lector de Teología de Vísperas y de Prima. Para aliviar sus achaques pasó a los conventos de Segorbe y Castellón de la Plana con el empleo de Lector de Teología moral, por no haber en dichos conventos otra lectoría que esa, ya que no eran lugares consagrados al estudio. En 1721 le encomendaron ser maestros de novicios en el convento de Valencia, donde falleció en 1751.
Predicó desde que fue "Lector de Artes" durante muchas cuaresmas en Valencia y otras ciudades. Dominaba las lenguas catalana, latina, castellana, francesa, italiana y portuguesa. Aunque no residió de forma continuada en Valencia, participó en el movimiento ilustrado de esta ciudad a principios del XVIII. Fue el primero en introducir el hipercriticismo metodológico en la esfera de los estudios históricos españoles y, aunque las pruebas de su correspondencia con Gregorio Mayáns y Siscar son tardías, no estuvo al margen del grupo intelectual dirigido por el deán Manuel Martí, quien dijo conocerlo muy bien "y sé que es un religioso muy erudito y que ama la crítica". En efecto, conocía a los historiadores franceses Jean Mabillon y Pierre Le Lorain de Vallemont, las Memorias Eclesiásticas, las Vidas de los Emperadores de Louis-Sébastien Le Nain de Tillemont, las obras históricas de Noël Alexandre, Louis Elias Dupin, el cardenal Enrico Noris, la Historia Eclesiástica de Claude Fleury y las Anotaciones de Antonio Pagi a los Anales de Baronio.