
martes, 19 de junio de 2018
Les Muntanyes Catalanes (Pics de Bassiero)

Literatura Catalana (Antoni Martí Monterde)

Después de un cuaderno de poemas inicial, Sobre el desordre (1992), gana el premio Guerau de Liost de 1994 con Els Vianants (1995). Por estas fechas emprende la redacción de un dietario que le conducirá por una puerta lateral a L’erosió (2001). Publicado por Edicions 62, es este un libro de madurez, un dietario que también participa del libro de viajes y, incluso, se puede leer como una novela. Visión de Buenos Aires, pero también visión de Barcelona desde la distancia, L’erosió remueve el género en su forma tradicional y abre nuevos caminos donde la diversidad se acoge a una intensa meditación sobre la estructura de la obra abierta que acaba siendo todo dietario.
En el campo del ensayo ha publicado J. V. Foix o la solitud de l’escriptura (Edicions 62, 1998), premio Joaquím Xirau, además de numerosos artículos y pequeños estudios en revistas y otros medios escritos, como la revista Literatures, de la AELC, con frecuencia sobre la relación entre crítica y autobiografía.
Una estancia de siete años en Barcelona le ha llevado finalmente a Girona, donde parece que encuentra todavía algunos de esos cafés que le gustan o, al menos, su sombra.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Miquel Marti i Pol)

A los catorce años empezó a trabajar en el despacho de una fábrica textil hasta que tuvo que retirarse en 1973 a causa de una esclerosis múltiple. Su poesía, de raíz autobiográfica, trasciende la realidad del ámbito de su enfermedad y del tiempo histórico concreto, y crea un paisaje interiorizado que transmite serenidad. Son ejemplo de ello los poemarios Vint-i-set poemes en tres temps (1972), La pell del violí (1974), Cinc esgrafiats a la mateixa paret (1975), Llibre dels sis sentits (1974) y Quadern de vacances (1976). El reconocimiento público le llega con la publicación en Llibres del Mall de sus tres libros de poesía L'arrel i l'escorça, El llarg viatge y Amb vidres a la sang, así como con Estimada Marta, en 1978. Intérpretes como Celdoni Fonoll, Lluís Llach, Maria Cinta o Maria del Mar Bonet han musicado sus poesías. Parte de su obra ha sido traducida a más de 15 lenguas.
Su trayectoria ha sido largamente galardonada y reconocida, entre otros, con el Premi Ciutat de Barcelona (tanto de traducción como de poesía), la Creu de Sant Jordi (1983), el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes (1991), el Premi Nacional de Literatura (1998) y la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1999).
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Meritxell Martí i Orriols)

Ha publicado una treintena de libros infantiles y juveniles, algunos de los cuales se han traducido al francés, italiano, portugués, coreano, turco, búlgaro y griego. Es emprendedora de proyectos editoriales y forma tándem de creatividad con el ilustrador Xavier Salomó. Entre sus obras destacan La isla de las 160 diferencias (2011), 10 ciudades y 1 sueño (2011), Una noche bestial (2008), 10 viajes y 1 sueño (2010) y Unos tigres diminutos como mosquitos (2010). En el año 2004 ganó el premio de cuento del Hospital Sant Joan de Déu con Papel de diario.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Pere Martí i Bertran)

Hasta 2013 trabaja como profesor de lengua y literatura catalanas en la enseñanza secundaria. Colabora en algunos medios de comunicación, donde ha publicado numerosos artículos y reseñas sobre pedagogía y literatura infantil y juvenil. También ha trabajado como asesor literario para editoriales, como jurado en premios literarios, y en la organización de conferencias, congresos y actos relacionados con literatura.
Ha sido miembro de la sección literaria del "Institut d'Estudis Penedesencs" (2002-2007), del "Consell Assessor de la Llengua Catalana a l'Escola" para la comisión de Didáctica de la Literatura (desde 2007), del "Grup de Treball del Projecte Cànon de la Institució de les Lletres Catalanes" (desde 2008), y del grupo de trabajo responsable del "Pla de Lectura de Centre del Departament d'Educació" (desde 2009), entre otros.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Bartolomé Seguí Nicolau)

A finales de los setenta, descubrió en las revistas Tótem y Comix Internacional a autores como Alberto Breccia, Carlos Giménez, Moebius, Muñoz y Sampayo o Hugo Pratt, los cuales decidieron su vocación. Su primera historieta apareció en Senda del cómic (1979).
Recibió luego clases de pintura en Barcelona, mientras intentaba abrirse paso en las revistas de cómic nacionales, participando en Cómic del aficionado (1983) de Toutain Editor. Fue, sin embargo, a través de una compañera de estudios, hija de Fernando Fernández, que pudo publicar su primera historieta como profesional en la revista que iba a editar éste: "Metropol" (1983). Tras su temprano cierre, publicó en Madriz «En alas de Mercurio» donde aparece por primera vez su personaje el detective Simón Feijoo (1986), cuyas siguientes historias cortas se recopilaron en el álbum A salto de mata (Editorial Complot, 1989). También publicó en El Víbora las series Lola y Ernesto (1988) y Héctor y Rita (1990).
A partir de 1989, con La capseta d'Ivori se había volcado en la ilustración: Les curioses revoltes d'en Xaterot (1990), El traficant d'armes (1991), Al damunt d'un polvorí (1992), Les dues banderes (1992), L'abat Oliva (1993), etc. Lanzó también álbumes de historietas como "Luigi es Luis" (Ed. Milán, 1991) y "Locus de Barna" (Ed. El Pregonero, 1996).
Tras volver a Mallorca y junto a Sonia Delgado, se embarcó en la edición de dos revistas de cómic infantiles: Rifi Rafe, suplemento semanal del diario Última hora (1998-2002), y Esquitx desde 2000.
En el nuevo siglo, publicó para Edicions de Ponent, otros dos álbumes de Simón Feijoo: Cohibas Connection con guion de Carles Santamaría (2001) y ¿Coca o ensaimada? (2003). Con El sueño de México (2004), escrita por Ramón de España (2004), debutó en el mercado francobelga a través de la editorial Paquet. Diversificó además su faceta como ilustrador infantil, ya sea con cuentos para la editorial Cruilla o SM o libros de texto para Santillana y de aprendizaje del castellano para la editorial alemana Langenscheidt. Por el camino, varias historietas sueltas en publicaciones ajenas al medio, dos proyectos de álbum que no acaban de cuajar con Jorge Zentner al guion, además de la tira Vuits I Nous, publicada diariamente desde 2004 en el periódico Última hora de Baleares, con guion de Ferran Aguiló.
En 2006 y resuelto a realizar una obra más ambiciosa, convenció al guionista Felipe Hernández Cava para colaborar en Las serpientes ciegas, la cual recibió en 2008 los premios a la Mejor obra y al Mejor Guion en el 27é Saló Internacional del Cómic de Barcelona, los IX Premios de la Crítica en las categorías de Mejor Obra y Mejor Guion y el Premio Nacional del Cómic En junio de ese mismo año, ambos iniciaron Hágase el caos, un thriller político en dos tomos ambientado en 1953. También asistió al Salón del Cómic de Barcelona, como parte de la representación balear homenajeada en el mismo.
En 2011, junto a Gabi Beltrán al guion, dibujó la novela gráfica Historias del barrio, obra ganadora del Premi Ciutat de Palma de Còmic 2010. En 2014, aparece una continuación de la obra, Historias del barrio (caminos), editada en castellano por Astiberri y en catalán por Esquitx. En 2016, ambos álbumes se publicaron en un único volumen conjunto.
De marzo a mayo de 2016, el Casal Solleric de Palma de Mallorca programó la exposición Interseccions. Il·lustracions i historietes de Bartolomé Seguí, comisariada por Juan Roig, un magnífico viaje por su carrera de dibujante. El catálogo incluye una completa documentación gráfica y abundante material autobiográfico.
Literatura Catalana (Eduard Márquez i Tañá)

Ha publicado los libros de relatos Zugzwang (1995) y L'eloqüència del franctirador (1998), con los cuales hace la antología revisada Vint-i-nou contes menys (2014). Es autor de las novelas Cinc nits de febrer (2000), El silenci dels arbres (2003) –finalista del premio Llibreter–, La decisió de Brandes (2006) –ganadora del premio de la Crítica Catalana, el premio Octavi Pellissa y el premio QWERTY de BTV– y L'últim dia abans de demà (2011), finalista del premio Crexells. Es autor de un buen número de libros de narrativa infantil y juvenil, como L'Aurèlia y el robaombres (2002), Les granotes de la Rita (2002), L'Andreu i el mirall de les ganyotes (2004) y la serie de la superhéroe XXL, entre otros.
Tiene obra traducida al alemán, el castellano, el italiano, el portugués, el rumano y el turco. Sus libros son constantemente reeditados con éxito.
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)