Una de les possibles rutes, no apta per a tothom, parteix des del refugi de Vallferrera a través dels estanys d'Arreus i enfila tota la cresta fins a la Pica d'Estats.
viernes, 11 de mayo de 2018
Muntanyes Catalanes (Punta de Gabarró)
Una de les possibles rutes, no apta per a tothom, parteix des del refugi de Vallferrera a través dels estanys d'Arreus i enfila tota la cresta fins a la Pica d'Estats.
Literatura Catalana (Miquel Ferrà i Juan)

En 1920 intenta definir el Noucentisme mallorquín con la revista "El Correu de les Lletres". Un año después fundó la Residencia de Estudiantes de Catalunya que dirigió hasta que estalló la guerra civil. Criticó la Monarquía y la Dictadura y vio con buenos ojos el advenimiento de la República. Durante su vida dictó algunas conferencias y publicó A medio camino, su libro de poesías más importante. Como traductor de poesía editó Las Musas amigas. Fue un gran defensor de Mallorca del paisaje natural y urbano, de la literatura, pintura, música y de su arte en general. Todo esto lo realizó en innumerables artículos escritos en la prensa diaria o en revistas. Esta labor periodística fue bruscamente interrumpida con el estallido de la guerra y la implantación de la Dictadura franquista que Ferrà recibió en una actitud de militante silencio. A partir de este momento residió en Mallorca donde ocupó la plaza de bibliotecario en la Biblioteca Pública Provincial. Para reincorporarse a esta tuvo problemas con el régimen franquista. Hasta su muerte, en 1947, adoptó una postura digna y distante del régimen. Se dedicó a mantener viva la lengua y la cultura con la promoción de ediciones de autores mallorquines y alentando a los jóvenes poetas a escribir en catalán.
Literatura Catalana (Miquel Ferrà i Martorell)
En el terreno del ensayo, la gastronomía y la narrativa de viajes, ha publicado obras como Sóller, imatges d'ahir (1990), Els enigmes de la nostra història (1992), Sollerics arreu del món (1992), L'ahir i l'avui de la cuina mallorquina (1992), La cuina de la Revolució Francesa i les Illes Balears (2000), Cervantes, el Quixot i Mallorca (2005) o Jovellanos, Bellver i Mallorca (2007). También es autor de los volúmenes de la obra Mallorca passa a passa (2003-2010). Cabe destacar, también, las obras de narrativa infantil y juvenil Contes del call (1984), Contes tàrtars de Mallorca (1988), La madona del mar i els pirates (1990, premio Guillem Cifre de Colonya), Tirant lo Blanc, la vida cavalleresca i les Illes Balears (1990), La veritable història del capità Aranya (1992), Contes àrabs de Medina Mayurka (1993) o L'espiadimonis (1996, premio Enric Valor de narrativa juvenil de Picanya).
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Patrícia Gabancho Ghielmetti)

Publicó libros sobre temas culturales (teatro, tango, literatura), historia y urbanismo, especialmente centrados en la ciudad de Barcelona y la realidad urbana. Dio apoyo a las tesis pseudohistóricas del Institut Nova Història. Estuvo vinculada a plataformas e iniciativas de carácter secesionista. Es también uno de los personajes del libro Nosaltres, els catalans, de Víctor Alexandre, en el que explica las razones que la llevaron a Catalunya, como nació su amor por el país y como se configuró su pensamiento posterior.
Literatura Catalana (Xavier Febrès)

A su retorno, publicó el libro de entrevistas de actualidad cultural L'art de mirar-se el melic a Catalunya (El arte de mirarse el ombligo en Cataluña). La nueva experiencia como corresponsal en Barcelona del diario perpiñanés L'Indépendant le sirvió de base para el libro sobre las dos vertientes de la raya de Francia titulado El Pirineu, frontera i porta de Catalunya, así como para su participación en los de retrospectiva histórica sobre el éxodo republicano de 1939: Vous avez la mémoire courte y Les camps du mépris.
Los años de residencia en el Empurdan dieron lugar a su especialidad sobre Josep Pla y otros temas ampurdaneses. La inclinación por Italia se tradujo en libros como Roma, passejar i civilitzar-se y también Ofici d'amant a Florència, que se han visto reeditados. Ha practicado la literatura de viajes en libros como El Mediterrani ciutat, Metros i metròpolis, Retrat de França amb francesos o Indagación de Buenos Aires. La curiosidad le ha llevado a publicar sobre temas muy heterogéneos, como la historia de la habanera y del tango, los puros o la cocina de los despojos. Inició la faceta de dietarista con el libro Alguns rastres marcats a la neu.
Ha colaborado y colabora con distintos medios de premsa, dirige la colección de libros de conversaciones Diàlegs a Barcelona, ha dirigido el Gabinete de Prensa de la Universitat de Barcelona y ha trabajado en L'Auditori. Actualmente mantiene el blog Apologia de la curiosidad.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Josep Faulí i Olivella)

Como periodista desarrolla una tarea muy extensa e importante: desde el año 1956, cuando empieza como director de Paseo, pasa por publicaciones como El Correo Catalán (redactor entre 1958-59); es redactor, crítico de literatura catalana, jefe de sección y redactor en jefe del Diario de Barcelona (1960-1976) y director de Algo entre 1962 y 1964; además colabora en revistas y diarios como Serra d'Or, desde 1965, Tele-estel (1966-1970), La Vanguardia (1977-1992), El Periódico (desde 1979) y Avui (1980-85). De este, además, es director entre los años 1976 y 1977 y, de nuevo, en 1986. También hay que destacar su labor como Jefe de prensa de la Presidéncia de la Generalitat de Catalunya, primero con Josep Tarradellas, en 1978 y, más adelante, ya con Jordi Pujol, entre 1981 y 1984.
En combinación con esta inagotable actividad profesional, Josep Faulí ha publicado unos treinta libros, a parte de prólogos, ediciones o colaboraciones en obras colectivas. En el campo de la literatura destacan obras como Calaix de crític (1973), el Diccionari de catalans de ficció (1995) y los estudios De Simenon a Maigret (1989) y Novel·la catalana i guerra civil (1999). Forma parte del jurado de los premios "Recull" de Blanes y es uno de los impulsores del premio "Lletra d'Or".
Dotado con una rigorosa capacidad de trabajo, Josep Faulí actua siempre, tanto durante la dictadura franquista como en democracia, con un gran sentido de país. Póstumamente se ha publicado la obra Catalans de biaix (2007).
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)