Pere de Magarola i Fontanet, nacio en Barcelona octubre de 1571 - Muere en Lleida, el 20 de diciembre de 1634. Fue canónigo y tesorero de Vilabertran (Girona) y de la catedral de Barcelona. Fue prior de la colegiata de Santa Anna de Barcelona (1618-1622) y obispo de Elna (1622 hasta 1627). Posteriormente, obispo de Vic (1627-1634) y de Lleida (1634). Fue nombrado President de la Generalitat de Catalunya el 22 de julio de 1623.Durante
su obispado en Lleida se planteó el problema jurisdiccional, que se
acabará con la instauración de un vicario general con residencia en
Monzón, que actuaría con los problemas referentes a la zona aragonesa
del obispado de Lleida. Desde
el capítulo catedralicio y de la Paeria de Lleida y de Roda se
manifestó una oposición hacia el establecimiento de este vicariato. A pesar de esta oposición el nombramiento del vicario de Monzón se llevó adelante. Interpretaba
como que la indefinición en que se basaba la bula papal sobre el ámbito
de la jurisdicción otorgada al nuevo cargo de vicario general podía
convertirse en la semilla de un nuevo obispado. Esta sospecha motivó el rechazo del capítulo de la catedral de Lleida. Capítulo donde no faltaban sacerdotes procedentes de Aragón. Uno de los motivos reales o supuestos del establecimiento del vicariato era el de las distancias geográficas; por ello la resolución y entendimiento de los asuntos era una tarea difícil.El
año 1639 se replanteó la organización de este vicariato que debería ser
nombrado por el obispo de Lleida y actuaría en su total subordinación a
este obispo. Una de las tareas del vicario general de Monzón fuera la de resolver las causas judiciales de la zona aragonesa. Esta situación perduró hasta 1852 cuando el obispo de Lleida, Pere
Cirilo Uriz i Labayru, haciendo uso de los mismos argumentos sobre el
establecimiento vicarial, hizo la supresión.Durante
su trienio al frente de la Generalitat continuaron las relaciones frías
y tensas con la corona que depositaba toda su relación institucional en
los virreyes. Desde las Corts de 1599, el rey Felipe II y más tarde Felipe III,
estaban alejados físicamente de Catalunya y pretendían que las
instituciones catalanas aceptaran los delegados del poder real, lugartenientes y capitanes generales; antes de que el nuevo monarca
hubiera jurado las constituciones.En
1623, después de una larga resistencia que comenzó en 1621 con el nuevo
rey y su negativa a jurar antes de que su lugarteniente, fue aceptado
un lugarteniente interino que duró más de tres años, hasta que el
monarca cumplió el requisito constitucional del
juramento en ocasión del inicio de la Cort frustrada de 1626. las
galeras armadas por decisión de las Corts de 1599 habían sido
capturadas en 1617 por los sarracenos y las 87.000 libras de los costes
derivados del arrendamiento eran reclamados por el rey a la Diputacio , responsable de su mantenimiento. El 25 de noviembre de 1623 nace la infanta Margarita María Caterina. Los
oficiales reales vuelven a insistir en el cobro del quinto y, ante la
negativa de las instituciones catalanas, se instó un "coronatge" (era un impuesto pedido por el monarca para pagar los gastos derivados de la coronación del rey o de la reina) con la
excusa del cumpleaños. La infanta murió al cabo de un mes, pero el impuesto se cobró igualmente. Pere de Magarola murió en Lleida el 20 de diciembre de 1634, sepultado en la sede leridana cerca de la capilla de Santa Marta
lunes, 18 de abril de 2016
Presidents de la Generalitat (Benet Fontanella)
Benet Fontanella, nacio en Olot (Girona), el 16 de junio de 1575 - Muere ¿?. Fue abad del monasterio de Sant Pere de Besalú. Fue nombrado President de la Generalitat de Catalunya el 22 de julio de 1620.Era tío del reputado jurista Joan Pere Fontanella. Realizó
estudios de letras en el convento de los carmelitas de Olot, de
gramática y latín en el monasterio benedictino de Sant Pere de Besalú. En Barcelona estudió el bachillerato. Ingresó en el monasterio de Besalú como camarero en 1595 y en 1604 pasó a Portella como abad. El 1611 es nombrado abad de Sant Pere de Besalú, sustituyendo a Francesc de Gavarrer. Trasladó las reliquias de los santos Prim y Felicià d'Agen de
Besalú a Olot, con fuerzas disputas e intervención del obispado de
Girona, del tribunal de la Inquisición y del papa de Roma.Durante
su trienio al frente de la Generalitat se intensificó el problema
institucional raíz del cobro del quinto, ya que, más allá del aspecto
económico, el cobro directo del fisco real en municipios abría una vía
de control directa de la corona sin contar con la Diputacio. El último virrey de Felipe II, Ferran Afán de Ribera i Enríquez había destacado en el cobro del impuesto.Al
subir al trono Felipe III de Aragón no fue a jurar las Constituciones y
la Diputacio y el Consell de Cent se negaron a aceptar la
continuidad del virrey que tanto los había oprimido alegando que si el
rey no había jurado tampoco lo podía hacer su virrey.Al
terminar el trienio tuvo que afrontar una acusación para manipular las
bolsas de la insaculación, los fondos públicos y, incluso, robar objetos
del Palau de la Generalitat.
Presidents de la Generalitat (Lluís de Tena Gomez)
Lluís de Tena Gomez, nació en Guadix (Granada) , ¿? - Muere en Tortosa (Tarragona), 26 de septiembre de 1622) fue President de la
Generalitat (1617 a 1620) y Obispo de Tortosa (1616 a 1622).Estudió y se doctoró en la Universidad de Alcalá de Henares, donde fue catedrático de teología y sagrada escritura. Fue lector de la catedral de Toledo y limosnero del rey. Durante
su cargo como obispo de Tortosa (1616-1622) creó la cofradía de la
Virgen de la Cinta (1617) y convocó un sínodo diocesano (el tercero
después del Concilio de Trento). Escribió "Commentaria te Disputationes in epistolam divi Pauli in
Hebraeos" (1612) una recopilación de su trabajo como profesor de Sagrada
Escritura.Luis
de Tena fue un personaje controvertido dentro de la Diputacio, ya que
en algunas discusiones internas tuvo una postura demasiado realista. Como
sea que había sido educado cerca de la corte y no hablaba catalán, no
era demasiado bien visto cuando utilizaba los mismos argumentos que el
rey en los enfrentamientos con las acciones expeditivas del virrey
contra el bandolerismo. Estas
posturas parciales y la indiferencia cuando los consistorios pedían
ayuda a la Diputacio, le hicieron suponiendo muchas críticas de los
consistorios municipales que eran los que más sufrían las
arbitrariedades del virrey y la presión real para cobrar el quinto (era un impuesto percibido por la corona sobre las mercancías traídas por barco a la Península desde los territorios del Atlántico). En
mayo de 1620, la pretensión de cobrar el quinto llegó a la ciudad de
Barcelona con atrasos desde 1599, lo que suponía una cantidad superior a
las 300.000 libras. Pero el consistorio de Barcelona tenía privilegios y cartas que eximían del pago y los mejores abogados para defenderlo. La tenacidad del virrey Fernando Afán de Ribera y Enríquez no fue
suficiente para lograr su objetivo y, además, enrareció el ambiente
hasta hacer fracasar las Corts de Barcelona (1626).Una vez terminado su mandato, en 1621, el rey lo nombró virrey de Cerdeña, cargo que no llegó a ocupar porque murió antes.Su tumba se encuentra en la capilla de la Virgen de la Cinta creada por él en la catedral de Tortosa
Leyendas sobre las flores (El Narciso)

Estando un día Narciso en el bosque la ninfa le observaba deseando poder declararle su amor pero lo único que podía hacer era repetir lo último que el decía.
Así, Narciso preguntaba:
- ¿Hay alguien aquí?,
y Eco solo decía:
- "Aquí..., Aqui..."
Entonces Narciso llamó:
- "Ven, ven".
Y Eco, dejándose ver, repitió con los brazos abiertos:
- "Ven..."
Pero a Narciso no debió parecerle Eco lo suficientemente hermosa para él y la rechazó.
Eco, desolada, se perdió por el bosque y de la tristeza fue desvaneciéndose poco a poco hasta que de ella sólo quedó su voz que aún puede oirse a veces.
Pero la diosa Némesis, diosa de la venganza, castigó a Narciso por su vanidad haciendo que se enamorase de sí mismo. Así, cuando Narciso vio un día reflejada su imagen en la superficie de un río fue incapaz de moverse de allí por miedo a perder a su "amado". Finalmente se lanzó al río para abrazarle y murió ahogado. En la orilla nació un narciso para recordarle a él y a su triste historia
Leyendas sobre las flores (La Flor de Adonis)

Fue Céfiro el que se encargó de llevar el último suspiro del hermoso joven hasta la diosa, pero cuando Venus acudió en su ayuda ya era tarde... suplicó a Júpiter que Adonis recobrara la vida, pero el destino no lo permitió. Las lágrimas derramadas por la diosa, al rozar la sangre de su amado muerto, se transformaron en una flor llamada Adonis, delicada y brillante
Leyendas sobre las flores (La Morera)

Los padres de ambos, enfadados por ancestrales desavenencias, se opusieron al amor de los jóvenes, lo que no impidió que éstos siguieran amándose y que decidieran huir, dándose cita bajo una morera situada junto al mausoleo de Nino.
La primera en llegar fue Tisbe, con su rostro cubierto por un velo, pero apareció una fiera leona y Tisbe, asustada huyó, y perdió su velo, que la leona recogió con sus dientes, aún ensangrentados por haber comido un buey.
Píramo, al encontrar el velo manchado de sangre y destrozado por la fiera, creyó que su amada había muerto. Y, sintiéndose culpable del destino de Tisbe se dio muerte con su espada. Al regresar Tisbe, recuperada, vio el cuerpo sin vida de su amante y clavó la espada de Píramo en el suyo. La sangre tiñó la morera y desde entonces el fruto se volvió de un color negro púrpura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)