La via clàssica d'ascens és remuntant la Vall Ferrera. Calen unes 6 hores per fer els 1400 metres de desnivell. Es passa pel refugi de Vall Ferrera i la Coma d'Estats. Un cop s'arriba al port de Sotllo (2894 m) hi ha una carena fàcil fins al cim.
sábado, 12 de mayo de 2018
Muntanyes Catalanes (Punta de Gabarró)
La via clàssica d'ascens és remuntant la Vall Ferrera. Calen unes 6 hores per fer els 1400 metres de desnivell. Es passa pel refugi de Vall Ferrera i la Coma d'Estats. Un cop s'arriba al port de Sotllo (2894 m) hi ha una carena fàcil fins al cim.
Literatura Catalana (Carles Pujol i Jaumandreu)

Buen amigo del erudito fabulador Joan Perucho, fue en casa de este donde junto con los poetas Alfonso Canales y Pere Gimferrer, fundaron la "Academia de los Ficticios"
Literatura Catalana (Josep Ferrater Mora)

Se exilió en el año 1939, cuando ya había publicado su primer libro: Cóctel de verdad (1935). A raíz del exilio vivió en varios países: Francia, Chile, Cuba y EUA. En 1949 lo encontramos de profesor de filosofía en Pensilvania. En el libro Una mica de tot (1961) reunió los escritos publicados durante el exilio, en revistas como Germanor, Recull Literari o Revista de Catalunya. Uno de sus trabajos más importantes fue el Diccionario de Filosofía, publicado en Méjico en 1941. Creó la corriente filosófica del integracionismo, con la que quería integrar los sistemas opuestos del pensamiento.
Entre su poducción, caben destacar El llibre del sentit (1948), Reflexions sobre Catalunya (1955) o La filosofia en el món d’avui (1965). Como literato escribió novela y narración, con obras como Voltaire en Nueva York (1985) o El joc de la veritat (1988). Precisamente, ese mismo año, 1988, publicó su correspondencia con Joan Oliver: Joc de cartes. Epistolari 1948-1984.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Gabriel Ferrater i Soler)

El erotismo franco y el paso del tiempo son una constante en su obra. Los poemas "In memoriam" y "Poema inacabat" representan uno de los testimonios más valiosos de la guerra civil y sus consecuencias. Profesor de lingüística y crítica literaria en la Universitat Autònoma de Barcelona, empezó a escribir una serie de artículos de doctrina lingüística en la revista Serra d'Or (1969-1972), bajo el título "De causis linguae", de los que destaca el bosquejo de una teoría métrica basada en el componente fonológico de la gramática generativo-transformacional propuesta por Chomsky y Halle. Tradujo al catalán Der Prozess, de Kafka; Language, de Bloomfield, y Cartesian linguistics, de Chomsky.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Joan Ferraté i Soler)

Ferraté, que entre 1970 y 1973 fue además director literario de la editorial Seix Barral, creyó siempre en la crítica literaria como una disciplina humanística y intentó responder a las cuestiones clásicas de su especialidad, pero sin dejar de intervenir en los debates de su tiempo. Sus libros de ensayo fueron un modelo que todavía resulta valioso a la hora de definir un intelectual de gran trascendencia para su época. Primero con dos libros en castellano, La operación de leer y otros ensayos (1962) y Dinámica de la poesía (1968), que significaron un importante avance en este tipo de estudios, y más tarde con su Lectura de "La terra gastada" de T.S. Eliot, publicada por Edicions 62 en 1977, que sirvió como estímulo creativo en un momento muy academicista, y con el cual Ferraté contribuyó a la difusión del poeta entre las nuevas voces de la poesía catalana.
También sistematizó la lectura de la poesía de March en el estudio Llegir Ausiàs March (1992), primera aplicación detallada de una propuesta de lectura de toda la obra del poeta de Gandia. Otros trabajos suyos, como los libros y prólogos sobre Carles Riba o los numerosos artículos y pequeños ensayos, nos dan la dimensión de un estudioso preparado también para las distancias cortas, capaz de discutir sobre Kafka o Byron, sobre Heráclito o Michael Jackson. Buena parte de estos escritos han sido reunidos en el libro Provocacions (Empúries, 1989).
Entre los años 1968 y 1969 mantuvo una encendida y interesante polémica con uno de los grandes escritores de su tiempo, Joan Fuster, canalizada a través de la revista Serra d’Or, donde debatieron sobre la recepción y la importancia de la obra de Salvador Espriu.
Pero si como ensayista contribuye a llenar de opiniones con sentido la sociedad literaria catalana desde los años 70 del siglo pasado hasta el momento actual, no es menor su influencia como traductor, principalmente de la poesía griega antigua y de la obra de Kavafis, Les poesies de C. P. Cavafis (1987), a quien tradujo en su totalidad. Las traducciones de este último han generado diversas opiniones críticas y, entre ellas, quizá la más contundente sea la de Carles Miralles, quien ha dicho de estas versiones: “...veo en la selección y traducción de Riba y en la traducción integral de Ferraté dos cimas de la historia de la poesía y de la lectura de la poesía en la cultura catalana de la segunda mitad del siglo XX.”
El autor también llevaría a cabo una considerable obra como poeta, con libros como Les taules de Marduk (1970) o Llibre de Daniel (1976), que más tarde incluirá en su poesía reunida: Catàleg general: 1952-1981, que verá la luz en 1987 en la editorial Quaderns Crema.
Joan Ferraté tuvo a su cargo la edición de los textos inéditos de su hermano Gabriel Ferrater, sobretodo en el excelente Papers, cartes i poemes (Quaderns Crema, 1986), y murió en el 2003 en Barcelona, en plena vigencia de su magisterio.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Lluis Ferran de Pol)

Desde joven, bajo el magisterio de Joaquim Ruyra, participa en diversos concursos literarios y es galardonado. Interviene directamente en la guerra civil como voluntario del ejército republicano hasta que, con la derrota, se ve obligado a exiliarse primero a Francia y después a México, donde colabora con el diario El Nacional. En 1943 funda, con otros escritores catalanes, una de las revistas más relevantes del exilio, Quaderns de l'exili. Con el periodismo aumenta su interés por las culturas precolombinas y pondera su estilo sobrio y elegante.
A finales de 1948 regresa a Catalunya y se instala en su pueblo natal, Arenys de Mar, donde ejerce un notable peso como maestro de la generación más joven. Sus primeras obras publicadas tienen una clara influencia de la etapa americana, especialmente la novela Abans de l'alba (1954) y el libro de narraciones La ciutat i el tròpic, premio Víctor Català de narrativa, en que muestra el interés por el mito y transmuta la lógica habitual de los hechos, en una línea literaria que se aleja del relato testimonial del exilio. Más tarde publica la novela de temática catalana Miralls tèrbols (1966), una reflexión pesimista sobre la existencia humana, y la traducción de El vell i la mar (1966) d'E. Hemingway, uno de sus escritores más admirados. A partir de los años sesenta colabora frecuentemente en la prensa catalana, tanto en diarios como en revistas. Una recopilación de los cuentos infantiles que escribe son editados posteriormente en Entre tots ho farem tot (1982). En 1986 recibe la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)