Francesc de Solsona, vivió a caballo entre los s. XV y XVI. Fue canónigo de Lleida, de Barcelona y de Tarragona, y President de la Generalitat de Catalunya (1527-30). Fue nombrado presidente de la Generalitat el 22 de julio de 1527. El suyo fue un período caracterizado por los casos de corrupción detectados entre los oficiales de la Generalitat dedicados a la recaudación. También fueron menudearon los enfrentamientos con la Inquisición. Al final del trienio, en 1530, Catalunya sufrió un fuerte episodio de peste que obligaron a los diputados a dejar Barcelona y trasladarse a Manresa. Ejerció como procurador del obispo de Barcelona Joan de Cardona (1542).
viernes, 1 de abril de 2016
Presidents de la Generalitat (Lluís de Cardona i Enríquez)
Lluís de Cardona i Enríquez, nació en Castell d'Arbeca (Lleida), en 1488 - Muere en Tarragona, 1532. Abad de Santa María de Solsona (1515-1532); obispo de Barcelona (1529-1531); consejero real y arzobispo de Tarragona (1531-1532) y President de la Generalitat de Catalunya (1524 a 1527). Fue nombrado presidente de la Generalitat el 22 de julio de 1524. Hijo de Joan Ramon Folc IV de Cardona, duque de Cardona y hermano de Enrique de Cardona y Enríquez, obispo de Barcelona (1505 a 1512).
En 1514 es nombrado abad de Santa María de Solsona. Carlos V le nombró para suceder al obispo de Barcelona, Guillem Ramon de Vic (1525), pero el lugar será ocupado por Silvio Passarino por deseo del papa Clemente VII. En 1529 su nombramiento fue ratificado por el papa. A la muerte de su tío, Pere de Cardona le sucedió al arzobispado de Tarragona, para el que obtuvo la bula de secularización de la sede de Tarragona, hasta entonces de canónigos regulares de Sant Agustí.
En 1514 es nombrado abad de Santa María de Solsona. Carlos V le nombró para suceder al obispo de Barcelona, Guillem Ramon de Vic (1525), pero el lugar será ocupado por Silvio Passarino por deseo del papa Clemente VII. En 1529 su nombramiento fue ratificado por el papa. A la muerte de su tío, Pere de Cardona le sucedió al arzobispado de Tarragona, para el que obtuvo la bula de secularización de la sede de Tarragona, hasta entonces de canónigos regulares de Sant Agustí.
Presidents de la Generalitat (Joan Margarit i de Requesens)
Joan
Margarit i de Requesens, nació en Sant Gregori, ¿? de 1468 - Muere en Girona, 21 de octubre de
1554. Fue un religioso que fue Presidente de la Generalitat de Catalunya
(1521 hasta 1524) y obispo de Girona (1.534-1.554). No hay que confonre'l con su antecesor en la sede episcopal Joan Margarit i Paz.Arcediano mayor de Girona y Canónigo de Barcelona; llegó
a arcediano de la Catedral de Girona el 1494. Fue nombrado presidente
de la Generalitat el 23 de septiembre de 1521 en una segunda
insaculación, ya que en la primera, realizada el 22 de julio, había sido
extraído Lluís de Cardona y Enríquez, pero se encontraba en Flandes y no llegó a tiempo de la toma de posesión. Al terminar como diputado en el frente de la Generalitat, en 1525, fue presidente del Tribunal del Breve. Nueve
años más tarde fue nombrado obispo de Girona, cargo que tomó en julio
de 1534, cuando era arcediano mayor y canónigo de esta iglesia. Como tal mandó imprimir el misal diocesano 1546 y el ritual en 1550. A su muerte fue enterrado en la catedral que presidió.
Asesinos en Serie (Joseph Vacher [II])

Vacher acechaba a sus víctimas cuando
estaban solas, para atacarlas con su cuchillo. Muchas de las personas
que mató eran pastores que cuidaban ovejas en el campo.
Su perversión hizo que comiera sus vísceras, bebiera su sangre, e
incluso les sacara los ojos. Las víctimas de Vacher eran apuñaladas
repetidamente. Así, se encontraron cadáveres destripados, violados y
sodomizados.
La última presa del destripador de
Francia fue la razón de su captura. Cuando el 4 de agosto de 1897,
Joseph atacó a una mujer en el campo Ardèche mientras recolectaba piñas:
ella se resistió y sus gritos de auxilio alertaron a su esposo e hijo,
los dos sometieron a Joseph y lo llevaron a la Policía. Sin embargo las
autoridades tenían pocas evidencias sobre la participación de Vacher en
los brutales asesinatos, y por su ofensa lo sentenciaron a 3 meses en
prisión.
De inmediato se llevó a cabo una
prolongada investigación psiquiátrica dirigida por el eminente profesor
Alexandre Lacassagne, quien diagnosticó a Joseph legalmente cuerdo y
apto para ser enjuiciado. El profesor llegó a esta conclusión debido a
que el asesino detalló con exactitud los asesinatos que había cometido, y
a que en su bolso llevaba lazos previamente cortados, y la navaja
plegable de mango de madera con la que apuñalaba a sus víctimas.
Joseph fue juzgado por matar a un joven
pastor en 1895, pronto se descubrió que también asesinó a una anciana,
cinco mujeres pastoras y cinco jóvenes pastores. Se cree que en sus
viajes Vacher asesinó alrededor de 30 personas. En un desesperado
intento para ser condenado como demente, el asesino se dirigió a la
corte sin permiso con gritos que decían:
- "¡Gloria a Jesús! ¡Larga vida para Juana de Arco!”, entre otras frases de origen religioso".
Durante el juicio, Vacher sin ninguna razón aparente escribió una carta al juez confesando:
- "Si, yo cometí esos crímenes, los hice
en momentos de ira".
En la carta se declaraba demente tras haber sido
mordido por un perro rabioso cuando él tenía 8 años, por esto su sangre
quedó permanentemente envenenada.
Joseph Vacher fue sentenciado a muerte
el 28 de octubre de 1898, la multitud aplaudió ante el veredicto. Y, el
31 de diciembre de 1898, fue llevado a empujones hacia el cadalso,
debido a que se rehusaba a avanzar. La multitud aplaudió de júbilo
cuando la cabeza del monstruo fue cercenada por la guillotina y rodó por
el piso.
Aunque las investigaciones posteriores a su muerte no hallaron el resto
de todos los cuerpos, algo bueno surgió gracias a Vacher. En 1912 se
creó una ley que fichaba a todos los vagabundos y errantes que
merodeaban en Francia, también se crearon brigadas móviles de la Policía
Judicial, las cuales se conocerían como Brigadas del Tigre y estarían
encargadas de que el caso de Joseph Vacher no se volviera a repetir,
aumentando así la seguridad de las zonas rurales.
fuente: http://www.asesinos-en-serie.com
Asesinos en Serie (Joseph Vacher [I])

En 1893 mientras aún estaba en el
ejercito, se enamoró de una joven sirvienta llamada Louise, mujer a la
que trató de cortejar en varias ocasiones, pero ella rechazaba sus
avances. Cuando Joseph culminó su servicio militar le propuso
matrimonio, pero la joven se burló de él. Vacher, tras el rechazo,
comenzó a mostrar su malvada personalidad y le disparó hasta cuatro veces, aunque para suerte para ella sobrevivío y solo quedó mal herida
Tras el intento de asesinato, el soldado psicópata intentó suicidarse al
dispararse en la cabeza dos veces, una de las balas se alojó en su
cráneo, cerca de su oreja: como consecuencia de esto los músculos de su
rostro derecho se paralizaron al igual que su ojo, y la bala permaneció
en su cabeza hasta el día de su muerte. Después de este evento, Joseph
terminó mentalmente inestable y fue ingresado a la institución mental
Dole en Jura.
Una vez internado, Vacher escapó a los
pocos días, pero fue recapturado cuando apareció el cadáver de un joven
de 17 años con múltiples puñaladas y el abdomen abierto. Joseph se
declaró culpable y lo reingresaron en el sanatorio. Aunque el
tratamiento médico no hizo nada por él, los doctores le dieron de alta
tras ser considerado completamente curado y así fue liberado en abril de
1894.
Tras su liberación, Vacher de 24 años se
convirtió en un vagabundo y por los próximos 4 años viajó de pueblo en
pueblo por el sur de Francia, como también desde Normandía a Provenza,
sobreviviendo con las limosnas que pedía tras tocar su acordeón y con lo
que ganaba como jornalero en granjas clandestinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)