viernes, 26 de agosto de 2016

Historia de Catalunya (La Renaixença [VIII])

A pesar de que con retraso respecto al resto de Europa, se introducen las teorías naturalistas y realistas que afectan sobre todo al teatro y a la narrativa. Los autores catalanes cruzan una sintonía con el público. Aparece el narrador más importante: Narcís Oller; Verdaguer y Guimerà se consolidan como autores.

Las nuevas generaciones de escritores dan por finalizado aquel Renacimiento e incluso se llega a historiografiar aquellos albores, sin una pretensión erudita. Es el caso de Breve reseña del actual renacimiento de la lengua y literatura catalanas o la inmensa Historia del Renacimiento literario contemporáneo en Cataluña, Baleares y Valencia del gaditano Francisco María Tubino aparecida en Madrid entre 1880 y 1881.

Los filólogos de lenguas románicas cómo Diez, Saroïhandy y Meyer-Lübke colocaron la lengua catalana entre los dialectos del occitano. Posteriormente el interés que suscitó el estudio de las lenguas románicas y los estudios de Milà y Fontanals situaron el catalán como lengua independiente.

- 1878. Se fundó la revista "La Veu de Montserrat" en Vic por Jaume Collell
- 1879. Se consolidan los Jocs Florals valencianos, de carácter bilingüe, en "El Rat Penat"
- 1879. Aparece el "Diari Català" de Valentí Almirall
- 1881. Aparece la publicación "L'Avenç"
- 1886. Valentí Almirall publica "Lo Catalanisme"
- 1887. Antoni de Paula Capmany publica el semanario y desde 1897 diario "El Catalanisme"
- 1892. "La Unió Catalanista" presenta las Bases de Manresa

Historia de Catalunya (La Renaixença [VII])

El programa de la Renaixença se articula alrededor de algunas instituciones y sociedades que adquieren un papel más o menos secundario y otros que toman más protagonismo. Dentro del primer grupo podemos citar la Sociedad Filosófica, el Centro Excursionista de Catalunya, el Círculo Literario de Vic, La Sociedad Savigny o La Joven Catalunya y con un papel más preponderante la Universidad de Barcelona, la Academia de Buenas Letras, el Ateneu Barcelonès, pero sobre todo "els Jocs Florals"

En el marco de los Jocs Florals se manifiestan posiciones diferenciadas respecto al modelo de lengua. Cómo impulsor del modelo más antiguo y arcaizante destaca el mallorquín Jeroni Rosselló y había también partidarios de una fórmula mixta combinando un lenguaje antiguo con el moderno y expulsando los barbarismos. Ninguno de los dos se impuso, los Jocs aglutinaban participantes de ideologías contrapuestas. La mayoría de obras son de escasa calidad hasta el triunfo de Àngel Guimerà y Jacint Verdaguer en los Juegos Florales. Guimerà es considerado maestro en Gay Saber y Verdaguer obtiene el premio especial del jurado con el poema La Atlàntida.

El sentimiento de recuperación catalanista no es sólo de las clases altas sino que también lo es de las clases obreras. Estas articulan una trama de asociaciones culturales por todo el territorio de Cataluña. Entre otros se fundan el Ateneo Catalán de la Clase Obrera en Barcelona en 1861 o el Ateneo de la Clase Obrera de Igualada en 1863. Se inició también la profusión de sociedades corales formadas por obreros como la La Fraternidad fundada por José Anselmo Clavé en 1850. En 1867 había 106 sociedades corales.
 Se consolida un público que consume prensa en catalán. Coincidiendo con la Restauración, el objeto de la prensa en catalán ya no sólo será la literatura sino que también lo será la política. Las revistas satíricas de huella anticlerical tendrán una gran repercusión como "La Campana de Gracia".

- 1862. Publicación de una novela en catalán L'orfeneta de Menargues de Antoni Bofarull
- 1865. Se fundó la revista anual "Calendari Català" por Francesc Pelagi Briz
- 1868. Se fundó el periódico literario "El Gay Saber" por Pelagi Briz
- 1869. Se funda el periódico "La Gresca", en Santiago de Cuba
- 1871. Se fundó la revista conservadora y de tirada quincenal La Renaixença por Pere Aldavert y Àngel Guimerà
- 1871. Se fundó el semanario "La Gramalla" su redacción está formada básicamente por miembros de "La Jove Catalunya"
- 1872. Creación del "Ateneu Barcelonès"

Historia de Catalunya (La Renaixença [VI])

Dos poetas son los que marcan el inicio y el programa de la Renaixença: Buenaventura Carlos Aribau y Joaquim Rubió i Ors. La Publicación de la "Oda a la Patria" de Aribau, en 1833, establece y populariza el vínculo simbólico entre lengua y patria. Redactado por Aribau y destinado a Gaspar de Remisa, su patrón, la obra evoca de manera nostálgica la patria cuando ambos están en Madrid. El uso del catalán arrecia el vínculo en aquel exilio. De febrero de 1839 a noviembre de 1840, Rubió i Ors publicó diecinueve poemas en el "Diario de Barcelona" (fue una publicación periódica fundada en la ciudad de Barcelona el 1 de octubre de 1792 y que con algunas interrupciones fue publicada en papel hasta 1994 y en edición digital hasta 2009, siendo uno de los diarios más antiguos de Europa. Ha sido considerado el periódico "más importante de la historia de Catalunya" o el "primer verdadero diario" de Barcelona). Estos se reunieron en una recopilación de poemas, El "Gayté del Llobregat" en 1841. El prólogo es considerado un hito de la Renaixença e incluso el manifiesto que él resumió en tres puntos: la afición por todo aquello que concierne a la patria, el interés para difundir el conocimiento del idioma entre el resto de compatriotas y el deseo de encomendar este sentimiento. Rubió i Ors en aquel prólogo también reivindica la necesidad de restablecer los Jocs Florals y la Academia del Gay Saber para reconquistar la importancia literaria que había ostentado la lengua catalana.

Otros hechos destacados son:

- 1841: Publicación de un poema del valenciano Tomás Villarroya
- 1844: Publicación de un libreto de versos del valenciano Teodor Llorente
- 1851: Antoni Bofarull y Víctor Balaguer realizan escritos en la prensa impulsando la restauración de los Juegos Florales
- 1858: Publicación de la antología poética Los trovadores Nuevos, de Antoni Bofarull
- 1859: Publicación de la antología poética Los trovadores Modernos, de Víctor Balaguer

Literatura Catalana (Curiel e Güelfa [II])

Segundo libro
El segundo libro es de acción más ágil. Curial hace de caballero errante y acude al torneo de Melun que ha convocado el rey de Francia; vuelve a encontrar a Láquesis y su fidelidad amorosa es nuevamente puesta a prueba; permanece en París por orden de Güelfa, y unos viejos envidiosos y maledicentes lo acusan con falsía y pierde el favor de la celosa Güelfa y del rey de Francia. Destaca en este libro la elegante descripción de las fiestas y el torneo de Melú, la llegada a París, los distintos episodios del viaje (entre ellos una visita a un convento de monjas) y la brillante actuación de los caballeros aragoneses que luchan en Melú junto a su rey Pedro III el Grande. Aunque Curial, que se ha asociado con ellos, vive momentos de éxito en la corte de París, sobre todo tras vencer al temible caballero Sanglier de Vilahir, Güelfa jura no volverle a conceder su favor hasta que todo Le Puy-en-Velay pida merced en su nombre

Tercer libro
El tercer libro está dedicado a las musas y narra el viaje de Curial a Tierra santa y a Grecia. Llega a Jerusalén tras diversas aventuras. Visita luego el monte Athos, Atenas, Tebas y el monte Parnaso. Tiene un sueño mitológico cuya descripción ocupa buena parte del libro y, al volver de Génova, es lanzado por una tempestad a la costa de Trípoli y capturado. Pasa seis años cautivo en Berbería hasta que, gracias al amor que le profesan unas mujeres moras (una de las cuales, Quamar, hija de su amo, incluso se suicida por él) y la intervención de diversos nobles cristianos, puede volver a Montferrat, aunque Güelfa continúa enfadada con él. Marcha, pues, a Francia y se entrega al desenfreno. Logra honra en hechos de armas y luchando con leones y organiza un ejército para ayudar al emperador de Alemania, atacado por los turcos; obtiene la victoria, recobra su prestigio y retorna a Montferrat, donde el marqués le da por fin la mano de Güelfa, quien al fin lo acepta en matrimonio.

Literatura Catalana (Curiel e Güelfa [I])

"Curial e Güelfa" es un extraño híbrido de libro de caballerías, roman courtois y novela sentimental del siglo XV escrito en catalán probablemente entre 1435 y 1462 por un autor anónimo. La novela es por personajes, acción y composición, muy propia del siglo en que fue escrita y se aleja notablemente de las ficciones caballerescas tan en boga durante la Edad Media. El autor conoce el "Lancelot y el Tristán", las novelle italianas de la época y las fábulas mitológicas del primer renacimiento italiano (el prurito de erudición detiene la acción del tercer libro con una largo lastre de ciencia mitológica inútil). Entre sus méritos está el reflejar con gran viveza el ambiente social del fin de la edad media. Con muy diversos materiales el autor ofrece con notable personalidad una novela a la vez fantástica y realista, caballeresca, cortesana y sentimental adaptada a los gustos culturales del momento y este hecho, junto a su carácter verosímil e histórico en un sentido amplio del término, la convierte en una pieza singular, no suficientemente conocida, de la narrativa catalana medieval. Existen diversas hipótesis sobre la autoría del texto, pero ni siquiera la procedencia del autor ni el lugar donde fue escrita la novela están claros por el momento. Entre las posibles procedencias, dado que las diferencias dialectales del catalán literario eran mínimas en la época, se han citado diversos autores y regiones de Cataluña y de Valencia, y también hay quien ha argumentado que podría haber sido escrita en Nápoles o incluso en Borgoña.

[U]Primer libro[/U]
Cuenta la juventud de Curial, un caballero pobre que recibe una esmerada educación en la corte del marqués de Monferrato. De él se enamora Güelfa, una joven viuda hermana del marqués, pero las envidias hacen que Curial tenga que marcharse. Viaja a la Europa central y defiende y salva a la duquesa de Ostalric, acusada falsamente de adulterio, y el padre de esta, el duque de Baviera, ofrece a Curial la mano de su segunda hija, Láquesis, y la sucesión del ducado, lo que pone a Curial en una difícil situación. Aunque rechaza la oferta, el episodio es conocido por Güelfa, a quien le entra un terrible ataque de celos y, cuando Curial vuelve a Monferrato, logra grandes éxitos en las justas caballerescas que se celebran.

Literatura Catalana (Joanot Martorell)

Nació en Valencia, 1410 - Gandia (Valencia), 1465), también conocido como Joan Martorell, fue un escritor y caballero valenciano. Especialmente conocido por ser el autor de la novela de caballerías "Tirant lo Blanc". Su nacimiento se sitúa hacia 1410 en la ciudad de Valencia. Según el historiador Jaume Chiner su familia era originaria de Gandía, aunque estaba establecida en Valencia desde el año 1400. Su abuelo, Guillem Martorell, fue consejero real y su padre, Francesc Martorell, casado con Damiata Abelló, fue mayordomo del rey Martí "el Huma". Una hermana de Joanot Martorell, Isabel, estuvo casada con Ausiàs March.
Se conocen bastantes elementos biográficos que lo muestran como un caballero luchador y agresivo, de vida agitada, salteada de lances caballerescos, así como diversos viajes, si bien la mayoría de los pleitos, incluidos los desafíos a muerte, no pasaron de duelos verbales.

A partir de 1433 se data el primer nombramiento de Joanot como caballero. Estuvo una larga temporada en Inglaterra (en uno de estos viajes, en 1438, tradujo el poema del siglo XII Guy de Warwick), Portugal y Nápoles, como consecuencia de diversas luchas caballerescas a las que era tan aficionado, y de las que tenemos información gracias a que se guardan catorce "lletres de batalla", (letras de batallas, o cartas intercambiadas), que Martorell escribió durante toda su vida, y que han sido publicadas en las ediciones del "Tirant lo Blanc" a cargo de Martí de Riquer que aparecieron en 1969 y 1979.
Residía en la plaça de Sant Jordi (actual plaça de Rodrigo Botet), vecino de Joan Roís de Corella. Después de la venta de sus señoríos, se incrementó la ruina económica. Martí Joan de Galba, avecindado en Valencia, a menudo le prestaba dinero porque pasaba muchas necesidades. Murió, sin dejar descendencia, en Valencia. La fecha de su muerte se sitúa a comienzos de 1465.

Literatura Catalana (Ausiàs March)

Nació en Beniarjó (Valencia), 1397 - Valencia, 3 de marzo de 1459. Fue un poeta y caballero valenciano de la época medieval, originario de una familia de la pequeña nobleza. Fue uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro valenciano y de la literatura en valenciano. Fue hijo del también caballero y poeta Pere March y de Leonor Ripoll. Según distintas versiones, el lugar de su nacimiento podría ser Valencia, aunque tradicionalmente se le creía nacido en Alicante, mientras una tercera versión sostiene que nació en Beniarjó (pueblo cercano a Gandía). De joven participó en las expediciones que el rey Alfons V "el Magnánimo" realizó por el Mediterráneo.

Fue Señor de Beniarjó, Pardines y Vernissa, y halconero mayor del rey de la Corona de Aragón (Alfons V "el Magnánimo"). Fue armado caballero en 1419. Participó en la expedición de Alfons V a Córcega y Cerdeña, y en otras expediciones contra los piratas del Mediterráneo. En 1425 se retiró a sus posesiones valencianas, instalándose en Gandía en 1428. De notar es en este período su relación personal y literaria con el príncipe Carlos de Viana, heredero al trono de Navarra.

A partir de los veintisiete años ya no saldría de su tierra, permaneciendo primero en Gandía, donde se dedicó a la administración de sus propiedades, y después en Valencia. Comenzó a escribir en 1430. Tres años más tarde, el infante Juan, Duque de Gandía, confirmó sus privilegios como señor feudal.
En 1439, a los cuarenta años, se casó con Isabel Martorell, hermana de Joanot Martorell, autor de "Tirant lo Blanch". Dos años más tarde Isabel murió y Ausiàs March contrajo segundas nupcias, en 1443, con Joana Escorna, quien murió poco después. Sus dos esposas, así como varios miembros de su familia, están enterrados en el Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba.
Ausiàs March murió el 3 de marzo del año 1459 en Valencia, dejando cinco hijos bastardos pero ninguno legítimo. Fue enterrado en la catedral de Valencia, donde aún puede verse su losa sepulcral, cerca de la Porta de la Almoina.