
viernes, 18 de mayo de 2018
Muntanyes Catalanes ( Rodó de Canalbona)

Literatura Catalana (Juan de la Cruz Fuster Ortells)

https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Felícia Fuster i Viladecans)

Fuster escribe des de la introspección existencial y con un alto grado de exigencia y experimentación formal. La soledad y la autoafirmación producen, en su caso, una escritura que se abre para todos y que no renuncia el compromiso social. La experimentación la aproxima a formas de la vanguardia y también a la tradición japonesa, al hilo de una tradición presente en Cataluña des de los años 20 y 30.
Independiente de la leyes del mercado literario, Felícia Fuster apareció y fue definida des de su primer poemario Una cançó per a ningú i Trenta diàlegs inútils como una voz original y ya madura en la literatura catalana. Una voz de mujer, audaz e intransferible
https://www.escriptors.cat/
Muntanyes Catalanes (Besiberri Nord)

El pic, de 3.008,27[1] metres, extrem nord del Massís del Besiberri, està situat en la cresta que separa l'occidental Vall de Besiberri i l'oriental Capçalera de Caldes i limita al nord amb la Vall de Valarties. La Bretxa de Peyta és al seu est-nord-est, el Tuc dera Canau de Rius al nord-oest i el Besiberri del Mig al sud. Aquest cim està inclòs al llistat dels 100 cims de la FEEC
Literatura Catalana (Jaume Fuster i Guillemó)

Nacido en la inmediata postguerra, Jaume Fuster pertenecía a la denominada "Generación literaria de los setenta", generación que se distinguió por su activismo rupturista, tanto desde la práctica literaria como desde una nueva manera de incidir en la cultura y la sociedad, y que tuvo su medio de expresión pública a través del colectivo "Trencavel", del que Fuster formó parte. Por eso, junto a su biografía literaria hay que situar, en el mismo plano, el papel relevante y singular que desempeñó como activista cultural, cuyo máximo exponente fue la creación, en el año 1977, de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana, de la que fue primer secretario y que presidió desde 1995 hasta su prematura muerte en 1998
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Josep Franco i Martínez)

Su producción narrativa, formada por obras como Calidoscopi (1983), Manuscrit de mossén Gerra (1993) y Rapsòdia, (1992) es galardonada con numerosos premios literarios. Algunas de sus obras se convierten en auténticos best-séller; este es el caso de la novela L'últim roder. Escribe tanto para adultos como para jóvenes y niños. También se dedica a la traducción en distintas lenguas.
Suecano empedernido, carga en su bagaje literario la influencia de Joan Fuster y la vindicación del uso del valenciano en la propia literatura. Gran parte de su obra conforma un retrato de su tierra, la Ribera del Xúquer, des de la cual retrata todo un pueblo con su tono satírico, irónico y mordaz.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Feliu Formosa Torres)

El año 2002, por su dedicación a la escena catalana le fue otorgado el premio Nacional de Cultura de teatro. A partir de entonces se dedica a preparar la publicación de su obra poética reunida que, con el título de Darrere el vidre. Poesia 1972-2002 (2004). al cual le siguen los libros de poesía Centre de brevetat (2006) y Núvols d'acer (2008). La continuación de sus diarios, con A contratemps (2005), El somriure a l'atzar (2005), Sala de miralls (2013) y Sense nostàlgia (2015), pone al autor entre los prosistas más destacados de la literatura catalana. Por otra parte, a raíz de su actividad como actor, dramaturgo y traductor teatral, en 2003 se publicó el libro de homenaje Feliu Formosa, teatre i paraula, a cargo de Laura Fernández.
Entre los galardones por su obra, destacan: la Creu de Sant Jordi, 1988, otorgada por la Generalitat de Catalunya, el premio Carles Riba, el premio Ciutat de Barcelona, el premio de honor del Institut del Teatre o el premio de la Institució de les Lletres Catalanes, de literatura infantil i juvenil. Pero además de la obra propia se debe recordar que Feliu Formosa se ha dedicado intensamente a la traducción de textos literarios y que ha recibido en este ámbito diversas distinciones, entre ellas el premio nacional de traducción del Ministeri de Cultura.
https://www.escriptors.cat
Literatura Catalana (Josep Forment Forment)

En 2011 funda con Gregori Dolz la editorial Alrevés, donde publica sus traducciones de autores franceses como Chrétien de Troyes y, especialmente, Arthur Rimbaud, de quien nos presenta una manera distina de leer su obra, primero en La belleza del diablo (2009) y después en Poesía al raso (2011). Su activismo cultural lo lleva a participar en diversas iniciativas relacionadas con el mundo de los libros, y a colaborar en recitales poéticos, seminarios literarios y en programas de radio como Entre hores de Radio 4. En el año de su muerte, 2014, recibe un homenaje en la 32a edición de la Setmana del Llibre en Català.
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)