martes, 6 de octubre de 2015

Leyendas en Catalunya (El Timbaler del Bruc [II])

La Leyenda

El Timbaler del Bruc es una leyenda formada a partir de hechos ocurridos en 1808 durante la guerra de la Independencia basándose en la personalidad histórica de Isidre Lluçà y Casanoves nacido en Santpedor (Barcelona) el 11 de marzo de 1791 y muerto el 6 de abril de 1809, al que se atribuye la personalidad real del Timbaler del Bruc

El 9 de febrero de 1808 el general del ejército napoleónico Philippe Guillaume Duhesme, entró en Catalunya por el paso de La Jonquera ya mediados de febrero ya había llegado a Barcelona. Los franceses pasaron a gobernar Catalunya y ésta entró en una crisis económica principalmente por la interrupción del comercio con América (en Manresa, por ejemplo, se repartieron 3.400 y 3.500 raciones diarias de "sopa económica"). Esto junto con la animadversión a las ideas anticlericales y revolucionarias que representaban Francia de aquella época explican la tenaz resistencia de los catalanes al nuevo régimen francés.
El 4 de junio de 1808 una columna francesa dirigida por el general Schwartz salió de Barcelona en dirección a Lleida y Zaragoza con órdenes de castigar Manresa e Igualada, la primera por la quema del papel sellado y la otra por su situación estratégica en el camino ral. Los efectivos franceses eran de 3.800 hombres, básicamente italianos y suizos. El 6 de junio comenzó la Primera batalla del Bruc.El ejército español era en parte profesional con combatientes también suizos dirigidos por el teniente suizo Franz Krutter Grotzer y en parte voluntarios de los somatenes catalanes de Manresa, Igualada, Tàrrega y alrededores y en total eran unos 2.000 hombres. El ejército francés fue vencido en una emboscada y 300 de sus hombres murieron.
El 14 de junio de 1808 tuvo lugar la segunda batalla del Bruc mucho más importante desde el punto de vista militar y donde el factor sorpresa ya no estaba y las fuerzas francesas eran mucho más importantes y las dirigía el general Joseph Chabran que era más experimentado. Los franceses llegaron al Bruc por dos columnas se enfrentaron a las fuerzas regulares (unos 1.500 soldados) y somatenes dirigidas por Joan Baget los tercios de Lleida y Tàrrega además de los regimientos suizos. La artillería española decidió la batalla en su favor.


Leyendas en Catalunya (El Timbaler del Bruc [I])

El Bruc, es un municipio de Catalunya perteneciente a la comarca de l'Anoia

Origen

 Los restos conocidas de culturas más antiguas han sido datadas del paleolítico inferior (1200000-90.000). Los hallazgos han dado a conocer una industria lítica de Chopera y bifaces encontrados en la zona comprendida entre la masía del Castillo y la Cueva. Del período Neolítico (-3500 / -2500.) Hay constancia de la presencia del hombre en el territorio a partir de varios sepulcros de fosa.Alrededor de la masía de Can Vallés se excavaron una necrópolis donde se localizaron dos sepulturas que contenían el esqueleto con su ajuar funerario. De la edad del Bronce ha llegado el megalito de la Diablera (-1800 / - 650) situado en medio del torrente del mismo nombre en el camino que va del Bruc el collado de Guirló.Juan María Casas de Müller excavó, en 1924, la cueva Tapada situada a pie del megalito utilizada como lugar de enterramiento colectivo.En el mismo sector del término y cerca de la iglesia de San Pablo Viejo se conoce la existencia de la huella del hombre en el período del Bronce Final al del Hierro y Ibérico (-1200 / -50). En el sector denominado el Pedregoso, se ha constatado la presencia de población en época romana a partir del conocimiento de una necrópolis formada por siete sepulcros de la época del Bajo Imperio (284-476). De épocas más tardías se conoce la presencia musulmana de un lugar de enterramiento colectivo en el sector del término tocando en Marganell, el aserrado de las Cametes.A principios del siglo X, la repoblación cristiana llegó a la zona de la montaña de Montserrat con la ocupación de tierras, construcción de castillos, masías e iglesias. Buena parte de este territorio quedó bajo el dominio del castillo de la Guardia o de Bonifacio.Su término comprendía los actuales términos del Bruc y de Collbató y su territorio se extendía por el condado de Barcelona. Situado a poniente del cuello de Can Maçana, formaba parte de los cinco castillos que defendían la frontera con los sarracenos en la zona de Montserrat (junto a los de Collbató, Otger, Marro y Montserrat).El castillo de la Guardia es ya mencionado el 937 y los primeros señores conocidos son los vizcondes de Barcelona. El sitio del Brug se cita ya el 973 situado dentro del castillo de la Guardia.El 999, Udalard, hijo del vizconde Guitard y su mujer Riquilda hicieron una donación de tierras del castillo en la casa de San Miguel de Montserrat.El 1155, el vizconde Berenguer Reverter y su esposa Ermessenda hicieron una donación al monasterio de Sant Cugat que comprendía el alodio de Vilaclara y la iglesia de San Miguel, todo en el término de la parroquia del Bruc.A partir del 1159, los vizcondes de Barcelona se llamaron también de la Guardia.El año 1.221 se documenta el castillo del Bruc formado a partir de un desmembramiento del castillo de la Guardia. De este hecho se tiene conocimiento a partir de la donación que Guillermo de la Guardia hace al monasterio de Santa María de Montserrat del puesto de Vilaclara situado en el término del castillo del Bruc.El término del castillo se correspondía con el de la parroquia, situada en la parte sur del término, quedando en ella incluida la sufragánea de Vilaclara.Los vizcondes de Barcelona continuaron poseyendo el castillo hasta la extinción del linaje a inicios del siglo XIII. Los Guardia acabaron heredando los derechos del castillo.A partir de la mitad del siglo XIV, los priores y abades montserratinos iniciaron la política de adquirir los castillos que rodeaban la montaña.El año 1370 el castillo de la Guardia y la parroquia del Brezo fueron vendidos por el rey Pedro el Ceremonioso al prior Jaime.

Misterios en la Peninsula Iberica (El Fantasma del Parlamento Andaluz [II])

Existen gran cantidad de testimonios de personas que tanto antes, como ahora, han visto a Sor Ursula: antiguos enfermos, personal sanitario, seguridad del edificio, personal de mantenimiento, personal de    asistencia parlamentaria e incluso los mismos políticos del Parlamento.
 
Definitivamente el Hospital, cerro sus puertas en 1972 y permanecio deshabitado hasta  que en 1982, la Diputación de Sevilla lo cede a la Junta de Andalucía  que toma la decisión de trasladar la sede del Parlamento Andaluz. En 1984, comienzan las obras de remodelación del edificio para habilitarlo como Parlamento. La mayoría de trabajadores han visto o sentido el fantasma, no era extraño ver pasear a una monja vestida de forma antigua, oír quejidos y lamentos, llantos, olores de éter y antisépticos, puertas que se abrían y cerraban solas, llantos de bebés, oleadas de frío impresionantes... Muchos obreros dejaron sus puestos de  trabajo, otros aguantaron como pudieron, alguno quiso pensar que eran imaginaciones y aguantó e incluso alguno necesitaria ayuda psicologica tras estas experiencias paranormales
 
En la actualidad, los sucesos siguen, Y la Seguridad del Parlamento o   incluso el servicio de limpieza se niegan a  efectuar las rondas solos   por determinadas salas y pasillos argumentando  que no es seguro   psicológicamente, que en el edificio suceden cosas muy  extrañas.
  Y es que parece ser que no solo Sor Ursula habita este hospital, aunque parece que es el más "famoso". Espectros de soldados que murieron entre horribles sufrimientos como consecuencia de heridas de guerra, niños víctimas de epidemias o mujeres que perdieron la vida al dar a luz, han sido recordados y recogidos por la tradición popular, siendo transmitidos de generación generación entre los habitantes de la ciudad de Sevilla. Relatos, más o menos confusos que hablan de llantos de recién nacidos en estancias vacías, ruidos de pasos en    corredores por los que no transita nadie o rostros sin cuerpo en las cristaleras de sus ventanas.Aunque se han encontrado huesos de mujeres, de niños, de enfermos que han sido trasladados a una fosa común, incluso en la época de la peste hubo centenares de cadavares que fueron enterrados en la zona.

Misterios en la Peninsula Iberica (El Fantasma del Parlamento Andaluz [I])

El edificio donde hoy se ubica la sede del Parlamento Andaluz, hasta 1972 tenía otro uso, era un recinto sanitario. Era conocido como El Hospital de las Cinco Llagas o también Hospital de la Sangre.

Un edificio con Historia

El Hospital de las Cinco Llagas es un magnífico y solemne edificio ubicado frente a la basílica de la Macarena. En su día fue ,junto con el Hospital Mayor de Milán de Filerete, uno de los hospitales más grandes de Europa. Su construcción fue llevada a cabo por la familia Ribera con diseño de los arquitectos Martín Gaínza y Hernán Ruiz en 1540 ,siendo recinto sanitario hasta el año 1972. En el actual conjunto arquitectónico destaca el salón de plenos parlamentario, de estilo manierista, siendo parte de la Iglesia de la que gozaba el hospital. Desde 1992 el "desierto" Hospital de las Cinco Llagas es usado para fines políticos.



La Leyenda

Desde siempre se han comentado que en el Hospital de las Cinco Llagas el ambiente era algo siniestro y muchos de los que allí estuvieron ingresados en la época en que el edificio actuaba de hospital afirman haber sido testigo de diversas apariciones. Desde soldados que deambulaban por los largos pasillos del centro hospitalarios o incluso se escuchaban los lastimosos quejidos de mujeres que perdieron la vida al dar a luz.
Se tiene referencias que en el s.XVIII, hacia 1734 o 1738, que en ese hospital trabajaba una monja de la Orden de la Caridad. Se llamaba Sor Úrsula, que destacaba por su carácter inflexible y especial dureza con los pacientes.

Sor Ursula falleció víctima de una enfermedad contraída en el propio hospital a mediados de ese mismo siglo no fue precisamente llorada por los enfermos ni por el resto de personal del hospital. Tras su muerte, comenzó a manifestarse el fantasma; una monja que recorre el hospital vestida con un hábito antiguo y con un manojo de llaves en la cintura, y a partir de ahí, comienza la leyenda. La vestimenta de las hermanas de la Caridad en el siglo XVIII coincide punto por punto con lo manifestado por los testigos que han visto al fantasma, tanto en tiempos pasados como en la época contemporánea.
Los lugares preferidos por el fantasma para vagar son los que en tiempos pasados eran las estancias de los enfermos, particularmente le gustan la antigua sacristía que había únicamente para las monjas, la escalera del coro, los largos pasillos de las pisos superiores, el llamado patio 3, la sala de enfermos, donde se detiene a revisar las ropas de cama de alguno que… curiosamente fallece dentro de las 24 horas siguientes y la sala de despachos, aunque no desprecia pasear por el resto del edificio.