
martes, 29 de mayo de 2018
Les Muntanyes Catalanes (Pic de Canalbona)

Literatura Catalana (Joan Guasp i Vidal)

Entre las obras publicadas destacan Les contarelles d'en Pere Ferreguí (1979), Kabyl (Finalista del premio Ignasi Iglésias, 1984), Fumar d'amagat (Premio Teatre Principal del Consell Insular de Mallorca, 1987), L'illa d'escuma rosa (Premio Ciutat d'Olot de narrativa infantil, 1988), El cavall (Premio Ciutat de Mollerussa de novela, 1992), Eclipsi per a un home sol (Premio Sant Carles Borromeu de Andorra para cuentos, 1992), Fills de l'espera (Premio Recull-Josep Ametller de teatro, 1992), Concert de comiat (Premio Fiter i Rossell, 1995), Fills del Raiguer (Premio Vila Martorell de poesía, 2005), Irène Némirovsky (Premio Recull-Josep Ametller de teatro, 2006), El creuer dels etcèteres (Premio Sagunt de teatro, 2006), La torre Eiffel (Premio Llorenç Moyà de teatro, 2011), L'honorable Matarrates (Premio Inicia't-Ciutat de Badalona de teatro, 2011), El Vicari de Crist i altres ficcions (Premio Armand Quintana de narrativa de Calldetenes, 2010), Blai Bonet i el món (Premio Nacional de poesía del Vallès Oriental de Granollers, 2010) y La Coca-Cola calenta (Premio de teatro de Mutxamel, 2011).
También cultiva el género aforístico. En el año 2000 publica su primer libro de aforismos Aforismes. Fogueró de Guaspires. Habitualmente colabora con la prensa escrita de Mallorca y de otros lugares de los Països Catalans. Desde 2010 dirige la revista El Mirall, vinculada a la Obra Cultural Balear, de la qual es socio de toda la vida.
En 2009 se le otorga el premio Lluís Carulla d'Actuació Cívica, por su labor a favor de la lengua catalana en el mundo del teatro y aforístico; y en 2013 el premio internacional LiberPress de literatura.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Sebastià Trullol i Plana)

Se licenció en derecho en 1882, trabajando de abogado y dedicándose posteriormente al periodismo. Colaboró en publicaciones como El Correo Catalán, La Tradición Catalana, Almanaque de "El Áncora" para el año ..., La música ilustrada hispano-americana y publicó la colección de artículos críticos La Semana artística a Barcelona (1891). Fue secretario de los Consistorio de los Juegos Florales bajo la presidencia de Eusebi Güell en 1900, y Mantenedor 1901.
Nets de Sebastián Trullol fueron las escritoras Montserrat Vayreda (1924-2006) y María de los Ángeles Vayreda y Trullol (1910-1977) y los pintores Luis Vayreda y Trullol (1918-1986) y Francisco Vayreda y Trullol (1919-2003 ).
Una calle de la ciudad de Figueres lleva el nombre de Sebastián Trullol en su honor. Entre sus obras una tuvo un significado especial para Amadeu Vives: la ópera Arturo, estrenada el 19 de mayo de 1897 en el Teatro Novedades de Barcelona, que se convertiría en el primer éxito del compositor de Collbató, y de resultas del éxito le proporcionó el dinero necesario para estabilizar su economía y emprender el viaje
LIteratura Catalana (Maria dels Àngels Vayreda i Trullol)

En México, M. Ángeles Vayreda publicó poemas y cuentos en catalán a Nuestra Revista, dirigida por Avel·lí Artís y escribió buena parte de su obra literaria. Publicó en castellano, bajo el seudónimo de M. A. Vayre, la novela Plenitud de amor (1945). Colaboró también, como guionista, en las películas mexicanas Charro a la Fuerza (1947) del director mexicano Miguel Morayta y el guardameta (1949), esta con el actor Mario Moreno, Cantinflas. En ese país se gestó el poema El testamento de Amelia, en trece cantos y un epílogo, basado en la canción popular del mismo nombre, que se publicó en 1964.
En México se forjó también su novela más conocida, Todavía no sé cómo soy, publicada en 1970, con prólogo de Carles Fages de Climent. En esta obra, que refleja su experiencia vital, también resuena la voz de toda una generación de hombres y mujeres marcados por un doble sufrimiento: la guerra y el exilio. La novela ganó el premio Fastenrath 1971
En 1951 regresó del exilio mexicano con su marido y sus hijas para establecerse definitivamente en Figueres. Ante las dificultades para publicar en catalán en la posguerra, decidió presentar sus obras en los Juegos Florales de Perpignán. De la Academia rosellonesa La Ginesta de Oro recibió varios galardones literarios coronados por el título de Maestro en Gay Saber, 1966.
En 1961 murió su hija Adela en plena juventud. La alegría y el vitalismo que caracterizaban la escritora se fue diluyendo en una inmensa tristeza. Su libro de poemas La niebla en los ojos, prologado por Marià Manent y publicado póstumamente, refleja ese sentimiento. También se publicó póstumamente en recopilación de prosas poéticas Mi masía (1978) y su novela Los defraudados (1980).
Publicó artículos y poemas dispersos en Vida parroquial, Anales del Instituto de Estudios Ampurdaneses, Revista de Girona. Dejó obra inédita entre la que destaca el poema Iris y el amor y la pieza teatral Entre nieblas.
M. Ángeles Vayreda murió en Figueres el 25 de mayo de 1977, en plena actividad como escritora. Su obra rezuma su vida, su país y su paisaje, que interpretó y describir con maestría.
Literatura Catalana (Carme Guasch i Darné)

Su poesía es distinguida en diversos certámenes poéticos, como los Jocs Florals de Perpignan, Manresa o Barcelona, hasta que en el año 1978 publica su primer libro de poesía titulado Vint-i-cinc sonets i un dia. A partir de aquel momento publica con asiduidad y se convierte en una voz madura y delicada. Tanto en su trilogía poética, formada por los volúmenes Amat i amic, Pràctica de vida y Interiors, como en su única novela, Trena de cendra, su obra es una reflexión sobre el amor y sobre el sentido de la muerte. También publica dos libros de cuentos, caracterizados por el estudio de los personajes femeninos, Situacions insulars y El llit isabelí.
Gran conocedora de la poesía clásica y de los recursos literarios, los aplica con aguda inteligencia en toda su producción. Su estilo directo y equilibrado, y su capacidad de transmisión de los sentimientos más íntimos son las características principales de su obra.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Domènec Guansé i Salesas)

En 1939 se exilia en Francia, formando parte del grupo de Roissy-en-Brie, y acaba residiendo en Chile, donde es director de Germanor (1945) y uno de los promotores de las actividades del Centre Català. Durante este periodo publica el dietario de alta mar Ruta d'Amèrica (1944) y su obra primordial, Retrats literaris (Méjico 1947), que refleja toda una época y que es reeditada y corregida en 1966 bajo el título Abans d'ara. Regresa a Barcelona en 1963 y publica varias biografías y retratos literarios de Pompeu Fabra (1964, reedición del de 1934), Margarida Xirgu (1963) o Josep Anselm Clavé (1966), entre otros. Es, también, traductor de Maupassant, Voltaire, Mauriac, Prévost, Nelly Sachs, Pierre Louys o Evelyne Coquet.
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)