jueves, 29 de septiembre de 2016

Leyendas en Catalunya (Joan Pujol García [III])

Garbo tiene el honor de ser la primera y una de las pocas personas condecoradas con medallas de ambos bandos, la "Cruz de Hierro alemana" (1944) y la "Orden del Imperio Británico" (1944). Después del final de la Segunda Guerra Mundial, Joan Pujol temía represalias de supervivientes nazis. Con la ayuda del MI5, Pujol viajó a Angola y fingió su muerte de malaria en 1949. De hecho nadie supo que seguía vivo, ni siquiera los servicios secretos británicos. Había ganado mucho dinero en la guerra ya que fue muy bien pagado, sobre todo por los alemanes y se trasladó a la población de Lagunillas en Venezuela, donde vivió en el anonimato estableciendo una librería, una tienda de regalos y un cine en Choroní, localidad costera de estado Aragua de la que Joan Pujol estaba enamorado. Pero no tuvo suerte en los negocios y perdió mucho dinero.

Antes de desaparecer se había divorciado de su primera esposa y posteriormente se casó en Maracay, Venezuela, con Carmen Cilia con la que tuvo dos hijos, Carlos Miguel y Juan Carlos, y una hija que murió en 1975 a la edad de veinte años.
Durante décadas se le dio por muerto, incluso su primera mujer y dos hijos que tuvo con ella lo creían así. Tampoco la familia que fundó en Venezuela sabía quién había sido. A veces comentaba en familia medio en broma que había sido un espía pero nadie le creía y se burlaban de él.

En 1984, Pujol se había trasladado con su hijo a la casa de Carlos Miguel en la urbanización La Trinidad de Caracas. Fue más o menos por estas fechas cuando el escritor británico Nigel West, especializado en novelas de espías, se interesó por el fascinante personaje de "Garbo" (Joan Pujol) sorprendiéndole su muerte tan novelesca. West intuyó que Joan Pujol podría seguir vivo y se dedicó a su búsqueda consiguiendo al fin encontrarlo.

Tras su reaparición viajó a Inglaterra donde se reunió con sus viejos compañeros del MI5 y donde recibió toda clase de honores siendo recibido además por el duque de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II. También viajó por varios países europeos en donde apareció en diversos medios de comunicación. Naturalmente visitó su ciudad natal, Barcelona, allí tuvo un encuentro con los hijos de su primer matrimonio que le consideraban muerto.

Joan Pujol murió en Caracas en 1988 y está enterrado en Choroní, su querida población costera muy próxima al Parque nacional Henri Pittier.

Leyendas en Catalunya (Joan Pujol García [II])

A veces debía inventar razones para explicar al Abwehr por qué uno de sus agentes había sido incapaz de informar sobre alguna operación que tarde o temprano llegaría a oídos alemanes y para no descubrir que todo era una farsa. En una ocasión informó que uno de sus agentes de Liverpool había caído enfermo justo antes de un gran movimiento de flota desde ese puerto a la costa oeste de Inglaterra. Al caer supuestamente enfermo, le fue imposible a ese espía transmitir aquella información. Para dar énfasis a su historia inventada, incluso tuvo que fingir la muerte de ese agente y hasta una esquela falsa fue publicada en un diario local. De esa forma, los alemanes creyeron su historia y hasta pagaron una pensión a la viuda del agente muerto.

La información que Pujol enviaba a los alemanes era inventada por sus superiores británicos e incluía una gran parte de sucesos verdaderos para que los informes fueran más convincentes. En ocasiones, se conseguía el efecto deseado mandando información genuina pero retrasando su llegada para que el daño fuera mínimo. Para ello a veces se recurría a matasellar una carta con una fecha anterior, pero no mandándola hasta la víspera del movimiento de tropas en cuestión para que cuando llegara pareciera un retraso del servicio de correos (esta maniobra fue utilizada antes de la "Operación Torch"). Los alemanes pagaban a Garbo grandes cantidades de dinero para mantener su red de agentes, que en un momento dado llegó a contar con 22 personajes ficticios. Garbo gozó de bastante credibilidad entre sus superiores (tanto de un bando como del otro), lo que lo llevó a adquirir el estatus de "A1 Agent".
El trabajo de desinformación de "Garbo" era parte de la "Operación Fortitude", que convenció a Adolf Hitler y a muchos de sus colaboradores de que la invasión aliada ocurriría en el estrecho de Calais, a 249 km de Normandía, y que el desembarco de Normandía era sólo una maniobra para atraer a las tropas alemanas lejos de Calais. De hecho, fue tal la credibilidad de la que gozó por parte de Hitler que incluso una vez comenzado el desembarco siguió pensando que esta no era la verdadera invasión, sino una mera distracción para el verdadero ataque en Calais. Para cuando Hitler se dio cuenta del engaño, la "Operación Overlord" ya había sido un éxito y las tropas aliadas se había adentrado demasiado, por lo que la movilización de las divisiones acorazadas no tendría el mismo significado.
Existe información sobre este espía en el "Imperial War Museum" de Londres, que incluye material altamente sensible desclasificado.

Leyendas en Catalunya (Joan Pujol García [I])

Nacio en Barcelona, el 14 de febrero de 1914 - Caracas (Venezuela), 10 de octubre de 1988) conocido por su nombre en clave británico "Garbo", y por su nombre en clave alemán "Arabel", fue un doble agente que desempeñó labores de espionaje y contraespionaje durante la Segunda Guerra Mundial, destacando su papel clave en el éxito del desembarco en Normandía (Francia). La información falsa que Pujol proporcionó a Alemania ayudó a convencer a Hitler de que el ataque principal sería más tarde y en otro lugar, Paso de Calais (Francia), lo que resultó en su decisión de reducir las tropas en la zona del desembarco.
Nacido en el seno de una familia de clase acomodada, Pujol desarrolló una profunda aversión hacia la Alemania nazi y la Unión Soviética después de sus vivencias del fascismo y del comunismo en Catalunya tras la Guerra Civil Española. Alrededor de 1940, decidió que debía contribuir al final de la guerra ayudando al Reino Unido, único adversario de Alemania en aquellas fechas.

Joan se dirigió entonces a la embajada británica en Madrid, donde ofreció sus servicios como espía. Tras ser rechazado ofreció sus servicios al III Reich con la intención de servir como espía doble para los aliados. Una vez aceptado por los alemanes estableció una falsa red de espías e hizo pequeños trabajos para estos, tales como retransmitir códigos por radio, y volvió a ofrecer sus servicios al MI5, siendo esta vez aceptado, ya que el servicio de inteligencia británico había controlado sus pasos y conocía su situación (aunque esto él nunca lo llegó a saber).

Aunque operaba inicialmente desde Lisboa, fingía ante los alemanes estar en Gran Bretaña. Inventaba informes ficticios sobre movimientos de barcos mercantes, convenciéndolos con éxito de que eran datos verdaderamente valiosos, gracias a información obtenida en la biblioteca de Lisboa y noticieros del cine. Fingía viajar por toda Gran Bretaña y enviaba sus partes de gastos, según los precios que obtenía de una guía de ferrocarriles británica. Al comienzo pasó ciertos apuros al no entender correctamente el sistema británico de moneda pre-decimal (libras, chelines y peniques), pero solventó sus problemas enviando los partes gasto por gasto y arguyendo que ya enviaría el total más tarde.
Llegó al Reino Unido en la primavera de 1942 y operó como agente doble bajo el auspicio del Comité XX (Sistema de la Doble Cruz), una iniciativa de la Inteligencia Británica basada en la captura de agentes alemanes y su posterior conversión en agentes dobles para labores de contraespionaje o para maniobras de desinformación del enemigo. Su trabajo principal fue el de convencer a los alemanes que había conseguido reclutar a un gran número de agentes en Reino Unido, algunos de ellos personas de mucha influencia y con información valiosa. La dificultad de su trabajo radicaba en que debía en todo momento fabricar informes coherentes de todos los agentes que iba inventando y que no se contradijeran entre sí, sin perder credibilidad

Leyendas en Catalunya (La Resucitada)

Una leyenda que corre por Santa María del Mar (Barcelona), es la que cuenta la historia de una pareja recién casada. Un dia de repente ella se desmalló y unas horas después ya estaba de cuerpo presente en el altar de Santa María, amortajada con su vestido de novia y  con sus joyas preferidas: pulseras, collares y unos estupendos pendientes de brillantes que le habían regalado el día de la boda.
Al oscurecer, los asistentes al velatorio se retiraron y todo quedó en silencio. Pero de pronto se abre una losa del suelo y aparecen dos hombres que, sin dilación le quitan a la muerta los collares, las pulseras… pero con los pendientes se les hacia difícil, asi que optan por arrancárselos de un tirón, y lo hacen con tanta fuerza que arrancan también parte de las orejas del cadáver.
Entonces, lentamente, la difunta se levanta con un lamento, que fue contestado por el grito de terror de los dos ladrones antes de salir a todo trapo de la iglesia.
El dolor de las heridas y la sangre que le caía de los lóbulos, acaban de despertarla, y sin darse cuenta de donde estaba, baja de su féretro y se dirige con paso trémulo hacia su casa. Allí estaba reunida toda la familia rezando el rosario y se asustan al oír que alguien llama a la puerta a esas horas. El viudo mira por la ventana y ve una sombra blanca resaltando entre la oscuridad de la noche. Aunque la familia le dice que no abra, temiendo que fuera el fantasma de la difunta, el no hace caso y abre la puerta.
La figura vestida de blanco de la mujer se cuela con paso lánguido e inseguro en el interior de la casa. Todos la contemplan aterrorizados, pero el marido toma su mano y nota que su carne esta tibia y que latía llena de vida.
El medico que firmó la defunción constató que no era una resucitada, que probablemente había sufrido un ataque de catalepsia y al arrancarle los pendientes va volver en si.
Pero, aun con estas explicaciones, la gente del barrio siempre le guardó un cierto respeto, y como le faltaban los lóbulos de las orejas y se la reconocía con facilidad, se alejaban cuando la encontraban por la calle y se encomendaban rápidamente a Santa María del Mar, patrona de los resucitados.

fuente: https://magisquam.wordpress.com


Leyendas en Catalunya (La Virgen se apiada del "inocente" condenado a muerte)

Cuentan que justo antes del toque de queda, no habían apagado aún las luces del carrer Flassaders cuando un par de ladrones entraron en la casa de un viejo vecino conocido por su fama de tacaño.
Una vez dentro, lo apuñalaron con un cuchillo robaron todo lo que pudieron, dándose a la fuga con el arma del crimen.
En ese mismo momento, un joven fabricante de mantas (el nombre de la calle alude precisamente a este oficio) sintiendo los gritos de su vecino, corrió a ver que había pasado, encontrándolo tendido en el suelo sobre un charco de sangre.
Asustado, volvió a casa e impactado por la escena se quedó parado con la luz encendida sin poder conciliar el sueño.

 Momentos más tarde, pasó por allí la ronda que hacía la vigilancia nocturna y al ver la puerta del viejo abierta entró encontrándose con la escena del crimen: El cuerpo de un hombre sin vida, una balsa de sangre, y unas tijeras de mantas, (que deberían haberle caído del delantal al vecino al intentar socorrerlo)
La luz de la casa del chico estaba encendida en ese preciso momento. Todo lo apuntaba como sospechoso. Ante aquellas evidencias, el hombre fue condenado a pena capital.
Cuando lo llevaban a morir en el Pla de les Forques (actual Plaça Palau), bajando por la Calle Montcada, el condenado gritaba y lloraba desesperado defendiendo su inocencia.
En ese preciso momento la imagen de la Virgen que se encuentra sobre la entrada del ábside de Santa María del Mar, se volvió hacia la calle Montcada mirando con cara compasiva al condenado y le mantuvo la mirada.
Ante esto el pueblo se alborotó y el chico fue perdonado. La imagen sigue allí, aun mirando la calle Montcada. No es este el único caso de imágenes milagrosas movedizas, el caso más conocido es el del Cristo de Lepanto de la Catedral.

fuente: https://magisquam.wordpress.com

Literatura Catalana (Jaume Bofill i Mates [Guerau de Liost])

Nacio en Olot (Girona), 30 de agosto de 1878 - Barcelona, ​​2 de abril de 1933. Escritor, poeta novecentista, político y periodista catalán, y padre del filósofo Jaume Bofill y Bofill. El creador del pseudónimo Guerau de Liost, fue Josep Carner, gran amigo de Bofill. El nombre, de origen medieval, posiblemente se inspiró en el del fundador del monasterio de "Sant Salvador de Breda i de Liost"; fue adoptado por Bofill i Mates para diferenciar las dos actividades públicas en las que participaba, la política y y la literaria.

De familia de propietarios rurales en el Montseny, estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Barcelona. Su actividad política comenzó en la "Lliga Regionalista" como concejal de la ciudad de Barcelona, ​​donde tuvo enfrentamientos con los partidarios del lerrouxismo por el uso de la lengua catalana en el ayuntamiento. En 1919 fue diputado de la Mancomunitat de Catalunya, entró en el departamento de cultura de esta administración y en el "Institut d'tEstudis Catalanes". En 1922 fundó "Accio Catalana", y fue dirigente hasta que se separó por discrepancias y volvió a la Lliga. Fue diputado en las cortes españolas en 1931 y 1932.

Su faceta periodística y literaria se inició en "La Veu de Catalunya"; a partir de 1922, pasó a "La Publicidad", órgano de propaganda del partido "Accio Catalana". Como poeta publicó: "Somnis" (1913), "La ciutat d'Ivori (1918)", "Selvatana amor" (1920), "Ofrena rural" (1926) y, lo más destacado de todos, "La muntanya d'ametistes" (1908), prologado por Eugeni d'Ors y por Josep Carner en una reedición de 1933, es un homenaje al Montseny donde es manifiesta el estilo detallista y de rigor idiomático que le caracterizaba. 1929 publicó "Sátires", una visión irónica y mordaz de los defectos humanos.

Es enterrado en el Cementerio de Montjuïc, en el nicho hipogeo 698 de la agrupación novena. Durante la Guerra Civil Española la casa de Jaume Bofill i Mates fue, como tantas otras, ocupada por un comité revolucionario. El 29 de octubre de 1936 se indica la decisión del servicio de bibliotecas de la Generalidad de Cataluña de proteger la biblioteca y papeles del escritor, conservados en dos habitaciones. A principios de los años 80 el fondo personal de Jaume Bofill y Matas ingresó definitivamente en la Biblioteca de Catalunya.

Literatura Catalana (Joan Puig i Ferreter [III])

Cuando en 1928 se funda Ediciones Proa, Puig y Ferreter ocupó el cargo de director literario de la Biblioteca "A todo viento". Fue en esta editorial que el autor publicó su novela "El cercle mágic" (1929), sobre las convenciones, la rigidez y la hipocresía de la sociedad. La obra ganó la primera convocatoria del Premio "Crexells".

Con el advenimiento de la Segunda República Española, Joan Puig y Ferreter intensificó su actividad dentro de la política y de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Fue diputado a las Cortes Españolas y posteriormente del Parlament de Catalunya.  En esta época combinó su labor política y la creación literaria. En 1934 publica "Camins de França", la que ha sido considerada su novela más importante. El mismo año publica "Dónde están los pobres?" ... Y otras historias de "Navidad" y en 1938 publicó "La farsa y la quimera", dividida en tres volúmenes.
Hacia el principio de la Guerra Civil Española, fue nombrado consejero de Asistencia Social de la Generalitat, cargo que ocupó poco tiempo. Fue enviado a París como negociador y comprador de material bélico para la República, pero se encontró en el centro de un escándalo económico que dañó su imagen pública.

En 1936 publicó "Anna" tras la cortina que sería su última pieza teatral. A partir de 1938 y hasta su muerte escribió el ciclo novelístico "El peregrino apasionado", en doce volúmenes, "Janet quiere ser un héroe" (1952), "Hombres y caminos" (1952), "Janet imita su autor" (1954), "Viejos y nuevos caminos de Francia" (1955), "Los emotivos" (1956), "Mañana..." (1957), "Las profanaciones" (1958), "Los amantes enemigos" (1959), La traición de Llavaneres (1961), El penitente (1962) , "Por el camino de los desagravios" (1963) y "Ascensión" (1977)), publicados todos en Perpignan menos el último, publicado en Barcelona. Bajo el influjo de Dostojevskij y de Proust, la gran saga de Puig y Ferreter quiere ser un ambicioso retablo de la Catalunya literaria y política de los primeros cuarenta años del siglo XX.

Se exilió en Francia, primero en Saint-Martin-le-Beau, y finalmente en París. Joan Puig y Ferreter trabajó entre 1942 y 1952 en su diario íntimo, Resonancias es una pieza capital del exilio catalán de posguerra. Es el testimonio particular de aquellos tiempos y además es un documento histórico, ya que se explican algunos de los escándalos de los eruditos catalanes en el exilio, sobre todo en cuanto a la cuestión del reparto del dinero de la Generalitat entre políticos y escritores catalanes exiliados en París, que la salpica de lleno ya partir del cual se creó una leyenda negra a su alrededor.

Fue ministro de Justicia del Gobierno Republicano en el Exilio entre 1952 y 1954. Murió en París el 2 de febrero de 1956. Sus restos descansan en el cementerio del Père-Lachaise.  Su obra mereció el elogio de Joan Fuster, quien dijo que "quizás [es] el novelista catalán más importante de la primera mitad del siglo XX".

Literatura Catalana (Joan Puig i Ferreter [II])

Al retornar de Francia Puig i Ferreter se dedicó al periodismo y al teatro. En 1906 estrenó "La ramera". Esta obra se representó sólo una vez, y hoy en día queda perdida. Parece que tenía influencia de Máximo Gorki. Ese mismo año también estrenaría "Arrels mortes". Las dos obras se enmarcaban dentro del teatro de ideas. En 1906 también publicó "Diàlegs imaginaris", obra en la que incorporó la figura demiúrgica del Poeta como educador de las masas. El poeta habla con el pueblo y define su estética y la función de la obra.
En 1908 estrena una de sus obras más aclamadas, "Aigües encantades". Consecutivamente estrenará "La dama enamorada (1908)", "Drama de humildes" (1909). En 1908 Puig y Ferreter pronunció la conferencia "El arte dramático y la vida" donde el autor analizaba el teatro y la función social del artista. En 1911 comenzó a trabajar como redactor nocturno en "La Vanguardia". En 1912 estrenó "La innocent", "Desamor" y "El gran Aleix".
La crisis y el contexto social de aquellos años, como la "Setmana Trágica" llevó a Puig y Ferreter a replantearse su teatro. A partir de 1917 comienza la segunda etapa del teatro de este autor, que pretendía acercarse a las exigencias de un público que quería obras más sencillas y divertidas. Son ejemplos: "La senyora Isabel" (1917), "Garidó y Francina" (1917), "Si n'era una minyona ..." (1918)," El gran enlluernament "(1919)," La dama de l'amor feréstec" (1921)," El escola dels promesos "(1922) y" Un l'home genial "(1923).
En 1918 se casó con Clotilde Barranco, con quien tuvo dos hijas: Pilar y Eva.
En cuanto a la narrativa, Joan Puig y Ferreter había comenzado con la publicación de La novela de "Esther" en 1918, aunque no es hasta 1924 que intensificó su obra narrativa con títulos como : "L'home que tenía mes de una vida" (1924), "Les facècies de l'amor" (1925), "Els tres ral·lucinats" (1926), una obra extensa, esta última, donde trataba nuevamente el tema dovstoievskià de la relación entre amo y esclavos, caracterizada ya por los rasgos principales de su narrativa: psicologismo, materiales autobiográficos, individualismo, que lo mantienen apartado de las corrientes novecentistas. Seguirán "Servidumbre" (1927), sobre sus vivencias como periodista, "Una mica d'amor" (1927), premiada con el Premi "Concepció Rabell" y "Vida interior d'un tescriptor" (1928), que combina diferentes géneros: la novela, las memorias y el ensayo.
En 1920 dejó de trabajar en "La Vanguardia" y comenzó como redactor nocturno, en el "Día Gráfico", donde publicaba sus artículos bajo el seudónimo de Juan de Siena. En 1922, nuevamente dejó este diario y entró como redactor diurno en "Tribuna", hasta noviembre de 1924 cuando cerró. Su actividad como periodista continuó vinculada a publicaciones como "La Publicidad", "El Horizonte", "El Diluvio" y "La Campana de Gracia". En los artículos que escribía hablaba sobre temas cotidianos, arte, literatura y sobre cuestiones teatrales como el teatro de vanguardia y su viabilidad, la polémica sobre el mundo de la comedia, o el Teatro de Arte.

Literatura Catalana (Joan Puig i Ferreter [I])

Nacio en La Selva del Camp (Tarragona) 1882 - París, Francia (1956) fue un dramaturgo, escritor y político catalán. A pesar de ser un importante dramaturgo del modernismo y luego un gran renovador de las técnicas narrativas a menudo ha sido olvidado por el público y por los estudiosos de la literatura catalana. Últimamente su obra resurge (en adaptaciones teatrales como "La dama enamorada", que acogió la Sala Pequeña del Teatro Nacional la temporada 2001-2002). Con motivo del 50 aniversario de la muerte del autor, en 2006 se hicieron varios actos en todo el territorio, como una exposición itinerante y la puesta en escena de su obra más aclamada, "Aigües encantades".
Hijo ilegítimo de un rico terrateniente, pasó la niñez y la adolescencia en Reus (Tarragona) con su madre en casa de unos tíos. Su padre nunca reconocerlo como legítimo. A los quince años, cuando estudiaba bachillerato en Reus, entró a formar parte del Grupo modernista de Reus. Haría amistad con Josep Aladern, Hortensi Güell, Antoni Isern y Plácido Vidal.

En primavera de 1899 se trasladó a Barcelona. Comenzó a estudiar farmacia, pero lo dejó el primer año, y a partir de entonces trabajaría de aprendiz de farmacia en la calle del "Arc del Teatre". Esto hizo que viviera en condiciones precarias aquellos primeros años en la capital. En estos años, su formación fue autodidacta y descubrió autores como Goethe, Carlyle, Ibsen, Kropotkin, Shakespeare, Nietzsche o Gorki. Además, se vinculó a los sectores modernistas más anárquicos y marginales.

El verano de 1903, debido a algunas penurias económicas, marchó a Francia, en la Provença y en Borgogna con una institutriz, con la que mantenía una relación. Pero cuando esta relación se rompió, Puig y Ferreter continuó el viaje solo, por la Provença, hasta que se instaló en villaines-en-duesmois, un pueblo de la Borgogna. Fue allí donde tuvo una relación con Madame Matilde Thévenot, una mujer casada.
El hecho de su nacimiento y la negación a reconocerlo de su padre, las experiencias vividas en este viaje, son lo que marca la literatura de Joan Puig i Ferreter. Las aventuras vividas en Francia en 1903 serán plasmadas en "Camins de França" (1934).

En 1904 cuando regresó a Barcelona publicó "Diàlegs dramátics", en la que Puig y Ferreter hace aparecer por primera vez la figura del vagabundo que incluirá en otras obras posteriores. El 17 de diciembre de 1904 estrenó "La dama alegre" en el Teatro de las Artes con gran éxito, a pesar de que se trataba de una obra muy atrevida.

En febrero de 1905 estrenó en el Teatro Romea, "El noi mimat que supuso un fracaso. Este hecho, llevó a Puig y Ferreter a marchar por segunda vez en Francia, en esta ocasión acompañado de Antoni Isern.