Els crestells, de 2.967,1 el més alt, s'alcen a la carena que, separant la Vall de Colieto al nord-est i la Vall de Comalesbienes al sud-oest, uneix el Coll de Colieto a llevant i el Coll de Comalesbienes a ponent.
viernes, 25 de mayo de 2018
Les Muntanyes Catalanes (Crestells de Colieto)
Els crestells, de 2.967,1 el més alt, s'alcen a la carena que, separant la Vall de Colieto al nord-est i la Vall de Comalesbienes al sud-oest, uneix el Coll de Colieto a llevant i el Coll de Comalesbienes a ponent.
Literatura Catalana (Marc Granell i Rodríguez)

Los primeros libros ven la luz a finales de los años 70, cuando gana el premio Vicent Andrés Estellés con Llarg camí llarg (1977), o publica Notícia de la tribu (1978), Refugi Absent (1979) y Materials per a una mort meditada (1979), que mereció el premio Ausiàs March de Gandia. Su poesía estará también presente en las antologías de la época, como La nova poesia catalana, de Joaquín Marco y Jaume Pont.
Su trayectoria sigue con los poemarios Fira desolada (1991), Versos per a Anna (1998), Corrent de fons (1999), Matèria d'ombra (1999). En el año 2000 publica su poesía al completo en el volúmen Poesia reunida. 1976-1999, y después sigue publicando con regularidad con títulos como El camins i la mirada (2001), Poemes del caminant (2002), L'Horta nostra (2002) y Tard o d'hora (2006), entre otros. En 2015 publica una nueva antología poética, Notícia de la tribu. Antologia poètica; y en 2017 aparece reunida en el volúmen Poesia completa 1976-2016.
Interesado en ofrecer una poesía adecuada, centrada en la amistad y otros valores humanísticos a niños y jóvenes, ha publicado L'illa amb llunes (1993), La lluna que riu (1999), Oda als peus (2008) y La vida que creix (2015) premio de la Crítica dels Escriptors Valencians, entre otros.
Granell ha dirigido numerosas colecciones poéticas, como "Gregal Poesia", que supuso un giro fundamental para el futuro de la edición de este género en el País Valencià. Sus poemas se han traducido a diversas lenguas y él mismo ha publicado versiones de escritores europeos.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Guillem-Jordi Graells i Andreu)

Su actividad como escritor teatral incluye desde textos escritos de manera autónoma hasta una larguísima lista de encargos que abrazan las creaciones originales y la reescritura de textos antiguos y modernos, catalanes o de otras lenguas. Todo ello, junto con la gran diversidad de estilos y registros que engloba su trayectoria dentro del mundo del espectáculo, hace que su obra sea considerada ecléctica.
Se ha encargado de numerosas ediciones entre las cuales cabe destacar la Obra completa (6 vol.) de Maria Aurèlia Capmany y el Teatre complet (7 vol.) de Joan Puig i Ferreter.
Ha sido vocal de la junta (1981-1984), tesorero (1985-1987), secretario (1988-1990), vicepresidente por Catalunya (1998-1999) y presidente (2007-2015) de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Joaquim Gonzalez Caturla)

Si bien la mayor parte de su obra está formada por publicaciones de narración breve y juvenil, Caturla empieza a escribir novela para adultos durante los últimos años. Como ya le sucede en la narrativa, los premios también le distinguen su tarea de novelista y en 2006 recibe el Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians por L'home de l'estació, que también gana el Premi Ciutat de Xàtiva-Blai Bellver de narrativa (2004).
Joaquim G. Caturla sabe acercarse a los distintos públicos de sus obras; su gran versatilidad le permite desprender desde un lenguaje fresco y atrevido (Tot l'estiu per davant, 1992), pasando por un lenguaje finamente erótico, hasta una lengua de una gran riqueza diastrática. Sus obras son ventanas abiertas a mundos completamente variados, pero que tienen el denominador común del lugar donde se sitúan. La ciudad de Alicante y su entorno es el punto donde convergen las historias trazadas desde la pluma de Caturla, siempre con el soporte de una lengua riquísima y seleccionada con cuidado para cada ocasión.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Pere Gomila Bassa)

A los 24 años Pere Gomila publica su primer poemario, Regió afòtica. Su obra poética aparece dispersa en diferentes publicaciones, como las revistas Reduccions, Cairell o Druïda. Unos años más tarde, y con dos poemarios más en su carrera literaria, recogerá los poemas publicados en Druïda y los pulbicará como libro, Tannkas, editado el año 2000 por el Institut Menorquí d'Estudis.
Además de la poesía, el autor de Alaior participa activamente en varios medios para dar a conocer, sobre todo, la vida cultural de Menorca. Es así como escribe artículos sobre poetas de la isla, o no, en la Revista de Menorca, escribe en la desaparecida Es Carrer de Menorca y colabora y forma parte del conejo de redacción del diario local de Alaior S'Ull de Sol. Desde octubre del 2005 escribe intermitentemente en su blog Veles i Vents, y su creación poética, versátil, aparece esporádicamente en libros de características diferentes.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Gumersind Gomila i Guasteví)
En el campo cultural, la figura de Gomila destaca por su activismo catalanista y occitanista que lleva a cabo durante su vida desde diferentes ángulos, sobre todo con sus escritos en publicaciones periódicas catalanas de gran relevancia. También es importante como artista plástico y ceramista. Una obra que desarrolla como oficio y que recibe el reconocimiento de sus contemporáneos. Gomila, sin embargo, es aún hoy un autor y un artista por descubrir; su obra se ha visto marginada por la periferia geográfica en que se produjo y por las dificultades editoras de aquellos años.
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)