lunes, 19 de septiembre de 2016

Leyendas en Catalunya (Pau Alió Anguera)

Nació el 29 de marzo de 1810 en Sarral (Tarragona) - Sarral (Tarragona) ¿?. Sus padres Bartomeu Alió y Maria Anguera, eran hacendados y vecinos de dicho pueblo. Entre 1827 y 1835 estudió en el seminario de Tarragona. En julio de 1835 tomó partido en las filas carlistas, incorporándose en el primer batallón de Tarragona que mandaba Manuel Ibáñez "el Llarc de Copons". El 31 de agosto fue nombrado subteniente de infantería por el brigadier Matías de Vall y como tal perticipó en 28 choques con el enemigo. En julio de 1836 se incorporó al ejército de la derecha del Ebro y se le asignó en la compañía de tiradores del 1.er. batallón de Valencia a las órdenes de Josep Miralles "el Serrador".
El 7 de septiembre de 1836 se dirigió a Castilla con las fuerzas de Josep Miralles y Ramón Cabrera, que el 11 se incorporaron en Utiel a la división expedicionaria del General Gómez, con la que participó en las acciones de Villa robledo, Gaucín, Arcos de la Frontera, toma de Córdoba, Almaden y otras hasta el 19 de diciembre, en que la expedición de vuelta al País Vasco, entró en Orduña. Participó en el sitio de Bilbao y en otras acciones hasta el 20 de julio, que formando su batallón parte de la columna expedicionaria de Zaritiegui, batieron a la división portuguesa del general Das-Antas y se apoderaron de los fuertes de Salas de los Infantes, Burgo de Osma, Lerma, Segovia entre otros y atacaron a las columnas volantes en Lebrela, Valladolid, Aranda de Duero y Retuerta

Durante la expedición se formaron diferentes batallones de reclutas y voluntarios y para su pronta organización se le destinó junto a otros oficiales al 2º batallón Guías de Burgos que estaba en Ontoria a las órdenes del coronel José Ma. Delgado. Cuando la expedición del general Zaratiegui, a los pocos días se ve obligada a regresar precipitadamente al País Vasco ante el acoso de numerosas fuerzas enemigas, sin tiempo de avisar, su batallón junto al 1º de Valladolid y 1º de Burgos se quedan aislados en los pinares de Soria, y deciden pasar al ejército de Aragón. El 19 de noviembre de 1837 el coronel Delgado lo asciende a teniente.
Cabrera destina estas unidades al bloqueo de Morella y el 26 de enero de 1838, Pablo Alió, protagoniza a la cabeza de 20 hombres, un audaz golpe de mano, escala las murallas y toma el castillo y la plaza de Morella. En recompensa, el general Ramón Cabrera le asciende a capitán y es nombrado caballero de la real y militar orden de San Fernando de 2.ª clase. Es destinado a mandar la 4.ª compañía del 3.er batallón de Tortosa, en esta unidad acompaña a Cabrera en la retirada hasta Francia en junio de 1840. Regresó a España, pero sin acogerse al Convenio de Vergara.

Leyendas en Catalunya (Manuel Moliner i Rau)

Nacido en Olot durante la segunda mitad del siglo XVII, fue un capitán de una compañía o escuadra de "miquelets vigatans" que durante el año 1705 participó en la operación de apoyo al asedio austriacista de Barcelona
En marzo de 1706 fue nombrado coronel de fusilería y dispuso de su propio regimiento, el regimiento de fusileros de Moliner i Rau. En agosto de ese mismo año, después de haber luchado en la defensa de Barcelona durante el sitio borbónico de Felipe V, fue destinado a las fronteras del Empordà para detener la invasión de las tropas borbónicas del duque de Noailles. Una parte de su regimiento fue destinado a Figueres. En junio de 1707 participó en el ataque a un convoy borbónico cerca de Calabuig y a mediados de julio en un combate en Sant Lorenç de la Muga. En 1708, su regimiento era uno de los tres regimientos de fusileros de montaña que fueron destinados al Ejército del Empordà. Dos años más tarde, en agosto de 1709, luchó en un combate en el cuello de Banyuls. Su actividad se centró fuerza en las fronteras del Empordà. El 28 de febrero de 1711 luchó en una batalla en Navata y en diciembre del mismo año formó parte del ejército de socorro que rompió el cerco borbónico en el Castell de Cardona en una sangrienta batalla los días 21 y 22.

El año 1712 participó en el asedio austracista de la ciudad de Girona, que no pudo ser recuperada. En julio de 1713 su regimiento de fusileros pasó a llamarse Ángel Custodi. El coronel Rau contaba con los mandos de Juan Bautista Cross, teniente coronel, y Ignacio Niubò y Bernades, sargento mayor. Durante los meses de agosto y septiembre de 1713 participó en la Expedición del diputado militar, y el día 6 de octubre, comandante con Ermengol Amill un destacamento de 600 fusileros de montaña y parte de la caballería de los regimientos de la Fe y de Sant Jordi, lograron romper el cordón del asedio borbónico de Barcelona por la zona del Mas Guinardó.  Consiguieron hacer entrar en la ciudad unos 400 combatientes; el resto, unos 200, retornaron a las montañas de la mano del coronel Rau.

A finales de octubre de 1713 el coronel Rau entraba por mar a Barcelona y participaba dos meses después en el ataque a los cuarteles borbónicos del Mas Guinardó. A finales de enero de 1714 participó en el ataque contra la línea de trincheras del asedio borbónico y a principios de febrero luchó en la operación de ataque para destruir el fuerte borbónico de Santa Madrona.

El coronel Manuel Moliner y Rau murió el 17 de mayo de 1714, al impactar una bala de artillería mientras comprobaba las líneas de cerca del convento de los Caputxins. El coronel Rau fue sustituido al frente de su regimiento por el coronel Blas Ferrer

Leyendas en Catalunya (Francesc Macià i Ambert [Bac de Roda])

Nacio en Sant Pere de Roda (Barcelona), actualmente Roda de Ter y les Masies de Roda, el 28 de mayo de 1658 - Vic (Barcelona), 2 de noviembre de 1713. Fue un militar catalan. Fue uno de los signatarios del "Pacte dels Vigatans" y participó en el levantamiento a favor de Carlos de Austria. Luchó en la "Guerra de Sucesión" como jefe de los migueletes entre los años 1703 y 1713, y fue condenado a muerte y colgado en Vic en 1713. Era hijo de Onofre Macià y de Escolàstica Ambert. A los catorce años se casó con la heredera del Mas Bac de Roda (Masies de Roda) y cogió ese apodo.

El 17 de mayo de 1705 firmó el "Pacte dels Vigatans", en el cual se acordó el deseo de la Gran Alianza de hacer un gran desembarco de tropas cerca de Barcelona. A cambio, la Compañía de Osona, conocida como los Vigatans y de la cual Bac de Roda formó parte, tenía que provocar un levantamiento con 6000 hombres que sirviera de cabeza de puente al posterior desembarco de tropas. El día 1 de julio de 1705, en la plaza de Vic, los Vigatans proclamaron rey a Carlos III.

Participó como comandante de fusileros, bajo las órdenes del general Moragues, en el combate del Congost, donde fueron derrotadas las tropas borbónicas que intentaban ocupar Vic. Después del desembarco de las tropas de la Alianza en Barcelona y la posterior conquista de la ciudad por parte de los austracistas, en noviembre de 1705, Bac de Roda se retiró momentáneamente de la lucha.

En marzo de 1706, sus migueletes y los de Manuel Moliner i Rau patrullaban por las fronteras de Aragón y Valencia; a finales de mes, cuando las tropas borbónicas procuraron recuperar el control de Barcelona, el conde de Cifuentes, virrey de Valencia, le dio la orden de dirigirse a Barcelona. Bac de Roda recibió el encargo de vigilar y defender, al frente de 600 hombres, la línea que dividía la ciudad del castillo de Montjuïc. El 7 de abril de 1706 sus tropas rompieron la trinchera borbónica levantada a la altura de Santa Madrona para aislar Montjuïc de la ciudad.

En 1709, ya con el grado de coronel, dirigió un grupo de fusileros que retuvo los franceses provenientes del Empurdà. Con la muerte del emperador José I, el 17 de abril de 1711, Carlos fue el nuevo emperador. Las tropas austroalemanas empezaron entonces un progresivo repliegue. Los Vigatans siguieron levantando partidas y continuaron con la táctica de guerrillas, en una situación ya mucho más complicada. La tropa de Bac de Roda recibió la misión de defender Barcelona junto con Antoni Desvalls, marqués de Poal. Por otro lado, el 28 de agosto de 1713, las tropas borbónicas del duque de Bracamonte enfilaron el Congost y vencieron a los Vigatans: Osona fue ocupada y comandada por los borbónicos.
Procurando salvarse, Bac de Roda volvió al Mas Colom, la casa donde se había criado. Pero Josep Riera, de Vallfogona, antiguo amigo suyo, lo delató. Hecho prisionero, fue ejecutado en la horca el día 2 de noviembre de 1713.

Después del combate de Navés, que aconteció el 19 de noviembre, y donde los austracistas capturaron 28 prisioneros, el marqués de Poal hizo colgar a cinco de ellos, el capitán y cuatro hombres más, en venganza por la muerte de Bac de Roda. El delator, Josep Riera, murió el 15 de abril de 1714, en un combate entre migueletes austracistas y tropas borbónicas. Enterado del hecho, el capitán Roca, del regimiento austracista, lo hizo desenterrar y colgar en una horca como traidor y persona vil.

Literatura Catalana (Joan Maragall i Gorina [IV])

El trabajo de secretario de redacción en el "Diario de Barcelona" representó su profesionalización como escritor. La colaboración con el diario, entre los años 1892 y 1903, se materializó en 248 artículos,30 que le sirvieron para infiltrar las ideas modernistas en una burguesía conservadora. El 13 de abril de 1893 aceptó el nombramiento de miembro numerario de la "Real Academia de les Bones Lletres de Barcelona". Unos meses más tarde fue un testigo presencial de la bomba del Liceo, atentado que produciría un cambio en su concepción del comportamiento humano.

En 1895 fue nombrado secretario del Ateneo Barcelonés, y en condición de tal es testigo del primer discurso de inauguración de curso hecho en catalán por Àngel Guimerà. A principios de 1899, Enric Prat de la Riba refundó "La Veu de Catalunya" como órgano de la Lliga Regionalista, y ofreció la dirección de la publicación a Maragall, pero el poeta renunció

En 1902 publicó "La Patria Nueva" un artículo por el cual fue procesado. Este hecho y la publicación de "Sant Jordi, patro de Catalunya", "Sentimient catalanista" y "El trágic conflict" le supusieron un enfrentamiento con el nuevo director del "Diario de Barcelona" y Maragall abandonó la redacción durante unos años. El mismo año fue nombrado presidente del Ateneo Barcelonés y pronunció el discurso "Elogi de la paraula", en el que desgranaba su teoría de la "paraula viva" junto con el opúsculo "Elogi de la poesia".

Entre 1904 y el 25 de febrero de 1906 tuvo una colaboración continuada en "La Ilustració Catalana", donde publicó un total de veintidós dos artículos. Unos meses antes de su muerte, en 1911, entró como miembro fundador de la "Seccio Filológica del Institut d'Estudis Catalans"
Joan Maragall murió el 20 de diciembre de 1911 con 51 años. Había contraído una enfermedad diagnosticada como fiebre de Malta, aunque la fiebre no se presentó hasta los últimos días, a pesar de estar en la cama desde comienzos de diciembre

Literatura Catalana (Joan Maragall i Gorina [III])

Durante el veraneo de 1888 en Puigcerdá, conoció a Clara Noble (1872-1944), hija del comerciante inglés Ernest Noble y de una dama andaluza María de las Angustias Malvido. Clara llegó a ser su esposa, aunque en aquel momento todavía era una adolescente de dieciséis años.

Entró a trabajar en el despacho del abogado Brugada y el año 1890, encontró trabajo en el "Diario de Barcelona" como secretario del director, Joan Mañé i Flaquer. Se abrió así una nueva perspectiva profesional. Su trigésimo aniversario representó un punto de inflexión, y casi de obsesión, por no haber formalizado una relación amorosa estable, después de su ruptura con Teresa Ferran. Fue entonces que comenzó la relación epistolar con Clara Noble, con quien, después de unos meses de noviazgo formal, se casó el 27 de diciembre de 1891. El enlace fue el resultado de un enamoramiento apasionado y bastante diferente de otras propuestas "más interesadas" que le empezaba a hacer la familia.

La pareja se instaló en Barcelona, en un piso de la calle Lauria; al cabo de tres años se trasladaron al Paseo de Gracia; en 1896 volvieron a cambiar de casa para ir al carrer Consell de Cent, y en 1899 se instalaron en el que sería la vivienda definitiva y que se ha convertido la casa solariega de la saga Maragall y la actual Casa Museo, en la calle Alfonso XII, en el barrio de Sant Gervasi, la misma calle donde vivían sus suegros, los Noble Malvido, y muy cerca de la calle Brusi, donde se encontraba la redacción del "Diario de Barcelona"
Tuvieron trece hijos: Helena (1893), Maria (1894), Eulalia (1896), Clara y Ana (1899) José (1900), Juan Antonio (1902 [político y marchante de arte]), Ernest (1903 [escultor]), Guillermo (1905), Raimon (1906), Elvira (1907), Gabriel (1909) y Jordi (1911 [senador por la provincia de Barcelona]).
Dos de sus nietos se han dedicado a la política dentro del PSC: Pasqual Maragall y Ernest Maragall. El primero ha sido alcalde de Barcelona (1982-1997) y presidente de la Generalitat de Catalunya (2003-2006), mientras que el segundo fue consejero de Educación de la Generalitat de Catalunya en el anterior gobierno. También es bisabuelo de Elisabeth Maragall, jugadora de hockey sobre hierba, medalla de oro con España en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Literatura Catalana (Joan Maragall i Gorina [II])

Se manifestó admirador de la literatura germánica, a la que había llegado a partir de la traducción del poeta valenciano Teodor Llorente y su obra Leyendas de Oro, fue este escritor el que le introdujo en la obra de Friedrich von Schiller, Heinrich Heine y especialmente "Goethe". En 1881 leyó de Goethe la versión francesa de "Werther", "Fausto" y "Hermann y Dorothea", mientras que, paralelamente, se manifestaba como un "catalanista entusiasta" y leía "Recuerdos de viaje" de Víctor Balaguer. En 1881 ganó la Flor Natural en los Jocs Florals de Badalona con una poesía titulada "Dins sa cambra" (Dentro de su habitación). Para poder entender las obras germánicas en su lengua vernácula, usó el libro de Eugène Favre "Premières leçons d'allemand ou grammaire élémentaire et pratique de la langue allemande", si bien en 1882 decidió empezar a estudiar con un profesor particular, Jaume Sturzenegger, un bávaro que vivía cerca de los Maragall y con quien mantuvo contactos a lo largo de su vida.

Cuando se licenció el 27 de junio de 1884, decidió auto-regalarse las obras de Goethe en alemán. A continuación entró a trabajar en el despacho del abogado Danés, donde, según explicaba en una carta a José María Lloret, "tengo poco trabajo, por las tardes aprovecho para ir al Ateneo y por la noche al Liceo". Maragall vivía sin obligaciones ni penurias económicas, dedicado a una vida relajada, rodeado de amigos, habitual en las tertulias, era un joven libre de responsabilidades. En 1886 se hizo socio del Ateneo Barcelonés, donde se relacionó con escritores como Josep Yxart, Joan Sardà y Narcís Oller, entre otros.
En 1886, su padre explicó en una reunión familiar que tenía problemas económicos a causa de unas inversiones fallidas. Ante la grave situación, sufrió una crisis que le hizo perder la autoestima. Joan Maragall, como único hijo varón, se vio forzado por la familia a intervenir y a tomar las riendas de la situación, y tuvo que renunciar a la cómoda vida anterior. Pero, además, supuso un golpe para el joven despreciativo de las convenciones sociales y amante de la naturaleza y la belleza; tuvo que entrar en contacto con un mundo que desconocía y que le repugnaba, y llegó a manifestar: "Reniego de la sociedad, del progreso, del dinero, de la educación, del derecho, de la moral y de quien inventó todas esas porquerías"

Literatura Catalana (Joan Maragall i Gorina [I])

Nacio en Barcelona, 10 de octubre de 1860 - Barcelona, 20 de diciembre de 1911. Fue un poeta catalan, considerado uno de los padres de la poesía catalana modernista. Joan Maragall fue el hijo pequeño, tenía tres hermanas; del matrimonio formado por Josep Maragall Vilarosal y Rosa Gorina Folchi. Había nacido en Barcelona, en la calle Jaume Giralt núm. 4, del barrio de Santa Caterina (Ciutat Vella). Su padre era fabricante textil; en 1875 Joan Maragall, después de unos años de estudio, comenzó a trabajar como aprendiz en la industria familiar. Este fue un período que él mismo definió como "de infelicidad", ya que fue arrancado de los libros justo al terminar el bachillerato para ir a trabajar en la industria. Fue un golpe muy fuerte para el joven Joan que, furtivamente, comenzaba a escribir poesías en sus ratos libres.
En 1877 viajó junto con toda la familia, primero por España, Valencia, Granada, Córdoba, Madrid y Zaragoza; y a continuación a Marsella y París. Maragall recordaba estos viajes de su adolescencia como auténticos oasis de alegría: "Mi situación era insostenible; pasados ​​dos años vino la convicción de que yo no servía para industrial y se me dio a escoger una carrera".Después de una fuerte discusión con su padre, en octubre de 1879 dejó la fábrica para ingresar en la facultad de derecho.
Joan Maragall publicó su primer poema "Óptica" en el periódico "Lo Nuncio" el 22 de septiembre de 1878,7 pero fue en la facultad donde tuvo la oportunidad de desarrollar el interés por las letras. Compartió con los compañeros de estudios tertulias donde debatían sobre lecturas, ópera y música en general. El grupo de los siete compañeros más afines se autodenominaba «el círculo», y figuraban amigos, como Antoni Roura, José María Lloret o Josep Soler i Miquel; que lo serían para toda la vida. Fue un período de definición personal, de lecturas románticas, de escritura de poesías, algunas emulando la literatura barroca española, otras de temas amorosos o simples divertimentos. La afirmación pasaba por una cierta rebeldía, por una tendencia anarquizante y la defensa del nihilismo.
Joan Maragall pasó en aquellos momentos por una fase de enamoramiento propia de la edad, y llegó a obsesionarse al no conseguir sus objetivos. Se le conocen dos amores previos al de Clara, la que sería su esposa: Amanda, con quien coincidía en el Liceo y a quien en el epistolario que mantenía con su amigo José María Lloret dedicaría frases apasionadas, y que, además, sería la destinataria de su poema "A dues violetes", y Teresa Ferran, una veraneante de Puigcerdà

Literatura Catalana (Narcís Oller i Moragas)

Nacio en Valls (Tarragona), el 10 de agosto de 1846 - Barcelona, 26 de julio de 1930. Fue un escritor y abogado catalan, que cultivó el realismo y el naturalismo para luego adaptarse al modernismo de la época.
Huérfano de padre y educado en la ideología liberal, su tío materno le transmitió la pasión literaria; estudió derecho en Barcelona y después fue funcionario de la diputación de esta ciudad y procurador de los tribunales. Aunque escribió tres de sus obras en castellano, los Jocs Florals de 1877 y el triunfo apoteósico de Verdaguer y de Guimerá, los cuales escribieron unas obras de extraordinaria riqueza, y el consejo de su primo Josep Yxart lo llevaron a escribir en catalán. Escribió en las revistas "La Renaixença", "La Il·lustració Catalana" y "L'Avenç" y frecuentó el grupo "L'Avenç".

Pero no fueron solo estas causas lo que le condujeron a escribir en catalán, también sus ideales sobre el uso de su lengua y su concepto del realismo. Polemizando sobre el nacionalismo, Galdós le escribió por carta una significativa frase: "...es tontísimo que Vd (de nuevo el talante castellano faltando el respeto a otros idiomas tan importantes como el nostre) escriba en catalán". Oller le respondió con una serie de argumentos que es toda una declaración de principios:

- "Escribo novela en catalán porque vivo en Catalunya, copio las costumbres y los paisajes catalanes y catalanes son los tipos que retrato, en catalán los oigo cada día, a todas horas, como usted sabe que hablamos aquí. No puede usted imaginar efecto más falso y ridículo que el que me causaría a mi hacerlos dialogar en otra lengua, ni puedo ponderarle tampoco la dificultad con la que tropezaria para encontrar la paleta castellana cuando pinto, los colores que me son familiares de la catalana (...). ¿No cree usted que el lenguage es una concreción del espíritu?. ¿Entonces como se le puede divorciar de esta fusión de realidad y observación que existe en toda obra realista?"

Introdujo el Naturalismo en Catalunya con su novela "La papallona" (1882). Fue fundamentalmente un narrador, pero también hizo algunas incursiones en el teatro; evolucionó desde un realismo inicial a posturas propias del naturalismo, pero muy personales, como el mismo Émile Zola afirmó en 1882 en su prólogo a la traducción francesa de su novela "La papallona": "Le Papillon".

Fue traducido a varios idiomas; él, a su vez, tradujo al catalán obras de Isaac Pavlovsky, León Tolstói, Carlo Goldoni, Alejandro Dumas, etc. En 1934 el artista Eusebio Arnau realizó un busto titulado A Narcís Oller que fue ubicado cerca de la Vía Augusta de Barcelona