martes, 20 de septiembre de 2016

Historia de Catalunya (El Compromís de Casp [II])

Desde entonces las instituciones de la Corona comienzan a desarrollar un proceso que será dirigido por los distintos parlamentos de las respectivas Diputaciones del General o Generalidades que representaban a la sociedad, tal y como se concebía a comienzos del siglo XV, para conseguir restablecer la monarquía y mantener la unidad de la Corona de forma no traumática, evitando la posible guerra civil y fragmentación que podría originar la lucha entre las distintas facciones nobiliarias que apoyaban a sus correspondientes pretendientes
Los seis candidatos a la sucesión fueron:

- Fadrique de Luna, conde de Luna, hijo bastardo de Martí I de Sicilia, legitimado en parte por Benedicto XIII.
- Jaume II de Urgell, conde de Urgell, hijo de Pere, nieto de Jaume y bisnieto de Alfons IV ; esposo, además de Isabel, hija de Pere IV "el Ceremonios" y de Sibila de Fortiá, su cuarta mujer.
- Alfons de Aragón y Foix, conde de Denia, y Ribagorza, marqués de Villena y duque de Gandía, nieto, por línea masculina, de Jaume II "el Just". Murió poco antes de la reunión de Caspe y fue reemplazado por su hermano Joan de Prades.
- Luis de Anjou, duque de Calabria, nieto, por su madre Violante, de Joan I "el Caçador".
- Joan de Prades, conde de Prades, tras la muerte de su hermano Alfons, el duque de Gandía.
- Fernando de Trastámara, el de Antequera, infante de Castilla; nieto, por su madre Leonor, la regente de Castilla, de Pere IV "el Ceremonios".
La totalidad de los pretendientes al trono pertenecían a la Casa Real de Aragón y su parentesco con el rey era cercano, por lo que ninguno de ellos rompería el linaje dinástico.

Ante esta situación se decidió que el sucesor de Martí I sería el que designara un Parlamento General de la Corona, para lo cual se reunieron en febrero de 1411 en Calatayud las Corts de Aragón bajo la presidencia del arzobispo de Zaragoza, García Fernández de Heredia, resolviendo que las asambleas de los dos reinos y la de Catalunya se celebrarían en lugares próximos de la frontera común y estableciendo además las condiciones de celebración de las mismas.
El asesinato del arzobispo de Zaragoza auspiciado por Jaume II d'Urgell provocó que tanto este como Luis de Anjou, a quien el prelado apoyaba en sus pretensiones al trono, perdieran fuerza en sus candidaturas a obtener el trono aragonés, apareciendo entonces como principal candidato para obtener la corona Ferran de Trastámara. Este era el pretendiente con más proximidad a un rey de Aragón, pues era nieto de Pere IV "el Ceremonios", y los derechos a la sucesión aragonesa se transmitían a través de su madre, Leonor de Aragón. Desde la perspectiva del parentesco con Martí "l'Huma", dado que la transmisión de la sucesión regia era legítima por la vía femenina, el grado de consanguinidad de Ferran de Antequera con Martí I era de tercer grado, el de Luis de Anjou de cuarto y el de Jaume II de quinto

Historia de Catalunya (El Compromís de Casp [I])

Fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón , Valencia y del Principat de Catalunya para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martí I "l'Humà" sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Supuso la entronización de Fernando de Antequera (Ferran I "el Just"), un miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón. El 25 de julio de 1409 falleció Martí "el Jove", el único hijo del rey de Aragón, Martí I "el Just", por lo que este contrajo un nuevo matrimonio con Margarita de Prades con la esperanza de concebir un hijo que asegurara la línea sucesoria.

El fracaso que supuso la no concepción de un nuevo heredero llevó a Martí I a pensar en reconocer a Fadrique de Luna, un hijo ilegítimo de Martí "el Jove", como su sucesor, pero la falta de apoyos le hizo desistir de esta posibilidad.
En esta coyuntura nombró a Jaume II d'Urgell, lugarteniente de Aragón y Gobernador General de la Corona. Este nombramiento fue rechazado por la Diputación de la Generalidad aragonesa y por el arzobispo de Zaragoza García Fernández de Heredia, al considerarlo como un reconocimiento a su virtual condición de heredero a la corona. Jaume II d'Urgel introdujo tropas armadas en Zaragoza y se desataron en el interior de la ciudad graves disturbios. Ante el rechazo generado, Martín I revocó el nombramiento el 17 de mayo de 1410. Pocos días después de las Alteraciones de Zaragoza, el 31 de mayo, fallecía el rey sin descendencia legítima y sin nombrar sucesor al trono.
En sus últimos días el rey fue visitado en su lecho de muerte por varios miembros de los braços del Principat de Catalunya" y, con la presencia de los notarios reales y otros oficiales (camarero, escudero y copero), así como del obispo y el gobernador de Mallorca y el gobernador del principat català, por boca del consejero de Barcelona Ferrer de Gualbes preguntaron al rey por dos veces en los días 30 y 31 si quería que su sucesor fuera aquel que debía serlo por justicia, es decir, si el problema de su sucesión se debía dilucidar mediante el examen de los derechos al trono de los distintos candidatos, a lo que Martí I respondió, ya agonizante, que sí. A partir de ese momento la maquinaria de los poderes políticos de la Corona puso en marcha mecanismos que desembocaron en la Concordia de Alcañiz y el Compromis de Casp.

Leyendas en Catalunya (Ramon Berenguer de Fluvià)

Catalunya, siglo XIV - Ducado de Saboya (Italia), siglo XV. Conocido también como Berenguer de Fluvià, fue un caballero catalán hospitalario.
Fue consejero, capitán y uno de los principales valedores de Jaume II de Urgell en su disputa con Ferran I "El Just" por la Corona de Aragón. En 1412, después del "Compromiso de Caspe", aconsejó a Jaume II que se enfrentara militarmente.
Intentó apoderarse de Lleida, sin éxito, pero en 1413 derrotó a las fuerzas realistas de Francisco de Erill y de Orcau y de Jorge de Caramany en el combate de Margalef. Una vez derrotada la causa urgelista, pasó al ducado de Saboya, donde el duque Amadeo VIII de Saboya lo nombró secretario de la reina en las villas de Montgai, Cubells y Camarasa, pero en 1414, Ferrran I "el Just" le dio el puesto a Jofre de Becerola.

Leyendas en Catalunya (Felipe Argentó)

Nació en Catalunya, 1808 - Paysandú (Uruguay), 1870. Militar catalan que actuó en las guerras civiles del Uruguay durante el siglo XIX.
Saladerista y soldado del partido Blanco, en la Guerra Grande fue encargado de la defensa de Paysandú, atacada por las fuerzas de Venancio Flores con apoyo de barcos franceses, cumpliendo su tarea con firmeza y heroísmo. Tomada la plaza (26 de diciembre de 1847) y sometida ésta a toda clases de excesos, Argentó fue hecho prisionero, pero se evadió y permaneció en Paysandú luego de finalizado el conflicto y aún tomó parte en el segundo sitio de la ciudad en 1864 y 1865, donde murió uno de sus hijos.

Literatura Catalana (Miguel Costa i Llobera)

Nacio en Pollensa (Mallorca) el 11 de marzo 1854 – Palma de Mallorca, el 16 de octubre de 1922. Fue un poeta y sacerdote mallorquí, que escribió su obra en català. Hijo de una familia de propietarios rurales, huérfano de madre a los 11 años, creció muy influido por un tío suyo, médico de Pollensa, que le descubrió el paisaje local y el interés por los clásicos.
Estudió en el Instituto Balear y fue miembro de la Congregación Mariana de Montesión en Palma de Mallorca. Fue discípulo de Josep Lluís Pons i Gallarza y compañero de Joan Alcover y Antonio Maura; aunque fueran Joan Rosselló de Son Fortesa y Juan Luis Estelrich, compañeros de internado, los que lo influyeron de verdad.
Su poesía es principalmente de carácter clásico, regional y religioso. También fue cantor del paisaje, de la historia y de la cultura popular de Mallorca. El año 1902 fue investido con el título de Mestre en "Gai Saber", al ganar tres premios ordinarios de los Jocs Florals. Es considerado como uno de los máximos representantes de la poesía catalana de todos los tiempos. 

Literatura Catalana (Caterina Albert i Paradís [Víctor Balaguer])

Nacio en L'Escala (Girona) el 11 de septiembre de 1869 - 27 de enero de 1966, más conocida por el pseudónimo Víctor Català, fue una escritora catalana, conocida sobre todo por su novela "Solitud" (1905).
Era hija de una importante familia de propietarios rurales y su padre espoleó sus aficiones artísticas, de forma que muy joven (14 años) comenzó a pintar y a escribir. Se suscribió a "La Renaixença" y colaboró en el "Almanach de l'Esquella de la Torratxa". En esta publicación de carácter satírico publicó sus primeros textos, poemas de temática amorosa, entre 1897 y 1900 bajo el pseudónimo de "Virgili d'Alacseal".

Se dio a conocer en la escena literaria con su verdadero nombre de Caterina Albert en los Jocs Florals de Olot el 1898, donde le premiaron el poema "El llibre nou" y un monólogo, "La Infanticida". Este último causó escándalo por la temática y el tono con que estaba escrito, y el escándalo aumentó cuando el jurado supo que lo había escrito una mujer, por lo que desde entonces, firmó bajo el pseudónimo masculino de "Víctor Català", un personaje de una novela, Càlzer d'amargor, que en aquel momento estaba escribiendo y terminó inacabada. Pero éxito más grande se debió a la novela Solitud (1905), encuadrada dentro del Modernismo catalán y que ha pasado a ser un clásico de la literatura catalana moderna. En esta obra, un drama rural que logra conjugar naturalismo y poesía, Víctor Català refleja, a través de su personaje principal femenino, Mila, la búsqueda de la propia invidualidad y la lucha de la mujer dentro de su entorno social. Fue premiada con el premio "Fastenrath" en 1909 y traducida a varios idiomas.
El corpus narrativo se presenta coherente y cohesionado a través de diversos ejes temáticos como la locura, la violencia, el tratamiento del entorno, el destino. Al igual que "Solitud", sus narraciones, que ella denominó dramas rurales (título de su primera colección en 1902), son intensamente originales y llenos de fuerza.

Sin embargo, la soltería persistente y la fuerza expresiva calificada de "viril" propiciaron una cierta leyenda fruto de la sorpresa y el malestar de los críticos ante una mujer que escribía con tanto desparpajo. Desde el principio, la temática recurrente en torno a la mujer y el mundo rural rezuma una visión profundamente pesimista y amarga del individuo y la sociedad, lejos de idealizaciones bucólicas y profundamente arraigada en la tierra, que hay que relacionar con Guy de Maupassant y Henrik Ibsen. Se trata del determinismo naturalista junto con una concepción simbólica que remite a un fatalismo cósmico que engloba y domina el sentido de la vida humana.

Literatura Catalana (Joaquim Ruyra i Oms)

Nacio en Girona, 27 de septiembre de 1858 - Barcelona, 15 de mayo de 1939. Fue un escritor català, considerado uno de los grandes cuentistas modernos del siglo XX. Se casó con Teresa de Llinàs de Arnau, hermana de Rafael de Llinàs y de Arnau, barón de Llinàs y perteneciente a la pequeña nobleza catalana. Desde los 20 años hasta la Guerra Civil española, solía pasar la primavera y el otoño en Arenys de Mar. En invierno estaba en Barcelona y en verano en Blanes, donde encontraba la inspiración, en la casa solariega donde su familia se había trasladado en 1873 por motivos políticos.
Durante la guerra, primero fue desposeído de su patrimonio y más tarde homenajeado por sus 80 años. Murió en mayo de 1939, en un momento complicado que silenció su pérdida.