miércoles, 24 de agosto de 2016

Historia de Catalunya (La Renaixença [II])

También fue muy conservador y clerical, Antoni de Bofarull, autor del primer folletín en catalán "L'orfeneta de Menargues" o "Catalunya agonisant" (1862). Al mismo tiempo se produjo el resurgimiento de la historiografía catalana, que arranca en 1836 con la publicación de las "Memorias" para ayudar a formar un diccionario crítico de escritores catalanes, de Félix Torres Amat, la primera historia indirecta de la literatura catalana, y "Los condes de Barcelona vindicados", de Próspero de Bofarull y Mascaró, "una historia a la vez crítica y laudatoria de los primeros condes-reyes", a las que siguieron tres años después "Recuerdos y bellezas de España" de Pau Piferrer, que en palabras de su autor relata con pasión "las felices épocas de los Raimundos y los Jaimes" y elogia a todos los que fueron "el sostén de las libertades de su patria, que nunca consintieron que fuesen holladas por mano de Rey", por lo que esta obra es considerada como la primera "en dibujar las grandes líneas de la historia nacional de Catalunya", en palabras de Josep Fontana, quien además señala que en ella se esboza "el cuadro esencial de los hechos que hoy conmemoramos como los hitos de la nacionalidad, incluyendo el 11 de septiembre"

Entre los continuadores de estas obras pioneras destacaron Víctor Balaguer, con "Bellezas de la historia de Catalunya" (1853) e "Historia de Catalunya y de la corona de Aragón" (1860), cuyo propósito según el autor era reivindicar para España como "un único, sí, unido, pero confederado", y Antoni Bofarull, quien además de editar las grandes crónicas medievales catalanas inició en 1876 la "Historia crítica (civil y eclesiástica) de Catalunya". El historiador Jaume Vicens Vives señaló en el siglo siguiente que la obra de Balaguer proporcionaba argumentos a los poetas patrióticos y la de Bofarull a los juristas y a los políticos.
Los conceptos de lengua y patria quedan equiparados por Herder en el romanticismo alemán. La Renaixença se consolida en el entorno de una burguesía culta que encuentra en el romanticismo un interés por el propio pasado. Se reivindica un pasado glorioso durante la formación de las diferentes naciones europeas, en la Edad Media. En el transcurso del movimiento que conocemos como "Renaixença", se utiliza poco este término ante Renacimiento, refiriéndose a la lengua, a la literatura y a la patria. La primera vez que hay constancia del uso del término es cuando Pere de Rosselló realiza un discurso como secretario de los Jocs Florals de 1869. El 1871, se fundó la revista quincenal "La Renaixença", pero en sus artículos se continúa empleando la palabra Renacimiento para referirse a la patria y a las letras catalanas.
La Renaixença es el periodo literario que va desde el final de la Decadencia hasta el Modernismo, enmarcado por un movimiento cultural y de concienciación nacionalista más amplio (alcanza todas las manifestaciones culturales), surgido dentro de la burguesía a raíz de las transformaciones provocadas por la "Revolución Industrial". Así, la Renaixença se identifica claramente con el "redreçament" cultural catalán y, sobre todo, con la recuperación de su lengua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario