
Fascinado por Pavese, sigue la maestría del escritor en sus primeras novelas de los años ochenta, protagonizadas por una juventud nostálgica sumergida en el pasado (País d'Itàlia y Els anys a Ciutat). Pero en seguida amplia su registro y abarca estilos y temas muy diversos, que van desde la novela histórica y el dietario hasta la novela juvenil. Tanto en novela como en ensayo, Villatoro trata también la cuestión judía, que aparece ya en el premiado Evangeli gris (1981).
Su implicación con la cultura catalana, su lengua y su país, le llevan a ocupar cargos de gestión y dirección en el mundo de la cultura y el periodismo, como por ejemplo en la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió y en el diario Avui.
Vicenç Villatoro maneja con libertad y conocimiento las herramientas del arte de la escritura. Este dominio del oficio se manifiestan en su capacidad de amoldarse a los distintos registros periodísticos y literarios. Villatoro sabe adecuarse al público y al medio en el que escribe y sus perfiles de escritor y periodista le permiten así tejer una producción doblemente enriquecida.
Esta profesionalidad y su capacidad de creación y recreación han significado para el escritor la obtención de muchos premios literarios de nuestro país, como por ejemplo el Sant Jordi de novela (1981), el Ciutat de Barcelona (1987), el Documenta (1991) y el Carlemany (2004).
https://www.escriptors.cat/
No hay comentarios:
Publicar un comentario