
Escribió la mayor parte de su obra en castellano, salvo sus memorias en dos volúmenes, que escribió en catalán. También tradujo al español algunos obras poéticas de autores catalanes como las de Joan Maragall, de quien hizo la tesis doctoral. Otros autores cuya poesía tradujo al español son Josep Carner, J.V. Foix, Pierre Emmanuel y W.B. Yeats. A mitad de los cincuenta conoce a Ezra Pound en el hospital de St. Elizabeth en Washington y años después en 1973 publicaría, en colaboración con su mujer, Carmen Rodríguez de Velasco, una traducción al castellano de su poesía. Su Antología parcial (1976), publicada mientras el autor vivía ya en Estados Unidos, fue uno de los primeros libros sobre la existencia de un grupo de poetas catalanes dentro de la Generación de los 50. Su estudio de la poesía de Alfonso Costafreda, publicado en 1981, es uno de los libros más importantes sobre este poeta que se suicidó en 1974 en Suiza
Con Desde esta orilla, libro de sonetos, logra un accésit en el premio Adonais en 1952. Los temas existenciales se combinan con evocaciones paisajísticas dentro de un marco de perfeccionismo formal. En 1953 ganó el premio de poesía Ciudad de Barcelona por su libro Poemas del viajero. El autor asistió a un congreso universitario ese año en el verano en la zona del Sarre en Alemania. Los poemas están escritos desde el municipio de Mettlach y también desde Londres. En el verano de 1954 viaja a Irlanda y escribe un libro de poesía viajera que se publicará años después, en 1982, titulado Cantos irlandeses. Fruto de su primer viaje a Estados Unidos en 1955 es el poemario Descubrimiento de América (1957), un recorrido poético por distintas partes del país.
En la década de los sesenta publica Libro de Ondina (1964), un libro sobre un amor ideal identificado con la naturaleza y el mar. En 1971 aparece Memorial, libro de poemas amorosos escritos después de dos estancias en Bogotá, Colombia, en 1965 y en 1968. Aunque el viaje es un asunto fundamental en su poesía, se pueden destacar otros temas como el amor, la memoria, la espiritualidad religiosa y la amistad. Las alas del fénice (1988), por ejemplo, es un poemario en el que el escritor se acerca a los planteamientos de la teología de la liberación. La temática amorosa en Ferrán ha sido comparada con la del poeta Pedro Salinas. Existe asimismo una dimensión épica o neo-épica en libros como Historia natural y Corónica, publicados a finales de los ochenta y a principios de los noventa. Dedicado a Carmen, su difunta esposa, es el poemario Libro de horas (2008).
También se dedicó a la literatura infantil. La serie sobre Ángel, el personaje que viaja por distintos países, dio lugar a distintos libros publicados por la editorial Doncel en los sesenta y setenta. El primer volumen Ángel en España fue traducido al alemán y al italiano. En 1967 ganó el Premio Lazarillo por su segundo libro de la serie, Ángel en Colombia. La poesía infantil está presente en otros libros como Tarde de circo, Mañana de parque, La playa larga y Cuaderno de música.
En su primer volumen de memorias, Memòries de ponent (2001), la amistad tiene un lugar muy especial en el proceso de recordar toda una vida. El autor recorre las distintas etapas y los diferentes países deteniéndose siempre en los amigos, los nuevos que va haciendo, y también los que son parte del pasado, un ayer lleno de nostalgia que se intenta siempre recobrar con los frecuentes retornos a España. Diari de tardor (2008), el segundo volumen, está propiciado por el recuerdo de su mujer fallecida en el 2001. El texto está escrito en forma de diálogo con ella e incluye una vida repartida entre Catalunya, Madrid y Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario