Les duplicitats toponímiques són força habituals als massissos d'una certa envergadura, amb vessants geogràficament molt diferenciats. És el cas de la Tossa Plana de Lles, anomenada així a la Cerdanya, que rep el nom de Pic de la Portelleta per la banda andorrana. En dies clars es poden apreciar la Maladeta, la Pica d'Estats i la major part dels relleus del Pallars i d'Andorra, i fins i tot els del Conflent i el Canigó. Aquest cim està inclòs al llistat dels 100 cims de la FEEC amb el nom de Tossa Plana de Lles (Pic de la Portelleta)
lunes, 18 de junio de 2018
Les Muntanyes Catalanes (Pic de la Portelleta)
Les duplicitats toponímiques són força habituals als massissos d'una certa envergadura, amb vessants geogràficament molt diferenciats. És el cas de la Tossa Plana de Lles, anomenada així a la Cerdanya, que rep el nom de Pic de la Portelleta per la banda andorrana. En dies clars es poden apreciar la Maladeta, la Pica d'Estats i la major part dels relleus del Pallars i d'Andorra, i fins i tot els del Conflent i el Canigó. Aquest cim està inclòs al llistat dels 100 cims de la FEEC amb el nom de Tossa Plana de Lles (Pic de la Portelleta)
Literatura Catalana (Manel Marì)

La obra poética de Manel Marí es una de las más sólidas, destacadas y reconocidas de su generación. En 2018 se le concede el Premio Ramon Llull del Govern de les Illes a título póstumo.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Antoni Marí i Muñoz)

Su labor creativa alterna entre la narrativa y la poesía. Como poeta ha reunido toda su obra publicada en Tríptic des Jondal. Su obra narrativa se articula alrededor de la filosofía: El camí de Vicennes (1995), y de la memoria: El vas de plata (1991) y Enstspringen (2000). Ha ganado premios como el Serra d'Or de la Crítica o el Prudenci Bertrana de novela.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Jordi Llavina i Murgadas)

Literatura Catalana (Joan Margarit i Consarnau)

La mayor parte de su obra ha sido traducida al castellano, mayoritariamente por él mismo. También tiene obra traducida al alemán, el euskera, el hebreo, el inglés, el portugués y el ruso. El 2015 ha sido reconocido con el Premio Jaume Fuster dels Escriptors en Llengua Catalana, en reconocimiento a su trayectoria y a la difusión que ha tenido su obra. La obra poética de Joan Margarit ocupa un lugar eminente, sin duda, en el panorama de la poesía catalana contemporánea.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Jordi de Manuel i Barrabín)

Ha publicado cuentosy novelas para niños y adolescentes: El pes de la por (1998, junto a Sílvia Vega), El somni de la nena bruna (Premio de Literatura Infantil Ciudad de Ibiza, 2000), De tots colors (2001), Els ulls d’Abdeslam (2001), Set de llops (2003), o El beuratge (2003).
También ha escrito novelas y cuentos para adultos: Tres somnis blaus (Premio Valldaura, 2000), Cels taronges (Premio Ciudad de Mollerussa, 2001), Cabells porpres (Premio Pere Calders de Literatura Catalana, 2002), Pantera negra (Premio de Prosa de Ficción Sant Just Desvern, 2004, bajo el seudónimo Joan Gols) o Calcs (Premio Manuel de Pedrolo de Ciencia Ficción, 2005). Con la recopilación de relatos Disseccions (2001), ganó el Premio El Lector de la Odisea, el único galardón literario en el cual participa un jurado formado por cien lectores.
También ha publicado varios artículos de investigación de ámbito biológico, así como numerosos trabajos sobre innovación y didáctica de las ciencias naturales. Ha formado parte de grupos de trabajo, que por sus aportaciones a la didáctica de las ciencias han sido dintinguidos con los premios Barcanova a la renovación pedagógica (1992), Fundación Enciclopedia Catalana a la investigación e innovación pedagógica (1996) y Eudald Maideu (1998).
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Albert Manent i Segimon)

Entre otros, es coordinador de los tres tomos del Diccionari d'història eclesiàstica de Catalunya (2001), colabora en Història de la literatura catalana de Ariel, reúne en dos volúmenes estudios de historia cultural, edita la panorámica sobre La literatura catalana a l'exili (1976) y dos obras sobre bibliografía clandestina de la posguerra (1988 y 1989). Ha colaborado en varios medios de la prensa escrita, como Revista de Catalunya, La Vanguardia, Avui, Ya y, especialmente, Serra d'Or. Presidente de la Sociedad de Onomástica, también escribe estudios sobre toponimia y léxico dialectal y popular. En reconocimiento de su labor cultural, es Mestre en Gai Saber de los Jocs Florals y ha recibido los premios Serra d'Or de ensayo (1970), Josep Pla (1987), Ramon Llull (1995), Ramon Trias Fargas (2003) o Premi d'Honor de les Lletres Catalanes (2011), así como la Medalla al Mèrit Cultural (2003) y la publicación de libros de homenaje (2000 y 2005).
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)