La ruta més concorreguda és la que parteix des del santuari de Núria. Moltes vegades es combina amb l'ascensió al Puigmal. Una altra ruta surt des de Llo, pel camí vers el santuari de Núria i un cop s'assoleix el coll de Finestrelles es desvia seguint la carena en direcció sud.
martes, 7 de agosto de 2018
Muntanyes Catalanes (Pic del Segre)
Literatura Catalana (Montserrat Rodés i Carbonell)

https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Maria Carme Roca i Costa)

Como autora de novela histórica publica los títulos El pont de fusta (2004), Intrigues de palau (2006, premio Néstor Luján de Novela Histórica), El monestir proscrit (2008), Barcino (2009), Escollida pels déus (2010) y L'enigma Colom (2014). Es autora de los ensayos históricos Les dones de Jaume I (2008) y Abadesses i priores a la Catalunya medieval (2014). También hay que destacar las novelas A punt d'estrena (2016, VI Premio l'Illa dels Llibres) y La noia del club (2017).
Conduce el club de lectura de la biblioteca Joan Coromines del Masnou y es miembro del jurado de premios literarios com el Nèstor Luján de Novel·la històrica o el Premio Carlemany. Es socia de la asociación profesional de escritores y escritoras de literatura ESCRIVIM y fue miembro del Consell Català del Llibre Infantil i Juvenil.
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Maria Mercè Roca i Perich)

Se da a conocer con el libro de relatos Sort que hi ha l'horitzó (1986), Premio Víctor Català de 1985, despúes del cual ha recogido los principales premios de novela del país: el Premio Josep Pla de 1987 con El present que m'acull (1987), el Premio Sant Jordi de 1992 con Cames de seda (1993), el Premio Ramon Llull del 2000 con Delictes d'amor y el Premio Barcanova de Literatura Infantil y Juvenil el 2012 con Mil revolts (2013).
Además del castellano, su obra se puede leer en alemán, euskera, francés, holandés y portugués. Ha sido vicepresidenta en Cataluña de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (2011-2015).
https://www.escriptors.cat/
Literatura Catalana (Josep Robrenyo i Tort)

A pesar de los primeros pasos como grabador de madera, según la tradición familiar, pronto nota el veneno del teatro. Primero en teatros de aficionados y, a partir de 1811, de manera oficial, en el Teatro de la Santa Creu en la Rambla de Barcelona, actúa en papeles cómicos en los que explota el efecto de ser fuerte y de baja estatura.
A partir de 1821 destaca por hacer una enconada defensa de la causa constitucional (Constitución de Cádiz de 1812). Por sus ideas políticas sufre penas de prisión, de exilio y de censura bajo los gobiernos absolutistas hasta que con la amnistía de 1832 puede reintegrarse públicamente en el mundo del teatro.
Recorre España, entre etapas de exilio. Pasa por A Coruña y El Ferrol en el 1824, Granada y Málaga el 1827 y Madrid el 1830.
En el año 1838 viaja a América con su familia i tras un periplo por el mar del Caribe, la goleta en la que viajan, la Afortunada, naufraga. El día 12 de septiembre muere, y unos días después lo hace su viuda. Tres hijos le sobreviven y hacen larga carrera teatral en América.
A pesar de la edición parcial de su teatro completo por parte de Olivares el año 1855, la figura de Robrenyo resta en el olvido durante buena parte del siglo XX. Su teatro representa la puerta de entrada a la Renaixença catalana. Un premio de teatro lleva su nombre.
https://www.escriptors.cat/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)